Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Palmas y Cañas’

260px-Palmas_y_cañas

Por Omar Ríos G.
Coordinador TESORO Cuba

Una llamada de alerta que me llamó la atención hoy, fue la de una joven, repito, joven, estudiante de Periodismo, que quiero compartir con los que acceden a nuestro entorno de Hermes Google Groups. (más…)

Read Full Post »

Quinteto Cuban Looks

 

Armonía, sentimiento y la más pura expresión de la tradición popular y musical cubana es lo que representa el Quinteto Criollo.

Esta agrupación, que en el mes de abril estará celebrando su veinte aniversario, ha honrado a la ciudad de Santa Clara con su trabajo y profesionalidad. Con la conmovedora, pero potente voz de Ernestina Trimiño el quinteto ha llegado a conquistar un sinnúmero de escenarios a lo largo de nuestra cubana geografía, llevando también su música a niveles internacionales.

Hasta la alfombra verde del Grammy Latino llegaron en el 2012, obteniendo una nominación en la categoría de Mejor Álbum Tropical, con su disco La Trova de Siempre. Pero esto es sólo una mínima fracción de su trayectoria. Es por eso que Cuban Looks ha decidido adentrarse un poco más y así conocer la historia de este conjunto, para ello hemos estado conversando con Mario Manuel Gutiérrez Díaz, director del Quinteto Criollo:

¿Cómo se da el surgimiento del Quinteto Criollo? (más…)

Read Full Post »

????????????????????????????????????

Quintero Criollo.

Por Jesús Arencibia Lorenzo

Porque la gratitud, además de una virtud esencial, es un arma del criterio, hoy no traemos una queja, ni una respuesta institucional, sino una hermosa misiva que pretende solamente agradecer.

La remiten Mario Manuel Gutiérrez Díaz, «Mayito», y los cinco artistas que junto a él dan vida a ese singular grupo de música tradicional cubana llamado Quinteto Criollo. Sucede que el pasado 22 de abril la agrupación villaclareña [Santa Clara] cumplió 19 años de fructífera existencia, y Mayito y los suyos creen que la mejor manera de festejar es retribuyendo la fraternidad que los ha situado donde se encuentran.

(más…)

Read Full Post »

actividad-por-el-fin-de-ac3b1o-2014-_rbv-19

El próximo 22 de abril el Quinteto Criollo cumplirá 19 años de una fructífera vida artística dedicada a dar lo mejor de nuestro arte al pueblo que nos vio surgir en el año 1996.

Nos aprestamos a celebrar el decimonoveno aniversario de la fundación de nuestra agrupación con la satisfacción de hacer lo que nos gusta y de haber llevado nuestro arte a casi todos los municipios villaclareños, a un gran número de provincias cubanas y a varios países del mundo, lo que constituye una gran experiencia para nosotros pues esto nos ha permitido estar en contacto con diferentes tipos de públicos dentro y fuera de Cuba. (más…)

Read Full Post »

Ayer en el noticiero supe la triste noticia de que Miguel Ojeda había fallecido. Ese gran laudista cubano, natural de la Ciudad Bandera: Cárdenas, es mención obligada cuando se hable o escriba de la música y el folclor cubanos. Mi abuela no se perdía un programa de Palmas y Cañas, y desde niña siempre lo veía y junto con él tocaba un laúd de juguete que tenía. Lo recuerdo siempre sonriente y así será la imagen que guarde de él. Este artículo de Raúl Martínez Rodríguez lo tomé de La Jiribilla:
 

EL GRAN LAUDISTA

El gran laudista Miguel Ojeda Díaz es uno de los intérpretes de tradición hispánica más significativo de nuestro folclor campesino. Nació el 29 de septiembre de 1921 en la ciudad de Cárdenas en la provincia de Matanzas. Sus padres fueron Víctor Manuel Ojeda y María Díaz. En la Escuela Pública no. 15 de su ciudad natal estudió hasta el octavo grado. Su primer laúd lo obtuvo en 1935 de manos de su padre el cual aún se conserva en el Museo Histórico de Cárdenas y con él organizó en 1938, su primera agrupación que amenizó bailes campesinos en toda la región.

Miguel Ojeda 1 

Posteriormente, formó el grupo El Melódico 40 el que alternaba con las orquestas habaneras que visitaban con frecuencia la ciudad de Cárdenas. En un baile en el Liceo de Cárdenas, conoció al cantante Joseíto Fernández quien quedó impresionado por su peculiar estilo. En 1941, se presentó interpretando el pasodoble “Currito de la cruz” en el programa la Corte Suprema del Arte de la desaparecida CMQ donde logró un triunfo rotundo, esto motivó que fuera contratado para actuar en distintos programas de radio, entre ellos, el Rincón Criollo.
Por esos años conoció al guitarrista y compositor Eduardo Saborit con el que integró el trío acompañante del notable Ramón Veloz; compartió honores con los cantantes de la talla de Zoila Gómez, y los repentistas Justo Vega y Nena Cruz, conocida como La Calandria, entre otros. En el programa el Guateque de Apolonio, alternó con artistas de renombre como los vocalistas mexicanos Pedro Vargas y el trío de guitarras y voces Los Pancho. Grabó discos con los más célebres intérpretes de la música campesina como los casos de Miguel Ángel Pozo, conocido por Clavelito, Chanito Isidrón y realizó un maravilloso LD llamado Miguel Ojeda y sus guitarras antillanas, de gran éxito discográfico.
Desde la década del 50, con el surgimiento de la televisión, es artista exclusivo en los programas más estelares de ese medio y a su vez, actuó en la radio, el teatro y el cabaret con su conjunto de guitarra donde acompañó al dúo de Celina y Reutilio, a Radeúnda Lima, Coralia Fernández y al excelente repentista Adolfo Alfonso.

Miguel Ojeda 2 

Primero (detrás) de izquierda a derecha. 

A partir de los años 60, participó con su conjunto en el popular programa de televisión Palmas y Cañas, y actuó en los show de los cabarets Tropicana, Cabaret Caribe, El Salón Rojo del Hotel Capri, y en El Parisién del lujoso Hotel Nacional.
Durante el Congreso de Arquitectos, efectuado en la ciudad de La Habana a mediados de la década del 60, dirigió una agrupación espectacular de 100 guitarras en la Catedral de La Habana.
Como compositor, Miguel Ojeda cuenta con 102 hermosas obras de perfecta factura en su realización entre boleros, sones, guarachas, congas, guajiras, entre ellas algunas muy populares como las nombradas “Oye mi lelolei”, “Aprendí mi tumbao”, “Palmas y cañas”, “Campesino laborioso”, “La campiña es la luz”, “En mi alegre ranchito”, “Tengo una choza”, “Pió mentiroso”, y “Cubano mambí” —con texto de Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí—, todas grabadas en discos por el conjunto Palmas y Cañas, Barbarito Diez, Ramón Veloz, Trío La Rosa, Luisa María Hernández conocida como La India de Oriente, Ana María Chomat, Celina González y Lázaro Rodríguez, Pío Leyva, Adolfo Alfonso, entre muchos otros.
Viajó por varios países como EE.UU., Venezuela, Alemania, Polonia, Bulgaria, Vietnam, Corea, Canadá, México, Perú, Panamá, Jamaica, España y África, entre otras naciones.
Como músico e intérprete del laúd se caracteriza por su fino estilo y bello sonido. No es uno de esos ejecutantes virtuosos que impresiona por ser un efectista del instrumento, sino por sus sólidos y profundos conocimientos de la técnica del laúd y de la música campesina. Su virtuosismo consiste en la complejidad de los diseños melódicos, armónicos y rítmicos de las improvisaciones, basado en un hondo conocimiento del instrumento y del folclor rural cubano.
Miguel Ojeda en sus 52 años de fructífera vida artística ha recibido distintas distinciones como la orden por la Cultura Nacional, Antero Regalado, la Marcos Martí y las medallas Raúl Gómez García y De la Amistad, otorgada esta última por Ho Chi Min en 1962, Medalla de plata en los Juegos Bolivarianos, Panamá, Medalla de la Cultura Checoslovaca, Diploma Visitante Distinguido, Veracruz, Medalla Aniversario 80 de la Radio Cubana, que simbolizan sobre todo el reconocimiento y admiración del pueblo cubano.

Fuente de información
1-Ojeda, Miguel (hijo). Biografía y catálogo.

Read Full Post »