Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Play Off’

Foto: © Archivo Efe/Carlos Díaz

Foto: © Archivo Efe/Carlos Díaz

Escuchar

El término inglés play-off (o playoff) puede sustituirse en español por eliminatoria o, según el contexto, por otras voces como fase finalpromoción o desempate.

Sin embargo, se ve cada día con más frecuencia en las informaciones deportivas: «Así podrás ver por televisión el play-off de ascenso a segunda y segunda B», «Récord de triples en un partido del play-off» o «Lágrimas de ‘play-off’».

Este anglicismo se usa desde hace tiempo en los ámbitos del baloncesto y el béisbol para referirse a la fase final de un torneo en la que, superada la fase de enfrentamientos de todos contra todos, los equipos compiten de dos en dos de modo que uno queda eliminado y el otro continúa en la competición hasta el final. Con este sentido es preferible emplear la palabra española eliminatoria.

En la actualidad su uso se ha ampliado a otros deportes y situaciones similares. Así, en el fútbol se usa últimamente para aludir a los partidos de ascenso en categorías inferiores, y en ese caso también puede optarse por eliminatoriapromoción, liguilla o fase de ascenso.

En golf se usa, como señala el Diccionario panhispánico de dudas, para designar el encuentro que se disputa para deshacer un empate, en cuyo caso puede sustituirse por (partido de) desempate.

En todos los casos, esas situaciones suelen darse en la última fase de los torneos de cualquier deporte, por lo que puede equivaler asimismo a fase final.

Así, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir «Así podrás ver por televisión la liguilla de ascenso a segunda y segunda B», «Récord de triples en un partido de la eliminatoria» o «Lágrimas de desempate».

Si se prefiere usar el término en inglés, lo recomendable es escribirlo en letra cursiva o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

play-off

Foto: © Archivo Efe/Carlos Díaz

El término inglés play-off (o playoff) puede sustituirse en español por eliminatoria o, según el contexto, por otras voces como fase final, promocióndesempate.

Sin embargo, se ve cada día con más frecuencia en las informaciones deportivas: «Así podrás ver por televisión el play-off de ascenso a segunda y segunda B», «Récord de triples en un partido del play off liguero» o «Lágrimas de ‘play off ‘». (más…)

Read Full Post »

Por Osvaldo Rojas Garay
villa-clara-logo.jpgComo nunca antes, durante el transcurso de la semana el equipo de Villa Clara, subcampeón nacional, continuó recibiendo el homenaje de los municipios de la provincia, que reconocen el esfuerzo de una selección que mostró el juego más estable del certamen recién finalizado.
Es una magnífica iniciativa, pues saben ustedes lo que significa conservar la segunda posición en una pelota tan fuerte. Ahora bien, me pregunto si después del reconocimiento vendrá en algún momento un análisis profundo de lo que le ha estado sucediendo al conjunto en las discusiones finales del título.
Porque si el pasado año fue prácticamente una hazaña haber llegado a la discusión de la corona, en esta oportunidad el equipo “olía a campeón”, como me dijo el ex director de la selección nacional, Jorge Fuentes, previo al comienzo del segundo partido del play off final.
Este subtítulo no es para dejarnos satisfechos. Y me remito a las declaraciones que previo al comienzo de la postemporada hizo a nuestro periódico el mentor, Eduardo Martín: “Solo nos sentiremos satisfechos si ganamos el campeonato”.
Después de dominar la zona oriental y dejar en el camino al poderoso Santiago de Cuba y al balanceado Ciego de Ávila, Villa Clara volvió a fallar en el examen final.
Es una asignatura que han arrastrado en estos 15 años: 6 discusiones del cetro  perdidas y balance adverso de 6 victorias y 24 fracasos, muestran de alguna manera lo inefectivo que han sido nuestros peloteros a la hora de definir el campeón.
Quizá aquí esté la explicación de por qué el equipo que más ganó durante la década (2001-2010) en la fase clasificatoria, el que más medallas alcanzó (0-4-2) y el único que estuvo siempre entre los cinco primeros, despide el decenio sin un título en las vitrinas.
Observen en el cuadro que aparece en este trabajo cómo Industriales es, de los cuatro históricos, el que menos triunfos obtuvo en la clasificatoria. Después presentan balance casi parejo (20-19) en cuartos de finales, pero a partir de semifinales (20-8) se transforma y llegar a ser junto a Santiago de Cuba el de mejores resultados en las finalísimas realizadas en los diez años recientes.
Azules y avispas se impusieron en cuatro de las cinco finales que disputaron en el periodo. Sencillamente, son muy efectivos en las controversias por el gallardete.
Eso nos ha faltado. La serie que concluyó hace una semana es un buen ejemplo. Los villaclareños abrieron arriba con dos sonrisas, permitieron la igualada en el Latinoamericano, pero se recuperaron en el quinto choque y retornaron a sus predios –donde no habían perdido en toda la postemporada- a buscar una victoria.
El campeonato debió teñirse de naranja en el sexto partido; pero increíblemente perdieron todas las ventajas que tenían, la psicológica, el jugar en su terreno y la diferencia de cuatro carreras con un Robelio Carrillo que apenas había tolerado un infield hit de Rudy Reyes.
Un mal corrido de bases y dos fallas a la defensa que costaron tres carreras en el cuarto inning despertaron a un león que parecía domesticado. A partir de ahí el campeonato comenzó a tomar un color azul irreversible.
Recordé entonces la marfilada del primer desafío del play off frente a los Vaqueros de La Habana que empezó a sellar el destino de los anaranjados el pasado año.
Porque esta fue otra de las cosas determinantes en el descalabro del equipo. Una defensa que falló solo una vez en los seis encuentros con Santiago de Cuba, perdió su hermetismo frente a los capitalinos, al extremo de cometer diez errores, sin contar imprecisiones y pifias mentales.
En el partido decisivo no pudieron mantener la ventaja mínima y después del tremendo estacazo de Yandris Canto con dos a bordo que empató el desafío a cinco en el octavo, tampoco llegó el batazo decisivo en el final del noveno, cuando Joan Socarrás le sirvió ponche a Dian Toscano con un par de corredores en circulación.
“Los Azucareros no hubieran perdido ese juego”, me comentó al salir del estadio Sandino un ilustre integrante de aquella combativa selección que un día como ayer, pero de 1972, conquistó su tercer banderín nacional, al derrotar a Mineros en un cerrado play off.
Particularmente este descalabro anaranjado me supo a “Maracanazo”; como Brasil en su majestuoso estadio construido para la conquista de lo que debió ser su primer título mundial de fútbol, nos quedamos vestidos para la fiesta.
Y este “Sandinazo” es otra de las lecciones de la derrota. Tal vez la ansiedad de una prolongada espera de 15 años y las posibilidades reales de alzarse con el trofeo terminó por hacernos creer que el título estaba seguro. Mas, los juegos se ganan sobre el terreno.
Quizá debió pensarse en alojar a los Industriales en el Hotel Santa Clara Libre y los villaclareños en el Hanabanilla, lejos del ambiente festivo que genera un acontecimiento como este, en el que la corona coqueteó con nosotros, pero nos dio una vez más la espalda.
Lo siento porque estos Industriales que se pasean victoriosos por la capital, virtudes y valores aparte, hacen olvidar con su triunfo uno de los escándalos más sonados de nuestras series nacionales.
También porque no es justo que tengan la posibilidad adicional de desangrar a unos Metropolitanos que le cedieron para la presente temporada varios de los jugadores que al final resultaron importantes en la obtención del gallardete: desde Stayler Hernández, Yohandri Portal, Irait Chirino hasta el mismísimo Joan Socarrás.
¿Consecuencia?, al igual que en el 2006, los Leones rugen en el corazón de la capital, mientras los cachorritos de Metros se alojan en la última plaza del torneo.
Pero en fin, a rey muerto, león puesto. Los play off son una novela diferente a la clasificatoria y ellos la han interpretado muy bien. Aprendamos la lección.

tabla-2.JPG

Read Full Post »

Contra todo pronóstico para los Industriales y sus seguidores, que pensaron que les ganarían los tres juegos a los pupilos de Eduardo Martín en el estadio Latinoamericano, y a pesar de la parcialidad de algunos árbitros, como se ha visto en esta postemporada, Villa Clara ya tiene tres juegos ganados, y en su cuartel general la cosa pinta bien naranja.

vc18d1.JPG
El tercer juego fue no apto para cardiacos, pero a pesar de la injusticia cometida y la indignación con que los jugadores nuestros (no soy comentarista, por lo que soy una naranja de pura cepa) volvieron al terreno, no hubo miedo y el resultado lo dio el terreno: 6 carreras por 3.

vc16c1.JPG

vc17b1.JPG

Y en Santa Clara, llamada ya la Ciudad Naranja, no se habla de otra cosa, y como el cubano es tan festivo y jaranero, me he tenido que reír con cada  carteles que se ven por todos lados: en una carnicería: “Hay carne de león gratis”, en la puerta de una casa, un león de peluche ahorcado por una naranja, Elpidio Valdés diciéndole a María Silvia: “Villa Clara campeón”, y ella respondiéndole: “Mañana será, Elpidio”, y muchos más. También las tiendas se han solidarizado y han creado su rincón naranja, el que más me gustó fue el de la tienda Caribe, a un costado de Coppelia, muy llamativo, con infinidad de artículos de ese color. El cubano es así.

martin1.jpg
Mañana cuando el estadio Augusto César Sandino abra sus puertas, me imagino que se abarrote enseguida, y nadie querrá quedar fuera. Los que tenemos que ir publicando el juego inning a inning, nos tendremos que conformar con el televisor, aunque aquí en el periódico se oye la algarabía como si el estadio estuviera al lado.

martin2.jpg
Nuestro colega Pedro Méndez, director de Melaíto, no se ha quedado detrás y se ha inspirado de tal manera que tiene una colección de caricaturas desde que comenzó el play off y varias ya las he publicado. Las que muestro hoy, reflejan el sentir de la provincia.

 martin3.jpg

naranjas.jpg

Cualquier precaución es poca:

naranjas4.jpg

naranjas22.jpg

Leonicidio 

 vc5.jpg

Cualquier parecido es pura coincidencia:

vc1.jpg

Vea Quinto juego Villa Clara versus Industriales:
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/29/villa-clara-aventaja-a-industriales-en-la-final-de-la-pelota-cubana

Caricaturas de Pedro relacionadas con el béisbol (2009-2010)
https://verbiclara.wordpress.com/post/2009/05/27/villa-clara-versus-habana-a-partir-del-sabado

https://verbiclara.wordpress.com/post/2009/05/26/villa-clara-campeon-de-la-zona-oriental
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/04/naranjas-versus-avispas
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/17/play-off-villa-clara-vs-ciego-de-avila
  

https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/24/victoria-de-villa-clara-frente-a-industriales-pedro-mendez https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/25/play-off-industriales-vs-villa-clara-segundo-juego https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/25/play-off-industriales-vs-villa-clara-segundo-juego

Read Full Post »

Estoy de acuerdo con mi colega Narciso Fernández Ramírez, que ha dado un título acertadísimo a este trabajo. Todos admiramos a este muchacho de sólo 20 años que se ha sabido crecer en este play off y que promete muchísimo. Ha demostrado que tiene garra y de qué manera:

No fue el pitcher ganador, pero sí un baluarte del triunfo en el quinto juego

Freddy Asiel no ganó, pero fue el hombre que impidió que Industriales venciera a Villa Clara en la tarde de este domingo.
Muy guapo y corajudo había que ser para frenar a un equipo azul crecido, que en la jornada anterior había dado nocao de 11-1 y que el viernes también mostró su artillería de largo metraje con cinco jonronazos y la friolera de 12 carreras.

Freddy Asiel

Freddy Asiel Álvarez.

Ese pitcher todo corazón fue el derecho de Sierra Morena, quien se paró bonito en el box del «Latino», y con más de 55 mil aficionados en contra, cortó la inspiración de un león azul que venía dispuesto a clavar su tercer, y casi definitivo zarpazo.
Quien viera al Industriales de Germán Mesa arrancar delante, 2-0, por jonronazo de Yoandri Urgellés en la misma primera entrada, creería —como lo hicieron muchos— que hoy nada ni nadie salvaba a los anaranjados de Martín Saura.
Pero esos, los que titubearon, no conocían a Freddy Asiel. El muchacho de Sierra Morena, en Corralillo, se plantó partir de ahí, y adiós el sueño o la locura azul.
Un cero tras otro cayó en el abarrotado Coloso del Cerro, mientras los villaclareños luchaban a brazo partido, tanto por el empate, como por irse delante; ambas cosas, conseguidas en el octavo inning por tubey de oro del Gran Ariel Pestano, quien puso el desafio, 3-2, y con sabor a juguito de naranja.
Luego sobrevino la fatídica parte baja de ese propio octavo episodio, en el que el árbitro Pérez Julién cometió dos grandes injusticias. La primera, decretar quieto en segunda a un Mayeta que fue tocado por la espalda por el camarero Yandris Canto y que él, y solo él, vio quieto.
Y digo vio, por decir algo, pues lo ideal resulta decir que no vio, pues al parecer cerró los ojos y decretó lo que le vino en ganas. Infamia, que convirtió al estadio Latinoamericano en un manicomio gigante.
Restablecida la «calma», y con más de un villaclareño infartado, sobrevino la segunda de sus iniquidades: expulsar a Ramón Lunar, el tercera de Villa Clara, quien, sin poderse contener ante tanta ignominia, le dijo algo inapropiado, a lo que el «imparcial» Pérez Julién premió con una innecesaria expulsión del terreno de juego.
Luego, los favorecidos jugadores de la capital, quien en su honor hay que decir que mantuvieron una actitud respetuosa ante tamaña falta de objetividad, lograron empatarle a tres el choque a Freddy Asiel, quien, en ese propio octavo episodio tuvo que salir al llegar a los 120 lanzamientos establecidos por el reglamento.
De esa manera tan inapropiada —pues dependió de una mala, malísima, decisión arbitral— el derecho de Sierra Morena se vio privado de un triunfo que se merecía y por el cual, junto a Pestano y Borrero, hizo más que nadie.
Por eso —aunque fuera el jovencito Yasmani Hernández Romero, quien se llevó finalmente el gato al agua, digo, el león al agua, y el Matador Ulacia se alzó con el merecidísimo salvamento— no hay quien le quite al derecho Freddy Asiel Álvarez su condición de heroe del encuentro.
Ahora, con la serie tres a dos a favor del color naranja, la decisión de la final viene para Santa Clara, y en el estadio Augusto César Sandino.
Ya no podrá lanzar más, pero cuando el «Villa Clara» se alce con la corona y festeje sus quince, sus lágrimas de alegría, y la de miles de sus compatriotas, atestiguarán que Freddy Asiel Álvarez, a sus 20 años, supo ganarse un puesto entre los grandes de este peleado y combativo play off de la pelota cubana.

Vanguardia

Read Full Post »

Otra caricatura de Pedro Méndez, director de Melaíto, con respecto al segundo juego Villa Clara-Industriales, celebrado en el estadio Augusto César Sandino, de Santa Clara.

Play off Industriales vs Villa Clara

Otras caricaturas de Pedro relacionadas con el béisbol:

Villa Clara versus Habana

 

Villa Clara, campeón de la zona oriental Naranjas versus avispas 

Play-off Villa Clara vs. Ciego de Ávila
  
Victoria de Villa Clara frente a Industriales

Read Full Post »

Mis colegas Mayli Estévez Pérez y Carolina Vilches Monzón, como siempre, pendientes de la serie nacional de béisbol y de este play off, en el que Villa Clara ha demostrado su garra y que sigue siendo la explosión  naranja. Además, creo que ya Ariel Pestano se habrá dado cuenta de que de retiro: NADA, está en buenísima forma, es el mejor receptor de Cuba y a la ofensiva se ha lucido de lo lindo. Ahora tienen dos victorias de su lado y están más cómodos, ahora falta que en el Latinoamericano no pierdan el compás, no es fácil jugar en el Latino, donde los parciales azules rrrrrrrugen.

VILLA CLARA BLANQUEA A INDUSTRIALES EN SEGUNDA SALIDA DE LA FINAL

En recorrido completo, con solo 2 hits permitidos y 3 ponches, el zurdo Robelio Carrillo (9-3) brilló en el box y se guardó la primera lechada de esta final, y el segundo alegrón naranja en el play off final, con score definitivo de 3 anotaciones por 0.

Robelio Carrillo propinó lechada a los Industriales y se consolidó como el mejor pitcher frente a los azules de la capital.

Robelio Carrillo propinó lechada a los
Industriales y se consolidó como el mejor pitcher
frente a los azules.

La ofensiva naranja volvió a desatarse, al conectar 11 imparables a lo largo de nueve entradas, aunque nuevamente el factor defensa pifió un instante en las manos del torpedero Aledmis Díaz, pero para suerte del team local, los azules no supieron aprovechar el regalito.
Las carreras de los anaranjados, llegaron a dúo, y precisamente en la segunda entrada. El episodio lo abrió el máscara Ariel Pestano con sencillo al left field, y ascendió a la antesala por un error capitalino, de conjunto con un roletazo del designado Dian Toscano.
Otro jovencito, Aledmis Díaz, que cuando comete el error lo limpia, impulsó la que inauguró el marcador, mientras que el mundialista Leonys Martín, que se había desayunado un «k» en el turno anterior (en los dos partidos desarrollados el prometedor primer bate se ha tomado siete ponches) despachó cañonazo al right y remolcó a Toscano para la segunda del inning. Las bases llegaron a congestionarse de pasajeros naranjas, pero el tercer madero, Ramón Ernesto Lunar —demasiado presionado en ese turno— cedió el último out de la entrada.

Ariel Pestano fue el héroe ofensivo al anotar una carrera e impulsar otra con el primer cuadrangular de esta final.

Ariel Pestano fue el héroe ofensivo
al anotar 1 carrera e impulsar otra con
el primer cuadrangular de esta final.

Por si fuera poco, el mejor receptor en activo de Cuba, Ariel Pestano, irradió excelencia al kilometrar por el izquierdo la Mizuno y botarla del estadio Augusto César Sandino en el tercer capítulo. Aunque bien pudo sacarlo de paso, el abridor industrialista Odrisamer Despaigne (13-8) —al final cargó con la derrota— no perdió la zona y controló con facilidad a los restantes maderos.
El partido continuó tranquilo para el zurdo Carrillo, hasta el quinto episodio cuando los capitalinos encendieron una llamita, luego de la pifia naranja; pero el excelente control del villaclareño bastó para apagarla. Sin embargo, en la parte baja de esa entrada sí fue suficiente para Despaigne, y rápidamente Germán Mesa lo sustituyó por Yohandry Portal. En el inning de la suerte, los villaclareños volvieron a amenazar, pero el mal de los quedados en base (esta vez fueron diez) hizo mella en las posibilidades de aumentar la ventaja.

La afición naranja volvió a colmar el Sandino y terminó delirante tras el segundo triunfo de su novena.

La afición naranja volvió a colmar el “Sandino”
y terminó delirante tras el segundo triunfo de su novena.

Al término del encuentro, el manager de los naranjas, Eduardo Martín Saura, aseguró a Luis Borroto para el tercer desafío del próximo viernes, que se realizará en el coloso del Cerro, y mantuvo la convicción de que la serie se extendería al menos a seis juegos. Así las cosas, Villa Clara lleva la mitad del camino recorrido, con estas dos victorias, mientras los leones deben mejorar su imagen en Ciudad de La Habana si aspiran regresar a Santa Clara.

Anotación por entradas:

Anotaciones por innings

Vanguardia

Read Full Post »

Older Posts »