Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Remedios’

f0161641

Poeta remediano, Luis Manuel Pérez Boitel. Foto: Cortesía del entrevistado

 

Granma conversa con el poeta remediano Luis Manuel Pérez Boitel, al cual le fue entregado en la Feria el Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén 2020

Read Full Post »

22221957_1769739763318871_8310764337558661513_n (2)
El reconocido escritor Luis Manuel Pérez Boitel (Remedios, 1969) acaba de obtener el Premio Anual de poesía América Bobia* 2017, convocado anualmente por la casa editora Vigía, en Matanzas, por su poema MECÁNICA SOBRE EL CIUDADANO A, según se ha dado a conocer por el jurado integrado por Agustina Ponce, Luis L. Pita y Leymen Pérez, “atendiendo a la transformación espacial, cinética y ontológica, que nos va conduciendo por distintos estados espirituales del ser, mediante el dibujo matemático que sirve de apoyatura a este poema de indudable belleza, logros formales y rigor expresivo”. (más…)

Read Full Post »

Estatua de la Libertad, Remedios

La Estatua de la Libertad de Remedios. Foto: Maykel González Vivero.

Por Carlos Alejandro Rodríguez

Lejos está ya el tiempo en que se erigieron las estatuas de la libertad, inspirados símbolos que proyectan hacia el futuro el recuerdo de las luchas nacionales por la independencia. Quizás, ahora quienes leen piensen en la Estatua de la Libertad de los Estados Unidos, la más significativa por sus dimensiones, la más reproducida en obras artísticas y publicitarias. Sin embargo, a principios del siglo XX en Cuba el pueblo también levantó monumentos conmemorativos a la soberanía.

(más…)

Read Full Post »

trabajo sobre Martí

El viejo fuerte de Tetuán, construido en el siglo xix para proteger el antiguo camino del Príncipe y luego la vía estrecha del ferrocarril, se encuentra entre los poblados remedianos de Viñas y Rojas. Si no se interviene pronto, la pequeña «fortaleza» militar desaparecerá para siempre. Foto: Maykel González Vivero

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez

—El próximo jueves 28 se cumplirán 163 años del natalicio del Apóstol de la independencia cubana. Se rinde homenaje hoy al autor de la crónica «El teniente Crespo», inspirada en los recuerdos del general Francisco Carrillo y en las proezas de Jesús Crespo Moreno, «el último en la huida y el primero en atacar». Y hoy también volvemos con Crespo a la hazaña del fuerte de Tetuán, a través de la palabra viva e intensa de José Martí.

Llegamos a Tetuán, Remedios, a través de una crónica del Apóstol. Volvimos sobre el camino que Martí solo recorrió gracias a los relatos vivaces del general Francisco Carrillo. Hemos de figurarnos la manigua de antaño, las tropas mambisas acechantes de la libertad, el desasosiego casi final de la Guerra Grande.

En este doble viaje a la crónica martiana y a la escena histórica reconstruimos los hechos. Y con el Apóstol imaginamos la toma del fuerte de Tetuán, «el día grande, que en piedras se ha de escribir».¹ Ahora anhelamos la palabra conmovedora del general Carrillo, capaz de contar como si volviese a ver lo que contaba. (más…)

Read Full Post »

 Por Miguel Ildefonso

Luis Manuel Pérez Boitel nació en Remedios, Villa Clara, Cuba, en 1969. Es Licenciado en Derecho y miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Entre otros, ha publicado los poemarios: Aún nos pertenece el otoño, Editorial Casa de las Américas (2002); Memorial de invierno, Premio Casa de Teatro, República Dominicana (2006); En esta extraña circunstancia, Editorial Letras Cubanas (2008). Ha merecido, entre varios reconocimientos, el Premio Casa de las Américas de Poesía (2002); el Premio Internacional de Poesía Nosside Caribe, Italia, (2004); Primer lugar del I Premio Internacional de Poesía La Venta de las Palabras, Tarancón, Cuenca, España (2010); Primer Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa, Honduras (2010); y el Premio Internacional de poesía en Lengua Española“Manuel Acuña”, en Coahuila, México (2013).

Luis Manuel es una de las importantes voces de la poesía cubana actualmente. Esta entrevista se ha realizado vía internet. Es por este medio que nos conocemos hace ya unos años, a propósito del Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa.

(más…)

Read Full Post »

Las calles de Remedios se bañaron esta noche de agua purificadora: bendita, decían unos, casualidad de natura; regalo perfecto para un cumpleaños, convenían otros. (Foto: Yariel Valdés González)

Las calles de Remedios se bañaron esta noche de agua purificadora: bendita, decían unos, casualidad de natura; regalo perfecto para un cumpleaños, convenían otros. (Foto: Yariel Valdés González)

Por Laura Rodríguez Fuentes

Era feo, cabezón y malicioso, como el mismo diablo, dicen unos. Se le conoció como el Güije de La Bajada. Por ese entonces, era el río que proveía de agua su pozuela, aunque el nombre de estos afluentes haya cambiado por el de Camaco.

(más…)

Read Full Post »

Vista panorámica de la Parroquial Mayor, una de las edificaciones más distinguidas del país. Ilustración: Linares

Vista panorámica de la Parroquial Mayor, una de las edificaciones más distinguidas del país. Ilustración: Linares

Por Luis Machado Ordetx
Fotocopias: Ramón Barreras Valdés

«No vivimos tiempos de individualismo y dispersión, sino de junta y empuje».(1)
Jorge Mañach

 

Remedios es un ¿misterio? y un laberinto pródigo en historias que apuntan, según su fundación, hacia el primer cuarto del siglo xvi; criterio más aceptado el año 1515, momento del medio milenio que entronca con la sentencia del polémico sagüero Mañach, quien luego de escribir la crónica «El pulso de la provincia» y recibir una réplica del entusiasta Othón García de Caturla, resaltó particularidades de la octava villa de Cuba, un punto de ebullición de culturas e instituciones legendarias.
Desde aquel cacicazgo de Zavana o Zavaneque, visitado en las exploraciones de finales de 1513 por Pánfilo de Narváez, Juan de Grijalba y el padre Bartolomé de las Casas, y la carta de relación remitida al monarca español por Diego Velázquez, en abril del siguiente año, confusas hipótesis de investigadores mencionan los arranques históricos a partir de la conquista y colonización.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »