Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘pelota’

conradomarrero-lanzadorcubano (1)

Por Osvaldo Rojas Garay

Mes luctuoso este de abril. A la muerte del escritor colombiano Gabriel García Márquez y los cantantes Sonia Silvestre y Cheo Feliciano, se une ahora la de Conrado Eugenio Marrero Ramos, a solo dos días de cumplir 103 años, para ratificarse como el más longevo de los peloteros que aún vivían con participación en las llamadas Grandes Ligas.

Nacido el 25 de abril de 1911, el Guajiro de El Laberinto, Sagua la Grande, fue uno de los más sobresalientes lanzadores cubanos de todos los tiempos. Tenía 27 años cuando ingresó en la pelota amateur organizada y participó en cinco series mundiales. En la primera de ellas, 1939, abrió la senda a los serpentineros de Cuba para superar a Estados Unidos. (más…)

Read Full Post »

P GRANMA

Foto: Ricardo López Hevia

 

Freddy Asiel Álvarez conversa en exclusiva con Granma sobre los sucesos del pasado 17 de febrero en el partido entre Villa Clara y Matanzas. “Si la apelación prospera, verán a un Freddy mucho más crecido después de las lecciones de estos días”, expresó

Por Freddy Pérez Cabrera y Oscar Sánchez Serra

En las gradas del Augusto C[ésar]. Sandino, de Villa Clara [Santa Clara], parece un aficionado más apoyando a los naranjas, aunque podía ser uno de esos millonarios, de haberse entregado a los inescrupulosos cazatalentos que le han ofrecido hasta 60 millones de dólares para que abandone a Cuba, a la pelota, a sus aficionados.

Sin embargo, ahí estaba Freddy Asiel Álvarez el pasado martes, siguiendo cada jugada del choque Villa Clara-Holguín, fiel a su pasión por la pelota, la cual comparte con otras como la de la atención a su madre, esposa e hijos, los caballos y Sierra Morena, «un pueblucho al que adoro». (más…)

Read Full Post »

pestano_jugada

Nombre completo: Ariel Pestano Valdés.

Edad, estatura, peso: 39 años, 1.80 metros, 95 kilos.

Fecha y lugar de nacimiento: 31 de enero 1974, Caibarién, Villa Clara.

Nivel educacional: Licenciado en Cultura Física.

Residencia actual: Santa Clara, Villa Clara. (más…)

Read Full Post »

Mi colega y amigo Osvaldo Rojas Garay escribió este texto con motivo del retiro oficial de Eduardo Paret. Osvaldo dice que es uno es uno de los tres jugadores villaclareños más sobresalientes del período revolucionario. Y yo digo más, es el mejor torpedero (short stop) que ha tenido el Cuba y, por supuesto, el Villa Clara.

 

SE VA UNA ESTRELLA

Eduardo Paret.

Por Osvaldo Rojas Garay
digital@juventudrebelde.cu

Un grupo de estudiantes de Estomatología me preguntaba en Villa Clara quién era mejor entre Eduardo Paret y Germán Mesa. Sucede que esta ha sido una de las grandes polémicas de los últimos tiempos en la pelota cubana.

Solo respondí que Paret, quien hoy se retira oficialmente del béisbol activo con 39 años, es uno de los tres jugadores villaclareños más sobresalientes del periodo revolucionario. Su trayectoria avala este criterio: dos clásicos mundiales, tres juegos olímpicos, cinco copas mundiales, tres copas intercontinentales, igual número de juegos panamericanos, así como dos juegos centroamericanos y del Caribe.

En 21 temporadas en Cuba promedió 293 a la ofensiva y 972 a la defensa. (más…)

Read Full Post »

Por Mayli Estévez Pérez

19505.jpg
Mientras pinareños y avileños disputan la final,
todavía se reitera el nombre de Villa Clara.
(Foto: Tomada del periódico Granma)


No se ha equivocado de fecha, ni tampoco estamos replicando artículos de la 49 Serie Nacional de Béisbol. Realmente Villa Clara sigue en la final de la Serie de Oro, no por méritos propios (ya descansa en el sexto escalón hace un buen rato), pero ha sido arrastrada a reaparecer en cada parlamento o escrito proveniente de los avileños, especialmente.

El primero en reiterar el nombre de los anaranjados, es el manager de los Tigres, Roger Machado. En cada comparecencia, cada vez que se pone en entredicho la valía de los suyos o alguien le cuestiona lo espinado del camino hacia el título nacional, Roger retoma el tema Villa Clara.

Recientemente, en el semanario provincial de Ciego de Ávila, Invasor, el otrora máscara del Cuba, llovió sobre lo mojado.

«Sabemos que nos queda esta batalla, pero ya ganamos las más difíciles. Frente a Villa Clara, porque todos los años nos eliminaba (…)»

(más…)

Read Full Post »

Por Osvaldo Rojas Garay

Conrado Eugenio Marrero Ramos

Dicen que goza todavía de una memoria prodigiosa, que ya no puede ver la pelota por televisión porque le escasea la vista, pero que pega la oreja al radio para seguir las transmisiones de béisbol y los espacios deportivos, con su inseparable tabaco.
Así llegará este lunes 25 de abril a sus 100 años Conrado Eugenio Marrero Ramos, esta leyenda viva de la pelota mundial que tras el deceso el 8 de febrero último de Anthony Frances Malinowski, es el jugador con participación en Grandes Ligas más longevo del planeta.
Nació en la finca El Laberinto, enclavada no lejos de Sagua la Grande. De ahí que fuera apodado el Guajiro de Laberinto. Nunca olvidó su origen campesino, incluso en plena gloria le regalaron una vaca Holstein, la que envió a su terruño. Ya en el otoño de su carrera (1956) es cuando decide mudarse para La Habana.
Se inició como pelotero en la antesala y el campo corto. Un buen día al lanzador de su equipo «le entraron a palos» y él fue quien relevó. A partir de ahí empezó su trayectoria como serpentinero.
De Marrero dijo Ted Williams —uno de los mejores bateadores de todos los tiempos—: «Marrero es la excepción de la regla. No es muy frecuente para un pitcher saltar de una liga de clasificación inferior como la Liga Internacional de la Florida a las Mayores y triunfar de sopetón. Y no es frecuente tampoco esperar  mucho de un lanzador que tenga solo cinco pies, siete pulgadas de estatura y pesar nada más que 158 libras. La tendencia es ignorar los lanzadores que no sean corpulentos y que no puedan tirar muy duro. Marrero desafía todas las reglas.»

Conrado Eugenio Marrero Ramos

l primero a la izquierda.

A lo dicho, por el Gran Teodoro yo le añadiría que el Guajiro de Laberinto también desafió las reglas al reírse de la edad, pues llegó tarde a los diferentes niveles del deporte de las bolas y los strikes. Tenía 27 años cuando ingresó en la pelota amateur organizada con el Cienfuegos, club para el cual ganó 127 juegos y perdió 39, entre 1938 y 1945.

(más…)

Read Full Post »

Por Mayli Estévez Pérez

Eduardo Paret se despidió «a lo grande» de la 50 Serie Nacional de pelota.

Eduardo Paret jugó para su equipo, y no para impresionar a los estadios
Eduardo Paret siempre jugó para su equipo,
y no para impresionar a los estadios.
(Fotos: Carolina Vilches Monzón)


Dicen que los hombres no lloran, pero cuando la vergüenza deportiva se mezcla con la impotencia de lo que pudo ser, bien vale la pena desahogarse entre lágrimas. Y más cuando se sabe que junto a ti, otros tantos en Villa Clara han unido sus manos para ocultar rastros de dolor y decepción en la cara.

Eso pudo pensar el Niño del Condado, Eduardo Paret, cuando al término del séptimo desafío frente a Ciego de Ávila se apartó del resto y no evitó llorar. Tampoco salió a felicitar al contrario, aunque los avileños bien se lo merecían, pero sonreír frente al rival no le salía natural.

Paret fue el anaranjado de más peso en la postemporada de la Serie de Oro, ni siquiera sus 38 años pudieron contra sus ganas de quedar campeón, de decirle adiós al pueblo villaclareño con otro título a cuestas.

En la campaña regular apenas jugó y no se le vio el brillo de temporadas anteriores. Pero a la hora buena, cuando más se le necesitó, Paret no falló. Y es que a los estelares, aun con la edad doliendo y disminuyendo habilidades, no les pesa crecerse.

Siempre jugó para el equipo y no para impresionar estadios o satisfacción personal. Al contrario de otros que todavía no entienden que el béisbol es un deporte colectivo.

Paret, el guante de oro del campo corto.
Paret, el guante de oro del campo corto.


Se despide Paret de la 50 Serie Nacional y lo hace «a lo Paret» que es sinónimo de «a lo grande». Si cumple el anuncio de su retiro, Villa Clara y Cuba habrán visto por última vez su mejor entrega dentro del diamante beisbolero, allí en el campo corto de sus amores y sufrimientos. Tal vez, por eso, una palmadita en el hombro cuando se sintió derrotado, terminó por acentuar lo que parecía increíble: ¡Había perdido! Pero lo cierto es que los hombres también lloran.

Vanguardia

Read Full Post »

Older Posts »