Amor inmenso, sin igual, profundo,
amor bendito que en el alma siento,
a quien le rinde adoración el mundo,
presta a mi lira tu celeste acento. (más…)
Posts Tagged ‘Panamá’
AMOR DE MADRE. POEMA DE AMELIA DENIS DE ICAZA*
Posted in Poemas a mi bandera cubana, tagged Amelia Denis de Icaza, Amor de madre, María Angélica Martín, Panamá, poema on 12 mayo, 2019| Leave a Comment »
Jornada Mundial de la Juventud: 6 claves para una buena redacción
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged Bienvenido Velasco, español, Fundéu, Jornada Mundial de la Juventud, Panamá on 27 enero, 2019| Leave a Comment »

Foto: ©Archivo Efe/Bienvenido Velasco
Con motivo de la celebración en Panamá de la Jornada Mundial de la Juventud, se ofrecen seis recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas al escribir informaciones sobre este encuentro católico.
1. Celebrar, oficiar o decir misa
Los verbos apropiados para referirse a lo que hace el celebrante de una misa son celebrar, oficiar o decir. Se recomienda evitar expresiones como dar misa. Aunque se aluda a misas cantadas, no se dice que su oficiante canta misa, se dice que la oficia o la celebra; cantar misa solo se emplea para referirse a la primera que celebra el sacerdote que acaba de ordenarse. Con la palabra eucaristía, como sinónimo de misa, se usan los verbos celebrar y oficiar. (más…)
PARA EL AÑO 2000 DEBEMOS SER TERCOS. POEMA DE DIANA MORÁN*
Posted in Poesía, Uncategorized, tagged canal de Panamá, Diana Morán, Panamá, poema, poetisa on 27 junio, 2016| Leave a Comment »

Canal de Panamá.
Nosotros
los rompebarcos de la marinada
tirapiedras fecundos
antes de que un pedazo de sandía
perturbara
los plácidos kilómetros de los ojos
azules. (más…)
VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: TÉRMINOS RELACIONADOS
Posted in Históricas, Nuestra lengua española, tagged Alejandro Bolívar, Cuba, Panamá, VII Cumbre de las Américas on 9 abril, 2015| Leave a Comment »
Con motivo de la VII Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en la ciudad de Panamá los días 10 y 11 de abril, se ofrece una serie de recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados con este encuentro.
1. VII (o Séptima) Cumbre de las Américas se escribe con mayúsculas iniciales, y su lema, «Prosperidad con equidad: el desafío de cooperación en las Américas», solo lleva mayúsculas en la primera palabra y en Américas.
2. Inequidad, una de las palabras protagonistas de la agenda de esta cumbre, es un término bien formado por el prefijo in-, que indica negación, y el sustantivo equidad, ‘justicia natural’ o ‘igualdad’. Es la ‘falta de equidad’ y no significa lo mismo que iniquidad, que es una ‘maldad o injusticia grande’.
3. Se recomienda escribir con todas las letras en mayúscula las siglas de los organismos relacionados: OEA (Organización de los Estados Americanos), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CAN (Comunidad Andina de Naciones) o ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). En cambio, es preferible escribir solo con inicial mayúscula los acrónimos compuestos por cinco letras o más, como Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe).
4. Los cargos políticos se escriben con minúscula inicial por tratarse de sustantivos comunes: presidente del Gobierno, ministro de Exteriores…
5. Es frecuente aludir a los jefes de Estado y de Gobierno que participan en este tipo de cumbres como dignatarios. Aunque es un término correcto (‘persona investida de una dignidad’), la palabra mandatario (persona que ocupa ‘un cargo muy relevante en la gobernación y representación del Estado’) resulta más adecuada en este caso.
6. La palabra diferendo, propia del español de América Meridional, Cuba y Guatemala y poco frecuente en otras zonas, alude a la ‘diferencia, desacuerdo, discrepancia entre instituciones o estados’, como señala el Diccionario académico.
7. Al referirse a los países participantes de nombre no hispano, conviene usar el exónimo español: Belice (mejor que Belize, inglés), San Vicente y las Granadinas (mejor que Saint Vincent and the Grenadines), Surinam (mejor que Suriname, holandés).
8. Las antiguas Guayanas se llaman actualmente Guyana (antes Guayana Británica), Surinam (antes Guayana Holandesa) y Guayana Francesa, única que no forma parte de la OEA ni participa en la cumbre, ya que no es un estado independiente, sino un departamento francés de ultramar.
9. Algunos de los gentilicios menos habituales de los países participantes son beliceño (de Belice), barbadense (de Barbados), sanvicentino (de San Vicente y las Granadinas), surinamés (de Surinam) y dominiqués (de Dominica), distinto de dominicano (de la República Dominicana). Asimismo, se recuerda que es recomendable emplear el gentilicio estadounidense (mejor que americano) para los Estados Unidos, ya que en el contexto de la cumbre todos los países participantes son americanos.
De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)
28 DE NOVIEMBRE* POEMA DE GIL COLUNJE
Posted in Cultura, Históricas, Poesía, tagged 28 de Noviembre, Colombia, Gil Colunje, independencia, Panamá on 28 noviembre, 2014| Leave a Comment »
Yo no tengo del vate afortunado
ni el estro, ni la voz, ni la armonía,
para cantar tus glorias, ¡patria mía!
y tu nombre y tus héroes bendecir.
Mas si no sé pulsar el arpa de oro,
ni arde en mi sien el numen soberano,
yo tengo un corazón americano,
que sólo por tu amor sabe latir. (más…)
LA NOCHE KUNA. EDUARDO GALEANO*
Posted in Cultura, Los hijos de los días, de Eduardo Galeano, tagged Dios, Eduardo Galeano, indias kunas, Los hijos de los días, Marcelo Saratella, Mujeres, Panamá on 25 febrero, 2013| Leave a Comment »
Febrero 25
El gobierno de Panamá había ordenado, por ley, la reducción a la vida civilizada de las tribus bárbaras, semibárbaras y salvajes que existen en el país.
Y su portavoz había anunciado:
—Las indias kunas nunca más se pintarán la nariz, sino las mejillas, y ya no llevarán aros en la nariz, sino en las orejas. Y ya no vestirán molas, sino vestidos civilizados. (más…)
TRES MESES. BOLÍVAR MÁRQUEZ*
Posted in Poesía, tagged Bolívar Márquez, Panamá, poema, poeta on 16 junio, 2011| Leave a Comment »
Su madre ya lo sabía,
ella se lo había confiado
hace una semana
y el momento de hablar había llegado.
Ella se le acercó en silencio,
afuera el viento
barrió con cuidado el portal por donde entró.
Su viejo,
recostado en la hamaca rojiazul,
desandaba en sueños
los kilómetros en camión recorridos
trayendo carga
toda la madrugada,
a punta de café.
Ya a esa hora,
había devotos
y algunas velas encendidas en la iglesia que
severa,
da la espalda a las cantinas de la plaza.
Parpadeando,
soñoliento,
el padre advirtió su presencia,
su vestido de niña quinceañera,
su mirada extraviada.
(Va a la escuela a soñar con los muchachos
y no le alcanza el tiempo para crecer rápido).