Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘premios’

Yo pienso, cuando me alegro
Como un escolar sencillo,
En el canario amarillo,
Que tiene el ojo tan negro.

José Martí: el ojo del canario, es un largometraje de ficción cubano realizado en 2010. Realizado por las productoras WANDA, ICAIC y TV Española, y dirigido por Fernando Pérez.

Refleja a Martí entre los 9 y los 17 años, durante el proceso de aprender a amar a Cuba, y decidir defenderla y luchar por su independencia.

«Acerca del título, Martí: el ojo del canario, Fernando Pérez abundó más allá de que como ha explicado en varias entrevistas, parafrasea una línea de otro de los Versos Sencillos de mayor carga metafórica y enigmática: “Yo pienso, cuando me alegro/ Como un escolar sencillo, / En el canario amarillo,-/ Que tiene el ojo tan negro!”. Señaló que para muchos críticos y estudiosos de la obra martiana, se trata de un verso ambivalente, oscuro, “es el misterio de Martí, y siendo una película clásica puede ser una saga familiar pero también como dijo Lezama (Lima, otro gran poeta y novelista cubano) Martí es ese misterio que nos acompaña”.» (La mirada de Fernando Pérez, de Mireya Castañeda)

«Un juego con aquellos versos del poemario martiano, Versos Sencillos, en los que desde la sustancia de la poesía popular hispana, Martí nos conducía por numerosas experiencias de su propia vida, cuando hablaba de aquel mítico canario amarillo que tiene el ojo tan negro, inspirado en esas imágenes, Fernando nombra su filme».  (Dos habaneros se encuentran: José Martí y Fernando Pérez, de Mercedes Santos Moray)

Premios

Premio a la Mejor Fotografía. XXXVI Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 2010.
Premio Colón de Plata a la Mejor Dirección artística. XXXVI Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 2010.
Premio Coral de Dirección. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Coral de Dirección Artística. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio SIGNIS. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio de la Asociación de Cine, Radio y TV de la UNEAC. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio El Mégano, otorgado por la Federación Nacional de Cine Clubes. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Caminos, otorgado por el Centro Memorial Martin Luther King. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Roque Dalton, otorgado por Radio Habana Cuba. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio CINED, otorgado por Cinematografía Educativa. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Vigía, otorgado por la sub-sede de Matanzas. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio de la UNICEF. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio al Mejor Cartel. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Ariel a la Mejor Película Iberoamericana (ex aequo). Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. México. 2011
Premio de Dirección en la categoría de Ficción. 33. Concurso Caracol (UNEAC). 2011
Premio de Dirección de Arte en la categoría de Ficción. 33. Concurso Caracol (UNEAC). 2011
Premio de Fotografía en la categoría de Ficción. 33. Concurso Caracol (UNEAC). 2011

Read Full Post »

andy-2.JPGAndy Casanova Fernández, mi nieto de 5 años, participó este sábado 7 de mayo en Matanzas en un concurso de canto del Proyecto Corcel de Esperanza, de la casa de cultura de la ciudad de Matanzas. Y obtuvo dos premios, el especial de la canción La Lupe, de Juan Almeida Bosque, y el de interpretación. Como abuela estoy muy orgullosa de este pequeñín, que me dedicó estos premios por el Día de las Madres:

Premio de interpretación

premio-interpretacion-especial-la-lupe.JPG

ANDY CASANOVA FERNÁNDEZ

Este nieto mío con sus pocos años ya ha actuado, junto al proyecto, en el cine Atenas, de Matanzas; el cine Astral, de La Habana, el programa La flauta Mágica, en Tele Yumurí, y en otras actividades comunitarias, no  solamente cantando, también declamando y bailando. ¿Futuro artista? El tiempo lo dirá.

Read Full Post »

Ayer, 15 de julio, aniversario 321 de nuestra urbe, se dieron a conocer los premios Fundación de la Ciudad de Santa Clara.

En la categoría de periodismo correspondió a la reportera santaclareña Alicia Elizundia Ramírez, de la emisora CMHW, por su serie de entrevistas “Sin perder la memoria”.

alicia_elizundia_ramirez1.jpg

El galardón de testimonio lo consiguió la ranchuelera Silvia Padrón Jomet con la obra “La verdadera historia”.

mariana-y-silvia-padron.jpg

 Mariana Pérez Pérez, quien casualmente también
cumple años el 15 de julio, y Silvia Padrón Jomet.

Y el matancero (Colón) José Manuel Espino Ortega obtuvo el premio de décima, con “Trabajos en la arena”.

espino.jpg

¡Muchas felicidades a todos los premiados!

Read Full Post »

Este poema inédito suyo me lo ha enviado Luis Manuel Pérez-Boitel y se lo agradezco muchísimo. Este poeta remediano recientemente ha conseguido el Premio de la I Bienal Literaria Bambamarca Voces de la Tierra.

DEFENSA DE LO PASADO

Otoño. Foto de Estela del Valle Mañez

Otoño. Foto de Estela del Valle Mañez
 

Si amo el sonido del árbol, sus movimientos libres o desvalidos,
no puedo no amar su tronco o sus hojas: ya que son sus hojas
las que suenan y su tronco el que crece. Todas esas divisiones
entre cuerpo y alma no son sino anatomía cruel de lo vivo…

 
Marina Tsvietáieva



imaginar que estamos solos en una ciudad que nada puede hacer
contra nosotros, ni a favor de nosotros para retrotraer el tiempo.
en ese otro sendero, era yo el que dejaba partir las naves, como Tarsis,
bajo un  relieve que no pudiera ser la habitación donde esperamos la noche,
defino lo pasado, lo justifico y dejo que el otro tiempo pase.
el incienso que provee la luz matinal nos acerca al escondite,
a la lujuria del cuerpo. lo que queda de ciudad es algo impensado, afuera
es otoño y tal parece que las casas (des)dibujadas con cal aparentan el silencio.
el silencio del cuerpo. el silencio del entreacto. el silencio que aniquila la luz
misma de la casa donde hay otros cuerpos, como náufragos
distantes que también se aferran al silencio mismo,
a una rara neutralidad diría, para no ser convencional con la división del cuerpo
y el alma que son anatomía de las mismas cosas. imaginar que estamos solos,
dispuestos en el convivio de un Dios y de la mano
de un país que espera afuera.  sentenciar que hay una hora de locura. una hora
para el comensal. una hora para el saltimbanqui. una hora justamente frente a esas naves
que dicen adiós y donde se escapa toda la ciudad, es como vivir una hora de lujuria,
como estar solos en esta habitación donde miro un cuadro con caballos
y el rostro de la amante que dice conocer el mundo y te abraza
con todas sus fuerzas para que vuelvas al sitio donde una vez hablamos de nostalgia
(rara lujuria esta?), del país y enmudezcas definitivamente.

Luis Manuel Pérez-Boitel (Remedios, Villa Clara) que ha obtenido infinidad de premios nacionales e internacionales, entre los que destacan:
Primer accésit en el concurso internacional de poesía Bustar Viejo (Madrid, 1998); premio literario XV Festival de la Juventud y los Estudiantes (2001), lo que le hizo delegado directo al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Argelia; premio Abril de la (UJC por el conjunto de la obra literaria, 2002); Premio Internacional de Poesía Casa de las Américas (2002); tercer premio en el concurso internacional de poesía Miguel de Cervantes (Granada, 2003); premio internacional de poesía Nosside Caribe (2004); Premio Internacional de Poesía Desiderio Macías Silva, con “No llames en la noche” (2005), Premio Casa de Teatro, República Dominicana, con “Memorial de invierno” (2005), Premio nacional de poesía Ciudad del Che, Premio Internacional de Poesía Marius Sampere, con el poemario “Las naves que la ausencia nombra” (editorial La Garúa Libros y el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, 2007), Premio Nacional Alcorta de la UNEAC de Pinar del río con “Un mundo para Nathalie” (2007), Premio Paco Mir de la Isla de la Juventud con “Poemas escritos sobre un banco del parque” (2007), Segundo Premio del certamen organizado por la revista Axolotl, de Argentina, con “Ragazzo al mare” (2007) y Premio Internacional de Microficción para Niños y Niñas «Francisco Garzón Céspedes» 2009.

Enlaces a poesías de Luis Manuel Pérez-Boitel: Cartas desde Francia  Poeta de la memoria  Conciencia fuiste tu juez  Livingston  Tabla de salvación  

Rapsodia en mi menor para la ciudad de Santa Clara

Read Full Post »

Por Luis Machado Ordetx

Félix Adalberto Linares Díaz.Félix Adalberto Linares Díaz, caricaturista de Melaíto, acaba de conquistar tres premios en el IX Salón Internacional de Humor Gráfico convocado por la UNEAC en Villa Clara, en ocasión del aniversario 41 de ese suplemento del periódico Vanguardia.
Linares tiene un estilo inconfundible a la hora de componer el dibujo, provocar el estado de gracia de la línea, de los trazos, y de hurgar en los motivos esenciales de la historia de la humanidad para llevarnos a la reflexión contemporánea a la hora de concebir una idea, un tema, para sus caricaturas, ilustraciones de libros, grabados o las temperas paisajísticas que culmina en los ratos de ocio.
Dicen los críticos y aquellos encargados en reconstruir la memoria histórica del humorismo gráfico cubano —y creo en toda la dimensión de ese aserto conceptual—, que Félix Adalberto Linares Díaz aúna la virtud del artista impecable, del hacedor inconfundible y siempre inconforme con el trazo estampado a su última pieza; sencillamente trabaja como un artesano, como un demiurgo escrutador de la realidad social o política que encuentra a su paso.
Por momentos, lo he contemplado en meditación, absorto, como escapado de su tiempo y en la búsqueda de un tema artístico que ronda por su cabeza; tal vez ese constituya uno de los rasgos más distintivos de su personalidad, empeñada en captar la inmediatez o la chispa que vislumbra una posterior gestación humorística.
El estilo acabado de las caricaturas, historietas e ilustraciones de Linares es recurrente en los últimos 30 años en las páginas de Melaíto, y también en otras publicaciones cubanas o extranjeras, así como en exposiciones colectivas o individuales en las que interviene. La risa en última instancia está determinada por la reflexión profunda que provoca en el receptor a partir del juicio de valor que subyace en el mensaje artístico.
Ilustraciones de su autoría son apreciadas en libros y publicaciones periódicas impresas en Cuba; allí destacan los rostros de patriotas de nuestras gestas revolucionarias, tal como se distingue en Profeta de la Aurora (Capiro, 2007), un texto del escritor villaclareño Alexis García Artiles que recoge fragmentos del histórico desembarco y los días posteriores del arribo de Fidel y los expedicionarios del Granma a las costas de Las Coloradas y el combate de Alegría de Pío.

(más…)

Read Full Post »

Hace pocas horas se dieron a conocer los premios y menciones de los mejores trabajos de las publicaciones periódicas de la provincia, la AIN y de las corresponsalías de los medios nacionales. ¡Enhorabuena, colegas!

FOTOGRAFÍA

Foto: Ramón Barreras Valdés

Premio: «Esfuerzo del campesinado cubano» (en primera plana de Manantial), de Ramón Barreras Valdés.

Mención: «Recogida de papa en el Yabú», de Arelys María Echevarría.

INFORMACIÓN

Premio: «Logran Villa Clara y Holguín la mejor supervivencia del injerto renal», de Marelys Concepción Díaz (Vanguardia)

Mención: Conjunto de informaciones, de Luz María Martínez (AIN)

ARTÍCULO

Premio: «De los mosquitos de Bill Gates», de Mercedes Rodríguez García (Vanguardia)

CRÓNICA

Premio: «Cuando le asaltan teas», de Nelson García Santos (corresponsal de Juventud Rebelde)

Mención: «Osés, el misionero», de Luis Machado Ordetx  (Vanguardia)

Mención: «Con una mansedumbre de atardecer constante», de Mercedes Rodríguez García (Vanguardia)

CARICATURA

La sorpresa de Moisés

Premio: La sorpresa de Moisés (contaminación ambiental), de Adalberto Linares (Melaíto)

ENTREVISTA

Premio compartido: «Gianni Miná: “Fidel es coherente y jamás cambiará”», de Nelson García Santos y Luis Machado Ordetx (Vanguardia)

(más…)

Read Full Post »

Premios 

Por Sonia Sánchez
sonia.sh@granma.cip.cu 

Los Premios de la Crítica correspondientes a las publicaciones del año pasado fueron decididos en el habanero Centro Cultural Dulce María Loynaz a favor de la novela Desde los blancos manicomios, de Margarita Mateo (Editorial Letras Cubanas); la pieza teatral Liz, de Reinaldo Montero (Ediciones Alarcos); el poemario Los frutos ácidos, de Laura Ruiz (Ediciones Matanzas); los volúmenes de literatura infantil Peligrosos prados verdes con vaquitas blanquinegras, de Rubén Rodríguez y Cuentos del buen y mal amor, de Nelson Simón (Editorial Gente Nueva); el ensayo El más humano de los autores, de Reynaldo González: el poemario Cuando ya el paisaje es otro, de Basilia Papastamatiú; la novela El puente de coral, de Hugo Luis Sánchez y el cuaderno de poemas Las derrotas, de Alberto Rodríguez Tosca (Ediciones Unión).
El Jurado de esta edición, designado a partir de las propuestas del Comité Gestor del Premio, estuvo presidido por Luisa Campuzano e integrado por Arturo Arango, Leyla Leyva, Marilyn Bobes, Magaly Sánchez Ochoa, José Miguel Sardiñas, Alejandro Álvarez Bernal, Yanelis Velazco y Jaime Gómez Triana. Fueron valorados los 169 títulos que nominaron sus editores entre los textos correspondientes al 2008.

Fuente: Granma

Read Full Post »

Older Posts »