Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Periodistas’

 

Erasmo escribiendo, de Hans Holbein el Joven. París, Museo del Louvre.

Erasmo escribiendo, de Hans Holbein el Joven. París, Museo del Louvre.

 

 

Paradójicamente, el oficio de corrector es el que menos se ve cuando existe y el que más se nota cuando no está. Es decir, que desde su esencia es ingrato, porque es invisible…

De la Redacción de El Litoral

 

Para exaltar y agradecer la labor de todos los que diariamente cuidan el uso de nuestra lengua, la Fundación Litterae instituyó el 27 de octubre como Día del Corrector de Textos. La elección de esa fecha se debe al nacimiento del humanista holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam (1467-1536), quien también se desempeñó como corrector.

 

Librepensador y académico de ideas independientes, de naturaleza inquieta y trashumante, entre 1506 y 1509 Erasmo vivió en Italia, trabajando en la editorial más importante de Venecia.

 

Erasmo analizó el núcleo esencial de los textos clásicos, modernizando sus contenidos e intentando aplicarlos a una humanización y liberalización de las ideas para que cualquiera pudiese penetrar en su significado, luchando contra el encorsetamiento ideológico de las instituciones intelectuales, políticas y sociales de su época, con resabios paralizantes del oscurantismo medieval.

(más…)

Read Full Post »

Visigodos

Por Ricardo Soca

(Conferencia pronunciada en el I Congreso del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, el 9 de septiembre de 2011)

Vine a conversar con ustedes hoy sobre un tema que atañe a todos los trabajadores de la lengua: traductores, intérpretes, correctores de estilo, periodistas, escritores. Es la actitud a adoptar ante la normativa prescriptiva y sobre todo, ante las fallas de la normativa académica que no son pocas.

Y no me estoy refiriendo al trabajo magnífico que han llevado a cabo Ignacio Bosque y su equipo, con la NGLE, sino a otros dos puntos: las lagunas que se advierten en la mayoría de las obras académicas y a los errores y contradicciones en que se incurre por la aplicación del principio de autoridad a una labor que debería ser científica, como iremos viendo en los próximos minutos.

Cada vez que se enfrenta a una nueva tarea, el traductor se ve ante un doble desafío: el primero es llevar a cabo una traducción fiel y correcta de acuerdo con la llamada norma culta, que es la que se le exige y, en segundo lugar, lograr que su trabajo, además de ser fiel y correcto, satisfaga a un cliente que en general no conoce la norma lingüística pero, como hablante, sabe del uso real de la lengua.

En ese sentido, la norma suele ser un apoyo que le permite al traductor fundamentar sus decisiones en un texto, respaldado por una autoridad.

Y en esa situación tropezamos muchas veces con el concepto de la pureza de la lengua, que algunos profesionales consideran un sello de calidad de su trabajo.

Yo quisiera detenerme un poco en esta idea de pureza para destacar el hecho de que se trata de un concepto anómalo, anticientífico, ajeno a la lengua y a la lingüística.

Todos aquí conocemos el lema que ostenta la Academia Española en su escudo: Limpia, fija y da esplendor, creado en su fundación hace casi trescientos años. Los académicos se apresuran a aclarar que ese lema se ha mantenido por razones meramente históricas, de tradición. Los conocimientos sobre la historia de las lenguas se empezaron a desarrollar en el siglo en el siglo XIX y se consolidaron en el XX, de modo que cuando se adoptó este lema se sabía muy poco sobre la evolución histórica de las lenguas. (más…)

Read Full Post »

Un día como, pero de 1892, José Martí fundó el periódico Patria, y cumplió lo que se propuso en el Editorial del primer número: «Nace este periódico, por la voluntad y con los recursos de los cubanos y puertorriqueños de Nueva York, para contribuir, sin premura y sin descanso, a la organización de los hombres libres de Cuba y Puerto Rico […]»
Por eso se toma el 14 de marzo para celebrar el Día de la Prensa Cubana, no hay mejor fecha.
¡Felicidades a todo el personal periodístico de Cuba! Porque no solo es el día del periodista, también lo es para los correctores, diseñadores, fotógrafos, caricaturistas…, en fin, los que con su diaria labor mantiene actualizado a nuestro pueblo y al mundo.
Más detalles sobre la obra periodística de Martí en:

PATRIA: PERIÓDICO CUBANO DE ALERTAS Y COMBATES

Por Diony Sanabia Abadia

patria.jpg


La obra periodística del Héroe Nacional cubano, José Martí, ocupa hoy un lugar privilegiado entre las mejores letras universales y su lectura motiva a nuevas reflexiones en el contexto actual.

Creaciones para La Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires; y El Partido Liberal, de México, por citar tres publicaciones, pueden consumirse ahora sin la pérdida de sentido y significado de más de un siglo atrás, cuando fueron escritas.

Sus crónicas para dichos diarios, verdaderas escenas norteamericanas, recogieron los más variados acontecimientos de la vida de Estados Unidos, donde vivió la mayor parte del tiempo entre 1880 y 1895.

Martí realzó con escritos suyos numerosas publicaciones de Nueva York, varios periódicos de Latinoamérica reprodujeron sus trabajos, y concibió y logró la revista mensual para niños La Edad de Oro.

Sin embargo, Patria, cuyo primer número circuló el 14 de marzo de 1892, fue su creación gigante, el punto culminante de un periodismo iniciado en plena adolescencia.

La palabra precisa del Maestro apareció en las páginas de este periódico para guiar a un pueblo y ponerlo en pie de guerra nuevamente, tras el fracaso de la contienda de los Diez Años (1868-1878).

Patria quiere honrar a los buenos, contar sus historias, propagar el modo de pelear con éxito, preparar la victoria de la libertad equitativa sobre los meros medios que se han de emplear para su triunfo, levantar un pueblo, escribió Martí el 11 de junio de 1892.

(más…)

Read Full Post »

La segunda y última sesión del X Festival de la Prensa Escrita en Villa Clara, significó asumir nuevos retos en el quehacer profesional de los redactores, fotógrafos, humoristas, diseñadores, correctoras y directivos del periódico Vanguardia.

gerardo-adriana.jpg
En el plenario hubo consenso en que hoy adquiere mayor preponderancia la interactividad con los lectores, bien sea mediante el correo electrónico o la posibilidad de comentar las informaciones en el ciberespacio. Se trata de herramientas de retroalimentación que se implementarán progresivamente en la edición digital del órgano de prensa provincial.
La jornada estuvo matizada por un ameno conversatorio de los miembros del colectivo del suplemento Melaíto, sobre cómo desde el humor también se puede contribuir a la defensa de los Cinco Héroes, prisioneros políticos del imperio.
«Los caricaturistas cubanos y en particular los de Villa Clara —señaló Pedro Méndez Suárez, director de Melaíto— nos hemos dedicado a sostener un intercambio más asiduo con Gerardo Hernández [está en la foto superior, hasta ahora inédita, al lado de su esposa Adriana], a quien recordamos muy vagamente como el más callado y comedido del grupo humorístico Aspirina.

pedro-mendez-festival-de-la-prensa-escrita.JPG
«Sabíamos que era el creador del personaje Pepino, que firmaba como Nordelo en una tirita de Palante donde criticaba situaciones sociales. Pero la primera referencia exacta que tuvimos de él, fue cuando se comentó que Nordelo —así firmaba y firma sus caricaturas—, había traicionado a la Revolución. El hecho se comentó mucho entre los humoristas. Luego, cuando se informa la verdadera causa por la cual salió de Cuba comenzamos a identificarlo mejor y a definir acciones para apoyarlo. No solo por ser colega nuestro, sino también por ser el que recibió el mayor e injusto castigo.»
«A él y sus cuatro compañeros de lucha está dedicado el mayor mural —de 82 metros de largo— que existe en Cuba contra el terrorismo. Participaron casi todos los humoristas del país. Ahí está el espacio de Gerardo y esperamos que algún día venga a hacer personalmente su caricatura. Así nos lo hizo saber en uno de los tantos mensajes que él nos ha enviado.»
El joven colega Yandrey Lay Fabegrat disertó sobre Periodismo y Literatura: El lector de hoy «está hambriento de leer historias. Pero contadas con elegancia, en cuya elaboración predominen la narración y la descripción. Sin dejar de cumplir la función informativa y educativa de la prensa». Durante su exposición argumentó el criterio de que los reporteros pueden elaborar productos comunicativos más variados, con la intención de  entretener y al mismo tiempo analizar profundamente los problemas sociales, e incluso, proponer cómo solucionarlos.

(más…)

Read Full Post »

periodismo.jpg

Foto tomada de encontactozac.com


Los periodistas debemos buscar la verdad como parte del derecho de la comunidad a conocerla. Nuestro trabajo implica responsabilidades que nos obligan a comportarnos con veracidad, justicia, objetividad e inteligencia. La defensa de los principios éticos es el cimiento de un verdadero periodismo y también el mejor conducto para la defensa del derecho inalienable de todo un pueblo en Revolución.
Todos debemos suscribirnos a guías para ayudar a quienes buscan soluciones a los complejos problemas que puedan surgir. Talento, temperamento, dedicación y ética profesional son cualidades indispensables para desempeñar el quehacer periodístico. Deben regir y regular el actuar de todo buen profesional del sector. Son instrumentos que median tanto con la conciencia, como en las relaciones profesionales con los interlocutores.
El periodismo es una profesión de continúo aprendizaje, los periodistas nunca terminamos de aprender y diariamente hacemos acopio de nuevos recursos para intentar mejorar nuestro desempeño. Cuando un periodista considera que ya nada le es ajeno y que aprendió lo que tenía que aprender, comienza su declive. Si jamás sacia su hambre de aprender, sí nunca pierde la curiosidad, sí cada día siente con mayor fuerza la noticia, cada día será mejor y más completo como periodista.
Obtener un buen lead es crucial en la redacción periodística, por ser lo que provoca el interés de un lector, lo que lo engancha e impide salte defraudado a otra columna. Hay que atraparlo párrafo tras párrafo, seducirlo para que lea, y persuadirlo de que continúe haciéndolo hasta el final. Eso, unido a la tenacidad obsesiva en presentar impecable la información, debe ser el sello distintivo de cada periodista.

AVE REVELA GENES DEL LENGUAJE

Un consorcio internacional de científicos descifró el genoma del pinzón cebra, un pájaro doméstico común y modelo preferido para estudiar el lenguaje humano. El hallazgo es importante no solo porque nos ilumina en el origen de sus trinos, sino por lo que puede repercutir en nuestro provecho. Ofrece una estructura sólida para conocer el origen genético del lenguaje humano, así como nuevas claves para tratar enfermedades que afectan directamente al habla; desde la tartamudez al autismo, pasando por el párkinson o el alzhéimer.

¡OJO! CON EL USO DE LOS VERBOS

Hay que tener cuidado para no pecar. Cada verbo tiene un significado y no siempre los sinónimos reflejan lo que el periodista quiso expresar. Decir no es lo mismo que declaró ni aseguró, que son verbos mucho más fuertes y formales. Tampoco es lo mismo que comentar, que es incidental, o revelar, que tiene algo de misterioso. Menos se parece a advertir, que tiene una connotación de amenaza. También deben cuidarse los tiempos verbales de un despacho, pues cambiar sin fijarse, de pasado a presente resulta imperdonable para un profesional de la prensa que debe conocer que los géneros periodísticos informativos siempre emplean el tiempo pasado, aunque algunos reportajes y entrevistas se permitan la licencia de utilizar el tiempo presente.

PROLETARIO, LA PALABRA DEL DIA

Cuando Karl Marx presentó al mundo en 1848 su Manifiesto comunista, con el conocido llamamiento “proletarios del mundo, uníos”, la palabra proletario ya contaba con más de dos mil años de existencia. En la Roma imperial, los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedades y cuya única utilidad para el Estado era generar proles (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio. Marx retomó el término para designar a los obreros de la sociedad capitalista del siglo XIX, quienes no tenían, tal como los proletarios romanos, nada que ofrecer a la sociedad, excepto su fuerza de trabajo y sus hijos para reproducir, según esta doctrina, las relaciones capitalistas de producción.
(Fuente boletín Los Muñequitos-PL)

Cubaperiodistas

Read Full Post »

militares.jpg 

El pueblo hondureño vive una brutal represión por arte de las fuerzas del Ejército y la Policía, después del golpe de Estado perpetrado. Las fuerzas militares siguen reprimiendo a los movimientos sociales en las calles de diversos lugares del país que exigen el regreso del presidente Manuel Zelaya.

 Militares

Sin embargo, siguen en las calles y tienen tomadas varías vías, a pesar de que las autoridades de facto han prolongado el toque de queda hasta el viernes. Además, van hacia una avanzada masiva hacia Tegucigalpa para exigir el respeto a la democracia.

Represión
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, anunció esta madrugada que va a esperar las 72 horas del ultimátum que la Organización de Estados Americanos (OEA) dio al gobierno de facto.
También los periodistas y personal diplomático reciben un trato indigno.
Junto a los pueblos del mundo y organismos mundiales, los cubanos exigimos la restitución inmediata del presidente constitucional, elegido por el pueblo, y también llamamos a los soldados del Ejército y la Policía a recapacitar y ponerse al lado de su pueblo, del que, al fin y al cabo, todos proceden. Agredirlo significa que otros pudieran hacerlo contra su propia familia.
Únanse a nosotros para decir ¡NO! AL GOLPE DE ESTADO DE HONDURAS en
http://www.todosconhonduras.cult.cu/
¡NO A LA REPRESIÓN!

Militares

Read Full Post »

Colombia le canta a su libertadAlberto Hinestroza me ha enviado este aviso, relacionado con el Primer Congreso Periodístico Bolivariano:

La Fundación Periodistas Bolivarianos de América, ha confirmado para el día 20 de mayo, en el Auditorio de Cajamag, a las 7:00 de la noche la presentación del tenor bolivariano Hugo Valbuena, considerado como el mayor tenor venezolano de los últimos tiempos, y miembro del capítulo de nuestra Fundación en esa hermana República, quien abrirá oficialmente el Primer Congreso Periodístico Bolivariano a realizarse en la ciudad que vio cerrar los ojos del Libertador: Santa Marta, durante los días 21, 22 y 23 de mayo.

El repertorio de esta gran tenor, incluye hermosas canciones de los países Américanos, con las cuales rendirá honor a los pueblos de Chuquisaca, Bolivia; La Paz, Quito, El Socorro, Cartagena, Cali, Bogotá, quienes fueron los primeros pueblos en levantar el grito libertario en nuestra América.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »