Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Rio’

eslogan_mujer_peq

Foto: © Archivo EFE/Villar López

Eslogan es la adaptación gráfica de la voz inglesa slogan (‘lema publicitario o político’) y su plural es eslóganes (y no slogans).

Sin embargo, no es extraño encontrar en algunos medios de comunicación frases como «’Un nuevo mundo’, el slogan del nuevo anuncio de Río 2016», «15 slogans honestos que cuentan lo que las marcas no te dicen» o «Con este slogan una iniciativa ciudadana nació en Internet hace cinco días». (más…)

Read Full Post »

Por Alexis Schlachter

 

rio-de-la-plata2.jpg


No hace mucho le pregunté a un amigo cuáles son los cinco ríos más famosos del mundo, a lo cual me contestó de la siguiente manera:

Amazonas, Nilo, Danubio, Mississippi y Río de La Plata.

De inmediato le respondí que en los cuatro primeros estaba de acuerdo pero en el último ejemplo difería ya que el famoso Río de La Plata no es un río.

—¿Que no es un río? —me dijo sorprendido y agregó sonriente ante mi «error»—. El Río de La Plata es famoso, da nombre a una importantísima zona geográfica en Suramérica, lo asocio con las milongas, los tango de Gardel, en fin, que no entiendo una afirmación tan categóricamente negativa y contradictoria pues ese río aparece en todos los mapas…

Pero mi amigo, a pesar de su vehemencia, se equivocaba como tantas personas cuando imaginan que el Caspio es un mar o que la bahía de Hudson es una bahía… Sencillamente porque se les identificó de modo erróneo en la historia de sus descubrimientos como ríos, mares o bahías. Si acudimos al mapa, en las riberas de Argentina y Uruguay, el Océano Atlántico penetra en las costas que separan ambas naciones y se va estrechando hasta llegar a las desembocaduras de los ríos Uruguay y Paraná, los cuales vierten sus aguas en el Plata que, en realidad, geográficamente, es un estuario o lugar donde desembocan los ríos. Entonces los únicos, y verdaderos ríos son el Uruguay y el Paraná… pero no el supuesto Río de La Plata.

 

2-iss008-e-5983.jpg

Tiene una superficie de 36 000 km2 y fue descubierto por el navegante español Juan Díaz de Solís en el año 1516, quien murió a manos de los nativos del lugar.

(más…)

Read Full Post »

El libro de MaatSalmà Yazib (Andalucía, 710-731)

Amado primo:
los pájaros me llaman.
Nunca dije no
cuando me invitaste a tenderme.
Ni cuando despuntó la aurora.
Entonces dijiste:
pasta en mí
corza y gacela.
Clavaste mis encías.
Me llenaste de ti.
Y mi collar corrió como un río.
Pero los pájaros me llaman.
¿Serás mi refugio y asilo?
Échame tu cuerpo dorado encima.
Fíjame en el corazón profundo.
Traspásame.
Haz que permanezca
y renazca.
Devuélveme la vida deliciosa
que no volaré
sino cuando haya fallecido.

(Poema de Las Otras. Antología Mínima del Silencio, publicado en Torremozas, Madrid, 2004)

)

Aimée G. Bolaños, poetisa villaclareña, Cuba. Fue profesora y editora en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara. Residente en Brasil desde 1997.

Tomado de Palabra Visual, de María José Mures

Otros poemas de Aimée G. Bolaños en VerbiClara:

Señora de la sétima puerta

Me hago de retazos

Declaración de amor al país natal

Sin nombre

Read Full Post »

LatinoamericaPara categorizar la importancia de los problemas por enfrentar  por el nuevo mandatario norteamericano en este hemisferio y en el mundo, habría que comenzar por definir los objetivos globales desde los que este se propondrá abordarlos.
Si se mide desde el propósito de recuperar el liderazgo global y hemisférico de los Estados Unidos caído a su nivel más bajo en la memoria reciente, las prioridades serán distintas de las que habría que fijar si el fin fuera reinsertar apropiadamente a los Estados Unidos en un mundo de progreso y paz para todas las naciones.
Si el propósito es rectificar los errores que hayan debilitado el dominio de los Estados Unidos sobre la región para recuperar el control que antes ejercían sobre los acontecimientos en el área, seguramente habría que concluir que el problema más importante no es ya Cuba, ni Venezuela, ni Bolivia. Es Latinoamérica misma.

(más…)

Read Full Post »

Hace años que copié este texto. Lo encontré ayer, y hoy busqué en internet el autor o autora. Muchos se lo atribuyen a Bruce Barton y otros señalan que es de autor desconocido; realmente ignoro quién lo escribió. Infinidad de blogs y sitios web lo han publicado. Me gusta, y ahora me toca a mí, no importa quién lo haya creado. Espero que les plazca. Espresa tanta realidad. Hay muchas personas generosas y tantas avaras, muchas que dan vida y tantas que las quitan. También leí que el Mar Muerto, cuya salinidad es diez veces mayor que la de los océanos, está muriendo, que en 1945 tenía 1 045 kilómetros cuadrados, ahora 600, y en un siglo será la mitad…

Río Jordán

Hay dos mares en Palestina.
Uno es fresco y lleno de peces; hermosas plantas adornan sus orillas, los árboles extienden sus ramas sobre el, y alargan sus sedientas raíces para beber sus saludables aguas; en sus playas los niños juegan.
El río Jordán hace este mar con burbujeantes aguas de las colinas los hombres construyen sus casas en la cercanía, y los pájaros sus nidos, y toda clase de vida es feliz por allí.
El río Jordán continúa hacia el sur, hacia otro mar. Allí no hay trazas de vida, ni murmullos de hojas, ni canto de pájaros, ni risas de niños. Los viajeros escogen otra ruta; solamente por urgencia lo cruzan, el aire es espeso sobre sus aguas y ningún hombre, ni bestia, ni aves la beben.
¿Qué hace esta diferencia entre mares vecinos?
No es el río Jordán. Él lleva la misma agua a los dos.
No es el suelo sobre el que están, ni el campo que los rodea.
La diferencia es esta:
El mar de Galilea recibe al río, pero no lo retiene; por cada gota que a él llega, otra sale.
El otro es un avaro… guarda su ingreso celosamente.
No tiene un generoso impulso, cada gota que llega, allí se queda.
El mar de Galilea da y vive. El otro mar no da nada.
Lo llaman el mar Muerto.
Hay dos mares en Palestina
¡Hay dos clases de personas en el mundo!

Read Full Post »

Logo del equipo de Villa Clara de béisbolNaranjas de Eduardo Marín Saura cayeron sobre los envíos del abridor Yosvani Torres, a la postre el perdedor del encuentro, quien soportó tres carreras en la misma primera entrada producto de un trío de indiscutibles, una base por bolas y error en tiro del camarero «pativerde» Rafael Valdés.

Rogelio García Jr. sustituyó a Torres en la lomita pero la rebelión de los locales prosiguió, cuando el receptor Yulexis La RosaYulexis La Rosa encontró las bases llenas y disparó su primer jonrón del campeonato para completar el racimo de siete anotaciones en el capítulo inicial. Villa Clara volvió a marcar en el segundo y amplió con tres anotaciones en el cuarto inning, entrada en la que se combinaron cuatro jits, incluido tubey impulsor de Ariel Borrero. El inicialista naranja continúa en auge ofensivo y empujó su cuarta carrera del encuentro en la siguiente entrada, cuando trajo desde tercera al jardinero Yuniet Flores, quien anotó cuatro carreras y bateó tres indiscutibles, entre ellos un tubey. El abridor villaclareño Alain Sánchez solo toleró una limpia en el quinto inning, tras un doble de Reinier León que encontró un hombre en circulación, mientras el zurdo Misael Siverio retiró sin contratiempos la última tanda de bateadores contrarios. Con esta victoria Villa Clara dominó la subserie particular con Pinar del Río y se reafirmó como el equipo más ganador de la Serie Nacional, en la que archiva balance de 23 éxitos y solo siete fracasos.

William Urquijo (AIN)

Fuente: Vanguardia

Read Full Post »

Caravana de la Libertad 1959Desde el 2 y hasta el 8 de enero será reeditado a lo largo de todo el país este victorioso trayecto, que encabezara el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1959, al triunfo de la Revolución cubana.

Unos 50 caravanistas seleccionados en cada provincia, reeditarán el recorrido libertario que hicieran los miembros del Ejército Rebelde desde Santiago de Cuba hasta la Ciudad de La Habana, consolidando la derrota de la dictadura de Fulgencio Batista.

Los integrantes en cada territorio serán escogidos entre pioneros, estudiantes de la FEEM y la FEU, jóvenes destacados, maestros, médicos, artistas, deportistas, científicos, internacionalistas, campesinos, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, oficiales y soldados de las FAR y el MININT.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »