Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Periodismo’

Por Elio Delgado Legón

Recientemente leí en las redes sociales algunos comentarios sobre las deficientes correcciones en la prensa cubana y criticaban el mal uso de nuestra lengua y las faltas de ortografía que se observaban con frecuencia.

Realmente, no creo que las faltas de ortografía sean tan frecuentes como decían esos comentaristas; sin embargo, sí he visto y escuchado errores que tienen que ver con el desconocimiento o la subestimación de la gramática, al escribir los materiales para publicar, lo mismo en la prensa escrita y digital, que en la televisiva y la radial.

Digo desconocimiento o subestimación aunque ambos se relacionan, porque precisamente la subestimación de esa materia nos lleva a  no darle la importancia que merece y por tanto a quedarnos con lagunas en el conocimiento de la gramática. Y digo esto porque muchas veces, mientras estudiaba la carrera de Periodismo en la universidad, algunos compañeros se cuestionaban la necesidad de estudiar tanta gramática y opinaban que para escribir no hacía falta conocer a profundidad esa materia.

Los que así opinan deben ser precisamente los que cometen los errores que vemos diariamente, de los cuales voy a mostrarles algunos ejemplos.

1.- Numerosos profesionales utilizan el verbo iniciar por comenzar. Pero estos dos verbos no son iguales, pues comenzar es intransitivo e iniciar es transitivo. Por ejemplo, podemos decir que la zafra comenzó por la provincia de Guantánamo; pero es incorrecto gramaticalmente decir que la zafra inició por la provincia de Guantánamo, pues el verbo iniciar, al ser transitivo tiene que tener su sujeto y complemento directo. Por lo tanto, si queremos utilizar a toda costa el verbo iniciar tendríamos que decir que la zafra (sujeto) inició (verbo transitivo) sus operaciones (complemento directo) por la provincia de Guantánamo. También se puede decir que la zafra se inició, pues al utilizar la forma reflexiva la acción del verbo no recae en un complemento directo, sino en el mismo sujeto.

2.- Los pronombres leles tienen que concordar con el complemento indirecto; sin embargo, en muchos trabajos los vemos concordando con el sujeto, lo cual es un error. Por ejemplo, alguien escribió recientemente lo siguiente: Carilda le ha dado mucho amor a quienes la rodean. Quienes la rodean es el complemento indirecto, y como es plural, lo correcto habría sido: Carilda les ha dado… También hay que tener en cuenta esa regla cuando el pronombre está enclítico. Por ejemplo, al hablarles a los participantes, el director mencionó… Los participantes es el complemento indirecto y como es un plural, el pronombre tiene que estar en plural. Sin embargo, si decimos: al hablarle a su hijo, como el CI es singular el pronombre está en singular.

3.- La partícula se tiene muchos usos y uno de ellos es desempeñar el oficio de sujeto de la oración y cuando esto sucede, el verbo tiene que estar en singular, pues el se como sujeto es singular, equivale a alguien. Por ejemplo, vemos con demasiada frecuencia oraciones como estas: en el local inaugurado se atienden a personas ancianas; en el acto se reconocieron a los alumnos destacados. En ambos casos, el se es el sujeto de la oración, pues al tener después del verbo la preposición a, lo que sigue es un complemento directo, por lo tanto el se no puede ser signo de la voz pasiva, sino sujeto de la oración y por lo tanto el verbo, en ambos casos tiene que estar en singular: se atiende a personas… y se reconoció a los alumnos…

4.- La palabra previo-previa es un adjetivo, sin embargo lo vemos usado con mucha frecuencia como si fuera un adverbio de tiempo, lo cual es un error gramatical. Podemos decir que habrá una reunión previa, una consulta previa, una conversación previa; pero lo que no se puede decir es que previo a la reunión, ni previo a la consulta, ni previo a la conversación. En estos casos hay que utilizar el adverbio de tiempo antes de.

5.- Al parecer existe cierta confusión con el uso de las expresiones al sural norteal este y al oeste, en lugar de en el sur, en el norte, en el este y en el oeste. Cuando decimos al sur de la capital significa fuera de la capital; sin embargo, en el sur de la capital, es dentro de la capital. No es correcto decir que la ciénaga de Zapata está al sur de la provincia, pues está dentro de la provincia, por lo tanto está en el sur. Al sur de la provincia está el mar.

6.- La palabra comitiva significa acompañamiento de alguien. Ejemplo, el presidente y su comitiva llegaron esta mañana. Pero no es correcto decir que la comitiva deportiva salió hacia las competencias. Se pueden utilizar otras palabras, como delegación, grupo, visitantes, según el caso, pero nunca comitiva.

7.- Por ciento es una frase preposicional que significa por cada ciento, por lo tanto no es correcto decir se logró el por ciento establecido, ni un bajo por ciento, pues el artículo se utiliza para los sustantivos y por ciento no lo es. El sustantivo equivalente es porcentaje, de donde se deduce que debió decir: se logró el porcentaje establecido, o un bajo porcentaje.

8.- Por último quiero llamar la atención sobre unas frases que no existen en español en la forma en que a veces se utilizan. Me refiero a de acuerdo a y acorde a, pues la forma correcta es de acuerdo con y acorde con.

Si logramos dominar estos ocho temas, además de los valores que sabemos deben tener los trabajos periodísticos, habremos ganado en prestigio y no daremos pie a que alguien nos critique en las redes sociales ni en ninguna otra parte.

De Cubaperiodistas

Read Full Post »

55746b4097243.jpg_1622492488.jpg

Por pedido del periodista español Ramón Salaverría, la Real Academia Española modificó las definiciones de ambos términos, dándoles un marco más abarcativo y actualizado de lo que representa la profesión. «Me parece importante que se destaque el matiz de ‘actividad profesional’, en un contexto como el actual en el que abunda el intrusismo profesional y se pretende hacer pasar por periodismo otras cosas diferentes», aseguró Salaverría. (más…)

Read Full Post »

curos-de-posgrado-el-periodismo-de-josc3a9-martc3ad_pc3a1gina_1

Gestado por José Martí, el periódico Patria a través de sus páginas amplió la maduración del ejercicio periodístico martiano y tuvo significación esencial en la preparación de la que él llamó la guerra necesaria, a la vez que contribuyó decisivamente tanto a elevar el espíritu patriótico en Cuba como a potenciar la capacidad de liderazgo de su director y principal periodista. (más…)

Read Full Post »

El Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM), de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) invita a comunicadores, periodistas y demás personas interesadas a matricular en el Curso de Postgrado El plano del contenido en el análisis del discurso. La cita con la profesora Ela Fernández Bengochea será una vez a la semana en el horario de la mañana durante el período del 22 de febrero al 10 de mayo del presente año.

Estudiar las formas de procesar y organizar la información atendiendo a la tipología textual, indagar en la implicitud del texto mediante el conocimiento de la semántica y la pragmática, serán algunos de los principales objetivos de este espacio de actualización que acercará a los cursantes a la eficiencia en la interpretación y análisis discursivo.curso-de-postgrado-el-plano-del-contenido-en-el-analisis-del-discursomodelo-de-solicitud-de-matricula-la-habana

Read Full Post »

14-de-marzo-dc3ada-de-la-prensa-cubana

«Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas». George Owell

“Si hubiera habido censura de prensa en Roma no tendríamos hoy ni a Horacio ni a Juvenal, ni los escritos filosóficos de Cicerón”. Voltaire

“El periodismo es libre o es una farsa”. Rodolfo Walsh

(más…)

Read Full Post »

elblogdeniury

esculturapremioggm1La obra «Gabriel» del colombiano Antonio Caro fue proclamada ganadora de la convocatoria para la creación de la escultura del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

El anuncio se hizo el martes en Medellín, donde se entregará el premio el 1 de octubre.

«La propuesta de Antonio Caro es un bronce con hojilla de oro que representa un teclado de computador en tamaño natural. Las teclas, sin embargo, carecen de letras. Sólo las que corresponden al nombre `Gabriel’ están marcadas, pero no con letras, sino con números. Estos forman la secuencia que seguirían los dedos de una persona al escribir el nombre `Gabriel’. Mientras que todo el teclado es de bronce, los números son destacados con la hojilla de oro», explicó la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en un comunicado.

Dijo que la pieza fue escogida de entre 136 propuestas de 13 países iberoamericanos.esculturaggm_2

Caro, cuyo…

Ver la entrada original 127 palabras más

Read Full Post »

La directora del Centro de Estudios Martianos, en visita a Trabajadores, aborda esta y otras aristas del más universal de los cubanos.

La directora del Centro de Estudios Martianos, en visita a Trabajadores, aborda esta y otras aristas del más universal de los cubanos.

Por Alina M. Lotti
Foto: René Pérez Massola

La tarde lluviosa no impidió que cumpliera con la invitación. Llegó puntual, con un bastón bajo el brazo, y más de un libro marcado con pequeñas hojas de colores. Trabajadores la había convocado para dialogar acerca de los amores de Martí. Ana Sánchez Collazo, directora del Centro de Estudios Martianos, se entusiasmó con la idea de conversar sobre ese ser humano y divino; el Martí hombre y los amores que en vida cultivó.

Sin embargo, era imposible abordarlo dejando a un lado el pensador, filósofo, escritor y, por supuesto, el periodista. Acomodada en un pequeño salón de reuniones, la también doctora en Ciencias Pedagógicas dijo muy bajo —como para no ser escuchada— que prefería dictar la conferencia sentada. Poca costumbre de la profesora de vasta experiencia, pero una dolencia pasajera en una de las piernas le exigió hacerlo de esa manera.

Luego de abundar en algunos matices del Apóstol y delinear lo que ella ha llamado sus tres pilares básicos —la autoctonía, la ética del servicio y la doctrina del amor—, aseguró que Martí fue un hombre enamorado, tal y como lo expresa el investigador Pedro Pablo Rodríguez en el libro De todas partes.

Con su hablar pausado y pleno de pasión, Ana Sánchez recorrió la vida del Apóstol casi de manera cronológica y, más de una vez, al hablar de lo más íntimo del hombre de la Edad de Oro, aseveró que ahora ella contaba el fruto del estudio que otros investigadores, de manera acuciosa, han realizado sobre la vida y la obra del Maestro. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »