Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Sagua la Grande’

Foto 2

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez

En toda su creación reciente el pintor sagüero Luis Israel González Sosa (1980) ha optado por imaginar las ciudades. En sus cuadros, ahora expuestos en la galería Wifredo Lam, de la Villa del Undoso, la ciudad no supera su propio carácter frágil. Los grandes edificios, despojados de su aparente firmeza, aquí penden de un hilo: rodeados de andamios, sobre cúspides desafiantes, contrarios a las leyes físicas, pudieran caer en cualquier momento.

Las ciudades imaginarias
En la obra del joven artista egresado de la Escuela Profesional de Arte Samuel Feijóo (EPA), la fragilidad atenaza el destino de las ciudades. Igual que los organismos vivos, las casas, las iglesias e innumerables hitos de la arquitectura universal, superpuestos como si tuvieran un origen común, se encaminan inevitablemente hacia el deterioro.
Y las ciudades no aparecen representadas según una concepción estática. La precariedad y el paso del tiempo —sugerencias bien logradas mediante la técnica del carboncillo— determinan el curso de los edificios, igual que la existencia de las personas. Precisamente, con estas obras Luis Israel no desea contar historias de ciudades, sino metáforas de la vida humana. (más…)

Read Full Post »

 

Grabado de Sagua la Grande de 1841.

Sagua la Grande. Vista tomada desde el desembarcadero (1841). (Grabado de Federico Mialhe)

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez

En cierta medida el rey Juan Carlos, exmonarca de España, le debió su corona a una joven sagüera: en 1933 Alfonso de Borbón y Battemberg, príncipe de Asturias y heredero del trono, renunció al reinado español por el amor de Edelmira Sampedro y Robato, de la villa de Sagua la Grande¹.

En contra de la voluntad de la realeza el primogénito de Alfonso XIII se rindió ante la cubana, prima menor del ensayista Jorge Mañach e hija de una familia plebeya que poseía un palacete ecléctico en la Villa del Undoso. (más…)

Read Full Post »

lam-l1

Yo creo en la poesía.
Es, para mí, la gran conquista del hombre
Wifredo Lam.

Wifredo de la infancia pintoresca
y del legible corazón sincrético,
y la filosofal sombra chinesca
que cuelga de un murciélago profético. (más…)

Read Full Post »

Lam

Desde este miércoles 30 de septiembre y hasta el 15 de febrero de 2016, el Centro Pompidou de París acogerá una muestra retrospectiva del quehacer de uno de los más grandes y universales pintores cubanos: Wifredo Lam. (más…)

Read Full Post »

 

aydee-artiaga (1)

Haydée Arteaga ha recibido varias distinciones por valiosos aporte a la cultura cubana. Foto: Carlos Becerra.

El 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional, la centenaria Haydée Arteaga (Sagua la Grande, 1915), precursora del movimiento de oralidad escénica en Cuba, recibirá la Distinción Calibán 2015 que entregarán la compañía Teatro Cimarrón y el Centro de Teatro de La Habana, a las diez de la mañana, en Habana 620 (Hogar Protegido de la Tercera Edad). (más…)

Read Full Post »

 1 est siglo 20

Por Francisco Antonio Ramos García, José Miguel Dorta Suárez y Jorge L. Ferrer Rodríguez

 Hasta hace muy poco se consideraba como punto de partida en la difusión del culto a la Virgen de la Caridad del Cobre hacia toda la Isla, al desarrollo de la primera gesta independentista iniciada en 1868 en el oriente del país. Región esta donde la Virgen era popular y muchos de los mambises antes de partir a la insurrección la visitaban en su santuario del Cobre para pedirle protección. Recientes estudios han demostrado la existencia de varias parroquias e iglesias dedicadas a ella y dispersas por todo el territorio insular antes de esa fecha. ¿Como aconteció el proceso de expansión? Hasta ahora no existe una respuesta convincente. Pero… un terreno casi inexplorado lo constituye el estudio del papel desempeñado por la imprenta de conjunto con las demandas histórico-culturales en la época de divulgación del culto por ese medio.

No conocemos con certeza cuáles milagros, sucesos o peripecias, trajeron a nuestras tierras hace cerca de 400 años, la imagen de la Virgen de la Caridad, convertida después en nuestra mulata Virgen de la Caridad del Cobre; la que los indios pudieron tomar como Atabey o Atabex y los africanos como Oshún, Mamá Chola o Masé; en fin, la popular Cachita de hoy, desde hace tiempo convertida en Patrona de Cuba; venerada por todos los cubanos con independencia de sus ideas religiosas o políticas. Para unos, una aparición milagrosa, según otros, un hallazgo, y terceros que opinan que no existió ni lo primero ni lo segundo, sino que fue traída por algún influente vecino español del poblado del Cobre. A tono con las opiniones, su arribo pudo ser, por mandato divino, producto de un naufragio, o importada desde Illescas o Sanlúcar de Barrameda en España; elaborada su imagen por obra del Espíritu Santo, imagineros de la Isla, de los pueblos americanos o europeos.

(más…)

Read Full Post »

Chelito 1

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez

Placetas. 12 de febrero de 1885. Acababa de nacer Consuelo Portela, hija de un matrimonio español que cumplía funciones militares en la colonia. Los padres y la recién nacida se embarcarían enseguida hacia la metrópoli, sin dejar más huella en la historia de Placetas. Al paso de los años aquella niña —crecida, bellísima— volvió a Cuba y estremeció, esa vez, a la sociedad habanera. Consuelo Portela se había convertido en Chelito, una de las cupletistas más famosas y aclamadas de España.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »