Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘revista’

 

Read Full Post »

Read Full Post »

La editora y conductora de la revista Écfrasis, Mariana Enriqueta Pérez Pérez, me envía la invitación a su número 6, dedicado a la ciencia y la poesía:

ecfrasis-1.JPG

ecfrasis-2.JPG

(más…)

Read Full Post »

Amigos:

Les envío el sumario de la revista cultural «viva» Écfrasis, en su «Noche africana». La Dra. en Ciencias Filológicas Gema Valdés Acosta y la Lic. Myddri Leyva Escobar hablarán de los bantuismos en el español de Cuba.
También estarán presentes el arte (todo el que lo desee podrá mostrar objetos de su patrimonio personal o familiar) y la música de ese continente.
Los exhorto a que asistan e inviten a todas las personas interesadas en el tema, principalmente a estudiantes africanos, con el objetivo de que aporten información acerca de sus respectivas culturas.

Será en su habitual sede: Museo de Artes Decorativas de Santa Clara, el lunes 13.

Los espera,

Mariana Enriqueta Pérez Pérez
(Poetisa y promotora cultural)

ecfrasis.JPG

Read Full Post »

dibujo.JPG 

SECCIONES
1. CUBIERTA: Música de ambientación. Disco Del agua que bebimos: Nueva Trova Cubana.
2. MOTIVOS (PORTADA): Yaíma Orozco (trovadora).
3. SUMARIO
4. EDITORIAL
5. BOCETOS ANTIGUOS: Rolando Rodríguez Esperanza (Presidente del Cine Club Cubanacán, investigador), presentación de un cuadro, de su patrimonio familiar, con la autoría de José Seoane Gallo.
6. MAGAZÍN: Una olvidada multimedia acerca de Luis Cabrera Delgado. 
7. INVITADO EXCLUSIVO: Luis Cabrera Delgado (escritor): «La literatura para niños en sus eventos» y «experiencias personales del terremoto de Chile». Lectura de textos.
8. «PEGAR LA HEBRA»: espacio participativo.
9. MOTIVOS (CONTRAPORTADA): Yaíma Orozco (trovadora).

«Una pintura es un poema sin palabras», dijo Horacio. 

[Écfrasis, lo contrario, digo yo]

Read Full Post »

revistas-signos.jpg

Desde que Samuel Feijóo lanzó a la luz el primer número de la revista Signos, en noviembre de 1969, la cultura villaclareña y la cubana en general ganaron para sí una de las publicaciones más representativas y fieles de la vida, el espíritu, y la esencia del folclor y las tradiciones de nuestro pueblo. 
Aquel primer número presentó en su portada una ilustración de Wifredo Lam, lo que pone de manifiesto la seriedad y valía de la publicación en cuanto a la talla de las figuras que han intervenido en ella.   
Enhorabuena los 40 años de vida de Signos, que, al decir de Ricardo Riverón Rojas (actual director), «se ocupa de recoger las expresiones de lo popular, con un sentido amplio de la cultura. Para ello pone el énfasis en los rescates de procesos, tradiciones, costumbres y personajes propios de las zonas desfavorecidas por los medios y espacios institucionales que promueven la cultura en su sentido más convencional, para de esa forma darles voz y presencia a cultores y estudiosos cuyas búsquedas se centran en las llamadas periferias de lo rural, lo suburbano y las capas populares de las ciudades y pequeños pueblos».
Durante los casi 60 números de Signos, en sus páginas se encuentran firmas como las de Jean Dubuffet, Roberto Altmann, René Portocarrero, Mario Benedetti, Eliseo Diego, Fayad Jamís, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Roberto Fernández Retamar, y muchos otros notables exponentes de las artes y las letras de Cuba y el mundo.
También, figuras del territorio han dejado su impronta como los pintores Aida Ida Morales, Pedro Osés, Noel Guzmán Boffill, Adalberto Suárez, Ramón Rodríguez Limonte, Alberto Anido Pacheco, Miriam Dorta…, y los escritores René Batista Moreno, Yamil Díaz Gómez, Jesús Díaz Rojas y Rogelio Menéndez Gallo, entre otros.
Feijóo, luego de concluir el número 35 de la revista, en 1985, no pudo continuar al rente de la dirección de Signos por enfermedad y el proyecto se mantuvo sin guía por tres años, hasta que en 1988 el escritor Félix Luis Viera asumió la dirección, con el concurso de Carlos Alé como editor, y publicó seis números.
En 1996, Riverón Rojas se hizo cargo de la publicación hasta nuestros días, junto a Carlos Alé, René Batista Moreno, Yamil Díaz y Edelmis Anoceto, como editores sucesivos.
Para la celebración de las cuatro décadas —con actividades durante los días 26, 27 y 28 de noviembre— saldrá una edición especial (58), preparada con sentido antológico, que incluye algunos de los materiales más interesantes y sugerentes de los 57 números existentes, tanto textuales como gráficos. Entre ellos sobresalen: «Función del mito en la vida», de Bronislaw Malinowsky; «Literatura intestinal», de Samuel Feijóo; «Los tocadores de arpa en Remedios», de Facundo Ramos; «La visita del poeta-dibujante “vanguardista” García Lorca provoca polémicas en Cienfuegos», de Florentino Morales; «La boda en Mongolia», de Ricardo A. Danza Sigas; «Regularidades socio-psicológicas del buen sapingo», de Alexis Castañeda Pérez de Alejo; así como una amplia muestra de la gráfica publicada en la primera y segunda épocas de la revista.

Francisnet Díaz Rondón (periódico Vanguardia. Villa Clara. Cuba)

Read Full Post »

Coral Bracho

We must have died alone,
a long long time ago.
D.B.


Has pulsado
has templado mi carne
en tu diafanidad, mis sentidos (hombre de contornos
levísimos, de ojos suaves y limpios);
en la vasta desnudez que derrama,
que desgaja y ofrece;

(Como una esbelta ventana al mar; como el roce delicado,
insistente,
de tu voz.)
Las aguas: sendas que te reflejan (celaje inmerso),
tu afluencia, tus lindes:
grietas que me develan.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »