Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘política’

El presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, afirma que es inútil cualquier resistencia burocrática ante los cambios.

La máxima latina festina lente, que quiere decir «apresúrate despacio», parece ser la elegida por el socialismo cubano para avanzar en un mundo amenazado por los escándalos financieros, las crisis y los vaivenes del mercado.

Ante los que lo acusaban de inmovilismo o resistencia a los cambios, el gobierno de Cuba lanzó a finales del 2010 un gigantesco movimiento de consultas populares donde intervinieron casi 9 millones de personas, más del 80 % de la población total, donde se plantearon 163 mil modificaciones al documento de 291 puntos que debe regir por los próximos cinco años el destino económico y político de la isla, el más antiguo baluarte del socialismo en el hemisferio occidental.

El presidente Raúl Castro ha sido el principal partidario de los cambios en su país, realizados con el objetivo de preservar el sistema que los cubanos han mantenido por más de medio siglo, a pesar del asedio constante de Estados Unidos, primera superpotencia a nivel mundial.

A tal punto alcanzó el ejercicio democrático que el Proyecto de Lineamientos dela Política Económica y Social del Partido yla Revolución, documento base para el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, llegó al magno evento con transformaciones en dos tercios de sus acápites y se dice que muchos se modificaron porque alguna persona no estuvo de acuerdo o no los comprendió bien. (más…)

Read Full Post »

fidel-portada-2.jpgAunque hubo artículos sobre el tema antes y después del 1º de septiembre de 2010, ese día, el diario La Jornada, de México, publicó uno de gran impacto, titulado “El holocausto gitano: ayer y hoy”, que recuerda una historia verdaderamente dramática. Sin añadir ni quitar una sola palabra de la información que ofrece, seleccioné los renglones textuales de su contenido que reflejan hechos realmente conmovedores, de los cuales, Occidente y, sobre todo, su colosal aparato mediático, no dice una palabra.
“En 1496: auge del pensamiento humanista. Los pueblos rom (gitanos) de Alemania, son declarados traidores a los países cristianos, espías a sueldo de los turcos, portadores de la peste, brujos, bandidos y secuestradores de niños.
—1710: siglo de las luces y de la razón. Un edicto ordena que los gitanos adultos de Praga sean ahorcados sin juicio. Los jóvenes y las mujeres son mutilados. En Bohemia, se les corta la oreja izquierda. En Moravia, la oreja derecha.
—1899: clímax de la modernidad y el progreso. La policía de Baviera crea la Sección Especial de asuntos gitanos. En 1929, la sección fue elevada a la categoría de Central Nacional, y trasladada a Munich. En 1937, se instala en Berlín. Cuatro años después, medio millón de gitanos mueren en los campos de concentración de Europa central y del Este.”
—En su tesis de doctorado Eva Justin (asistente del doctor Robert Ritter, de la sección de investigaciones raciales del Ministerio de Salud alemán), afirmaba que la sangre gitana era sobremanera peligrosa para la pureza de la raza alemana. Y un tal doctor Portschy envió un memorándum a Hitler sugiriéndole que se los sometiera a trabajos forzados y a esterilización en masa, porque ponían en peligro la sangre pura del campesinado alemán.
—Calificados de criminales inveterados, los gitanos empezaron a ser detenidos en masa, y a partir de 1938 se los internó en bloques especiales en los campos de Buchenwald, Mauthausen, Gusen, Dautmergen, Natzweiler y Flossenburg.
—En un campo de su propiedad de Ravensbruck, Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo (SS), creó un espacio para sacrificar a las mujeres gitanas que eran sometidas a experimentos médicos. Se esterilizó a 120 niñas cíngaras. En el hospital de Dusseldorf-Lierenfeld se esterilizó a gitanas casadas con no gitanos.
—Millares de gitanos más fueron deportados de Bélgica, Holanda y Francia al campo polaco de Auschwitz. En sus Memorias, Rudolf Hoess (comandante de Auschwitz), cuenta que entre los deportados gitanos había viejos casi centenarios, mujeres embarazadas y gran número de niños.
—En el gueto de Lodz (Polonia) […] ninguno de los 5.000 gitanos sobrevivió.”
—En Yugoslavia, se ejecutaba por igual a gitanos y judíos en el bosque de Jajnice. Los campesinos recuerdan todavía los gritos de los niños gitanos llevados a los lugares de ejecución.”
—En los campos de exterminio, sólo el amor de los gitanos por la música fue a veces un consuelo. En Auschwitz, hambrientos y llenos de piojos, se juntaban para tocar y alentaban a los niños a bailar. Pero también era legendario el coraje de los guerrilleros gitanos que militaban en la resistencia polaca, en la región de Nieswiez.”
La música fue el factor que mantuvo en ellos la unidad que los ayudó a sobrevivir, como en los cristianos, los judíos y los musulmanes lo fue la religión.
La Jornada, en sucesivos artículos desde fines de agosto, refrescó los acontecimientos casi olvidados de lo que ocurrió con los gitanos en Europa, que afectados por el nazismo, fueron olvidados después del juicio de Nuremberg en 1945-1946.
El gobierno alemán de Konrad Adenauer declaró que el exterminio de los gitanos antes de 1943, obedecía a políticas legales de Estado; los afectados ese año no recibieron indemnización alguna. Robert Ritter, experto nazi en el exterminio de los gitanos, fue puesto en libertad; 39 años después, en 1982, cuando la mayoría de los afectados habían muerto, fue que se reconoció su derecho a la indemnización.
Más del 75 por ciento de los gitanos, que se calculan entre 12 y 14 millones, viven en Europa Central y del Este. Sólo en la Yugoslavia socialista de Tito los gitanos fueron reconocidos con los mismos derechos que las minorías croatas, albanesas y macedonias.
El órgano de prensa mexicano califica de «particularmente perversa» la deportación masiva de gitanos a Rumania y Bulgaria, ordenada por el gobierno de Sarkozy —judío de origen húngaro—; son las palabras textuales con que la califica. No se tome como una irreverencia mía.
En Rumania, el número de gitanos se calcula en dos millones de personas.
El Presidente de ese país, Traian Basescu, aliado de Estados Unidos y miembro ilustre de la OTAN, calificó de “gitana asquerosa” a una periodista. Como puede observarse, una persona sumamente delicada, y de cortés lenguaje.

(más…)

Read Full Post »

Cuba
El bloqueo impuesto por Estados Unidos, el abandono de la antigua URSS y una política de racionamiento que asfixiaba al pueblo de Cuba marcó un período “especial”. Ahora el presidente Obama de los Estados Unidos manda una señal que parece cambiar el rumbo de la política ¿hacia dónde? El autor de este relato, que forma parte del libro A lo lejos volaba una gaviota, libro publicado en España, Cuba y México, evoca esas dramáticas circunstancias:

POR UNA BICICLETA

En la niñez las bicicletas le fueron extrañas. A diferencia de otros niños nunca ansió el azotar del viento durante el descenso por una empinada cuesta o el placer del pedaleo en loca carrera.

Aquellas emociones no le interesaron, quizá por ser demasiado enfermizo, quizá porque en su primera experiencia con la bicicleta, impuesta por el padre, cayó a tierra y al levantarse la nariz le sangraba y la pierna se le había quebrado, como una débil rama.

Desde entonces, la lectura, los discos y la televisión se convirtieron en sus mejores acompañantes. Las bicicletas y sus fuertes sensaciones quedaron para sus compañeritos a quienes no envidió, al contrario, compadeció por estar expuestos a sorpresivos e imprevisibles peligros.

De adulto no tuvo necesidad de ellas. En una urbe de modernos autos, puntuales ómnibus y eficientes teléfonos, el vehículo de dos ruedas era algo tan lejano y obsoleto como el caballo para el piloto de un avión. Era, simplemente, un pasatiempo de niños y jóvenes. Además, ¿quién se atrevería a recorrer en ella los veinte kilómetros que separaban su casa del trabajo? Quizá un deportista de musculosas pantorrillas, brazos de hierro y pulmones como fuelles. No él, hombre sedentario de magras piernas y pronunciado abdomen.

No las necesitó hasta aquel año 1990. Él jamás supuso que fuera posible, pero lo fue. Los volcanes comenzaron a humear y a expulsar, oleada tras oleada, ríos de lava y piedra, los vientos hundieron todos los barcos y los muros se resquebrajaron como cáscaras de huevo. Sentado en la apacibilidad de su hogar, frente a un viejo televisor, él supo de tales prodigios que, sin embargo, no destruyeron su propio mundo.


(más…)

Read Full Post »

Debo agradecer a Yves, uno de mis mejores amigos franchutes, la idea y el motivo de esta nota. Aparte de corregir mis lamentables traducciones del francés, Yves me ha recordado que un poeta revolucionario profetizó en 1871, con extraordinaria claridad, el Gran Crack, la bancarrota del capitalismo.

Eugène Pottier
Eugène Pottier.

Hay dos clases de profetas:

1- Los que profetizan interpretando señales del cielo, movimientos de los astros y revelaciones divinas. Son los astrólogos, visionarios místicos, oráculos, brujos y «reyes magos». A mí me gustan mucho porque me encanta burlarme de ellos y de sus delirios, nacidos de los caprichos de los dioses y de la danza de los astros. Por eso comencé esta serie de reflexiones burlándome de Nostradamus.

(más…)

Read Full Post »

Cuba

El bloqueo impuesto por Estados Unidos, el abandono de la antigua URSS y una política de racionamiento que asfixiaba al pueblo de Cuba marcó un período “especial”. Ahora el presidente Obama de los Estados Unidos manda una señal que parece cambiar el rumbo de la política ¿hacia dónde? El autor de este relato, que forma parte del libro A lo lejos volaba una gaviota, libro publicado en España, Cuba y México, evoca esas dramáticas circunstancias:

COMPRAR EL RON O LEER A BAJTÍN

Ah, el ron. Maravilloso estimulante, capaz de producir las más locas alegrías y las más insanas tragedias, anfitrión social por excelencia, propiciador de amistades nocturnas, silencioso confidente, el hijo más alegre de la caña de azúcar.

Ninguna de esas virtudes fue ponderada por ella, aquella mañana del 10 de junio de 1992, al entrar en la biblioteca donde él preparaba, con laboriosidad de hormiga, su próxima conferencia para la cual debía desentrañar el duodécimo capítulo de cierto libro de Mijail Bajtín, autor de difícil comprensión.

-El ron -dijo Marta sin alzar su dulce voz, como si estuviera deseándole buenos días a un vecino.

-¿El ron? -los ojos de él no se apartaron del renglón leído.

-Acaba de llegar. Dicen que no trajeron suficiente para todos.

Por supuesto, ella se refería a las dos únicas botellas que les entregaban una vez al mes a cada familia por el cupón de racionamiento.

-¿Y? -respondió él y sus ojos penetraron, como un navegante al llegar a puerto seguro, en el último párrafo de la página. Mientras tanto, sus dedos, armados con una pluma, hacían navegar palabras sobre una blanca hoja de papel.

-La vecina dice que no hay muchas personas comprando -el tono de ella era melancólico.

Por primera vez, él apartó la cabeza de Bajtín y su mirada recorrió lentamente, desde la cabeza a los pies, el cuerpo de su esposa.

Mucho ha adelgazado Marta en el último año, quizás diez kilogramos, pensó. De una mujer de formas sensuales y opulentas se ha convertido en un cuerpo rectilíneo y monocorde, aunque él no ha quedado atrás y ya son dos las tallas recogidas en la cintura del pantalón.

(más…)

Read Full Post »

El capital - Una defensa del hombreMonseñor Reinhard Marx, arzobispo de Munich, secretario de la Conferencia Episcopal de Alemania, a quien el papa Benedicto XVI designó cardenal, invita a leer a Karl Marx. Un libro del cardenal Marx sobre Marx, titulado El capital – Una defensa del hombre, publicado el año pasado, se agota en los bazares. En su deliberación el arzobispo bávaro plantea, según difundió la revista Der Spiegel, que la crisis económico-financiera actual dará a luz a otra época. Alega que la doctrina social de la Iglesia, desde el papa León XIII, «es una crítica al capitalismo, porque un capitalismo sin un cuadro ético es enemigo del género humano».
Afirma Reinhard Marx que el análisis marxista de la situación del siglo XIX tiene puntos indiscutibles. Si bien marca distancia entre la obra filosófica de Marx y lo que ocurrió en la URSS durante la era stalinista. «No se puede atribuir a Marx lo que hicieron sus epígonos». El arzobispo considera que Marx «está viviendo un renacimiento» en Alemania, de una magnitud que las ventas del primer tomo de El Capital se han triplicado.

(más…)

Read Full Post »

Comandante en Jefe Fidel CastroDespués de la Cumbre del G-20 que ocupó la atención del mundo, continuaron llegando noticias a través de las agencias cablegráficas sobre la febril actividad de quien fuera la estrella en Londres, el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien transita por los primeros 100 días de su administración, bajo la mirada escrutadora de los que siguen de cerca la política internacional.
Con la puntualidad de un reloj digital, va de un punto a otro sosteniendo encuentros con líderes políticos, conmemorando aniversarios, recibiendo honores, visitando ciudades, sosteniendo conferencias de prensa, anunciando planes, lanzando mensajes y pronunciando discursos.
Apenas concluida la supersónica Cumbre del G-20, parte hacia Estrasburgo, Francia, fronteriza con Alemania. Allí se reúne el día 3 con un Sarkozy feliz de no haber tenido que abandonar la mesa del G-20 en Londres. Abordan numerosos problemas que atañen a Irán, Afganistán, Rusia, Cercano Oriente y prometen trabajar “mano a mano” para construir un mundo nuevo. “Estoy convencido de que Estados Unidos, Rusia y Europa están interesados en evitar que Irán tenga armas atómicas. En muchos casos tenemos intereses comunes con Rusia, pero también diferencias de opinión en temas claves”, expresa.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »