Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Santa Clara’

Por Danilo Vega Cabrera

Foto: Pim Schalkwijk (Tomada de su perfil de Facebook)

La prensa yucateca se hizo eco por estos días del deceso de José Luis Rodríguez de Armas, el Chino, a causa de complicaciones renales. Nacido en Santa Clara en 1951, se estableció en Mérida hace 30 años, con un sostenido trabajo en el mundo del arte, las exposiciones y la docencia, durante los cuales nunca dejó de mirar el arte cubano.

Quedaría ilustrada sumariamente su labor en Santa Clara —donde fue muy conocido antes de serlo en el contexto mexicano— si tan solo nos remitiéramos a una información de la periodista Mercedes Rodríguez García, publicada en Vanguardia, en 1987, en la que invitaba al público a subir a una «montaña», erróneamente ubicada a 300 km de distancia, en la capital.

Como si se tratase de una nueva procesión a La Meca, esa montaña no estaba más allá del complejo cultural Abel Santamaría, sitio en el que se enclavaba el Museo Provincial con su Círculo Cultural Alejo Carpentier, en que José Luis laboró como especialista a lo largo de los pasados años 80, y donde aparecía una posibilidad de aliviar esa dolencia provinciana del desfasaje.

Cuando Leyda Quesada, entonces directora de dicha institución, le cedió una sala a aquel joven estrenado un poco antes como especialista en Literatura, encontró José Luis un sitio del cual disponer a sus anchas. Lo multiplicó en sus resonancias, lo transformó en otro espacio que destituía el viejo cliché del museo como almacén del pasado, en lo que fuera una estrategia curatorial de vanguardia y muy contemporánea desde el punto de vista de la museología.

Con toda la libertad para promocionar lo que se le antojase, en principio la elección de qué promocionar fue fundamental por parte de José Luis, pero también el aval de la necesidad. Y es cuando nos encontramos con que en las salas transitorias del Museo Provincial —esto es, recuérdese, en una provincia— estaban exponiendo en los años 80 las figuras de primera línea del arte contemporáneo cubano, en número y calidades envidiables por cualquier gran capital cultural.

Figuras entonces muy jóvenes, con el riesgo inherente a la osadía intelectual, protagonizaron los concurridos Salones de la Plástica Joven de Cuba de 1987 y 1988 ideados por José Luis; resúmenes, como ningún otro o pocos otros espacios en La Habana, de todo lo que valía y brillaba.

Junto a esos graduados del sistema de enseñanza artística, el inquieto curador continuaba rescatando con ojo severo lo mejor de la herencia territorial: aquellos dibujantes y pintores populares de Las Villas. Y alternó en estas lides los Salones de la Creación Plástica Infantil «Batalla de Santa Clara» y los sonados Telarte, muy recordados por sus fastuosos montajes en que José Luis probó su excelente tino como museógrafo.

Quizás era ya suficiente que congregara a la intelectualidad en el Museo Provincial para hablar de Carpentier, de literatura o de la documenta de Kassel. O era ya bastante más que consiguiese movilizar al público santaclareño hasta la colina del «Abel Santamaría» por tantas noches de curiosidad y furor.

Quizás era ya demasiado para una provincia, que mucho esperaba sus enjundiosos comentarios de domingo o sus polémicas en Vanguardia, y más tarde en Huella, y la única que, por pura tenacidad de José Luis Rodríguez de Armas, en primerísimo lugar, logró erigirse en un foco de relevancia para el arte cubano fuera de la capital del país. Ya solamente eso, ayer y hoy, alcanza para recordar a nuestro Chino como otro de los imprescindibles.

Tomado de la edición impresa de Vanguardia, Santa clara, 1 de mayo de 2021

Read Full Post »

Parque Leoncio Vidal, Santa Clara, Cuba. (Foto de Eduardo J. Valdés)

Un poema sobre un banco de parque

Amada, déjame decir tu nombre
recóndito y misterioso como las aguas
que abre el círculo de la cuaresma.

Pedro Llanes Delgado

ahora que estoy en el vórtice
donde los danzantes esperan
junto al despeñadero la imagen
de la muchacha que cierra el Oráculo
de Delfos
. no mires al lebrel,
no sientas el paso de las aguas del río.
olvida el fulgor que traen
las auroras por estos recónditos parajes.
en los ojos del flechero
hay algo de culpa, como hay algo de culpa
en el corazón del espantapájaros, en su argamasa.
no te atrevas a invocar a las nereidas. el otoño
regresará sobre un banco de parque,
para borrar los recuerdos (tus recuerdos?).
amada, deja en el laurel la epifanía,
el eco que has descubierto por estas
praderas invisibles donde Dios
nos abandona entre los astros.
ahora que estoy en el vórtice,
en el círculo de la cuaresma,
donde los potros salvajes
recuerdan los adagios de la estación,
y siento cómo escurridizas luces
me penetran, y me roban las palabras.

Ποίημα πάνω σ’ ένα παγκάκι του πάρκου


Aγαπημένη, άφησέ με να πω το όνομά σου
απόκρυφο και μυστεριώδες σαν τα νερά
που ανοίγει τον κύκλο της Σαρακοστής

Πέδρο Γιάνες Δελγάδο

Τώρα που βρίσκομαι στη δίνη
όπου οι χορευτές περιμένουν
κοντά στο γκρεμό την εικόνα
της κόρης που σφραγίζει το μαντείο
των Δελφών
, μη κοιτάς το κυνηγόσκυλο
μην ακούς τη ροή του νερού στο ποτάμι.
Ξέχνα το φέγγος που φέρνουν
οι αυγές σ’ αυτά τα σκοτεινά μέρη.
Στα μάτια του τοξότη
υπάρχει κάτι από ενοχή, όπως υπάρχει κάτι από ενοχή
στην καρδιά των σκιάχτρων, στη λάσπη τους.
Μη τολμήσεις να επικαλεστείς τις Νηρηίδες. Το φθινόπωρο
θα επιστρέψει πάνω σε ένα παγκάκι του πάρκου,
για να σβήσει τις αναμνήσεις (τις αναμνήσεις σου;).
Αγαπημένη άφησε στη δάφνη τα Επιφάνεια.
Την ηχώ που έχεις ανακαλύψει σ’ αυτά
τα αόρατα λιβάδια όπου ο Θεός μας εγκαταλείπει ανάμεσα στ’ αστέρια.
Τώρα που βρίσκομαι στη δίνη, στον κύκλο της Σαρακοστής
όπου τα άγρια πουλάρια θυμούνται τα αντάτζιο της εποχής, και αισθάνομαι σα να
με διαπερνούν φευγαλέα φώτα και να μου κλέβουν τις λέξεις.

*Traducido en Atenas, Grecia, por Anna Karapa y Jaime Svart, poeta chileno. Corrección de Vassiliki Ziaka.

Read Full Post »

La Compañía Teatral Mejunje no ha permanecido inactiva en este período de aislamiento y de cierre de su sede para el público. Puertas adentro unos, y otros desde sus casas, ha continuado el montaje de obras que ya tenían iniciadas cuando el Covid-19 volvió sus garras sobre la ciudad. La cantidad de actores y la aptitud para dirigir de algunos de ellos ha posibilitado que se estén preparando varias obras a la vez.

La actriz Idania García trabaja en su hogar junto a su hija Denet y Alina Garnica, ambas también actrices de la compañía. Avanzan en el montaje de La Carmen, obra inspirada en el clásico de Prósper Mérimée, pero que en esta versión para títeres ha tomado de otras adaptaciones llevadas al ballet, la ópera, el cine y el propio teatro, y de todo esto tiene un poco.

Otro grupo de actores se encuentra en El Mejunje, en Santa Clara, pero siempre cumpliendo con las normas de protección epidemiológicas. Bajo la dirección del actor Adrián Hernández (Macao) continúan los ensayos de No importa, puesta concebida a partir del libro Quién le pone el cascabel al látigo, del autor Rodolfo Romero Reyes y que obtuvo una de las Becas de Creación El reino de este mundo, concedida por la Asociación Hermanos Saiz.

Por su parte el actor William Rodríguez Alemán, el popular payaso Caramelo, monta en solitario un divertido espectáculo para niños nombrado El vendedor, en el cual narra, mediante títeres, la historia de los amoríos entre una guataca y un machete, especie de Romeo y Julieta traída a los campos cubanos. Para ello se apoya en una banda sonora compuesta con la música y las décimas de Chanito Isidrón y Luis Gómez, además de otros textos de Samuel Feijóo.

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

Read Full Post »

Homenaje a Teresita Fernández en su 90 cumpleaños
El Mejunje, 19, 20 y 21 de diciembre de 2020

Teresita Fernández volvió a Santa Clara en 1997, traída por Ramón Silverio para que se presentara en El Mejunje; según ella, había estado 20 años alejada de su ciudad natal.
Silverio cuenta que la vio actuar en el teatro La Caridad a mediados de los setenta, toda vestida de negro, en medio del escenario vacío, solo acompañada de su guitarra y desgarrando canciones de amor; nunca pudo olvidar esta imagen y desde entonces se prometió traerla a Santa Clara.
Una vez consolidado El Mejunje quiso cumplir la promesa, se presentó en su casa, allá en un barrio habanero, merodeó durante varias horas, hasta que pudo burlar el cerco que le tendían los coralillos y la celada de su jauría canina, y pudo convencerla para que hiciera el viaje.
Ya aquí, la cantautora se dedicó a establecer relaciones con cuanta persona entraba a El Mejunje, siempre en su tono de prédica y con sus canciones. Una de esas noches alucinantes, ya tarde, sintió una algarabía y forcejeo violento en la puerta de la institución, rápidamente se presentó, tomó su guitarra y comenzó a cantarle a los bulliciosos, estos depusieron sus ánimos y quedaron encantados con su voz.
Otra noche se sentó en la acera y convocó a los cocheros que aparcaban cerca, formó un grupo que pronto fue creciendo con otros transeúntes, todos envueltos por la magia de sus narraciones y poemas.
Como colofón de su visita, Silverio le organizó un encuentro con las antiguas compañeras de la Escuela Normal para Maestros y, entre recuerdos, cantos y ocurrencias finalizó la estancia.
En mayo de 1998, de vuelta otra vez en nuestra ciudad, llegó hasta la Catedral, allí improvisó una versión de «El Gatico Vinagrito». En 1999 la encontré en la alturas de Pico Blanco, llevaba allí tres días con varios especialistas del Instituto Cubano del Libro y otros trabajadores del Centro Provincial del Libro y la Literatura que, junto a la ONG canaria Viento Sur, organizaban una biblioteca-ludoteca en la escuelita del lugar, también un taller pintura y modelado, de literatura, teatro y apreciación audiovisual. Esa noche ofreció en El Mejunje un inolvidable concierto que nombró como una de sus más bellas canciones de amor: «No puede haber soledad».
Este mismo año, la Editorial Sed de Belleza, gracias a los empeños del poeta Alpidio Alonso, publicó su poemario Arco Tenso. En la presentación del texto durante la XIX Feria del Libro le fue entregado, además, el Zapapico, distinción cultural de más alto rango que otorga la Asamblea del Poder Popular, premio que la popular artista donó de inmediato a El Mejunje, porque aquella era también su casa y allí podía estar, según argumentó.
Cautivada por su ciudad, que le devolvía el embrujo de sus primeras inspiraciones, decidió contar su memorias a la periodista villaclareña Alicia Elizundia, resultando un libro luego ganador del Premio Uneac de Testimonio, del año 2000, bajo el confesional título Soy una maestra que canta. Alicia publicaría años después Amiguitos vamos todos a cantar, texto donde recogió buena parte de sus canciones infantiles.
Tal vez nunca lo supo, pero desde hace ya varios años, todos los Viernes de la Buena Suerte de El Mejunje, terminan, ya entrada la madrugada, con «Dame la mano y danzaremos».
Emociona ver como cientos de jóvenes entrelazan sus manos y arman la ronda «como una trenza de azahar», prueba de que su prédica martiana, su vocación magisterial, ha impregnado hondo hasta llegar a las generaciones más recientes.
Santa Clara tiene pues el compromiso de mantener y trasmitir el legado de modestia, entrega y cubanía de una mujer que vivió absolutamente libre, sin ataduras ni rígidas convenciones sociales, y que ha quedado sembrada en la ciudad, sencilla y amorosamente, «como una flor y nada más».

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

Programa de Actividades

Sábado 19
10.00 a.m. Patio. Feria de adopción de animales domésticos.
10.00 a.m. Parque del Carmen. Presentación del grupo Alánimo con la obra Dame la mano.
2.00 p.m. Reinauguración del Patio de Teresita, con las trovadoras Yeni Turiño y Yudi Herrera.
6.00 p.m. Patio. Tarde de los filimbusteros: Teresita y el filin: Zaidita Castiñeyra, Pedro Alejo, Enrique Cárdenas y otros invitados
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Trovada por Teresita, con los integrantes de la Trovuntivitis.
Domingo 20
10.00 a.m. Patio. Peña infantil. Presentación del grupo Alánimo con la obra Dame la mano.
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. No puede haber soledad: Homenaje a Teresita Fernández con la Compañía teatral Mejunje y la trovadora Yudi Herrera.
Lunes21
10.00 a.m. Recorrido por lugares relacionados con la vida y accionar de Teresita Fernández. Culminación en la Escuela Viet Nam Heroico (antigua Normal para Maestros) donde estudió y compuso sus primeras canciones.
4.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Encuentro con amigos y contemporáneos de la trovadora. Invitada especial Bárbara Diago (Tati), albacea y última persona que acompañó a Teresita en sus últimos años de vida.
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Homenaje a Alicia Alonso en su centenario. Presentación de la Compañía Mejunje con la obra Yisel, bajo la dirección artística de Idania García y dirección general de Ramón Silverio.
11.00 p.m. Patio. Conclusión de la jornada en el Club Extraños en la Noche, con la Maestra Freyda Anido y su trio, la intérprete Marlén Rodríguez, la trovadora Yudi Herrera, entre otros.

Read Full Post »

Mariana Enriqueta Pérez Pérez invita a su tertulia con el Club del Poste. Décimas y humor. En el Museo de Artes Decorativas, en Santa Clara.

Read Full Post »

El Centro Provincial del Libro y la Literatura le gustaría contar con tu presencia en la presentación del poemario para niños El Libro de todas las lunas, de Lidia Meriño, y el libro de cuentos para adultos Tour Cuba, de Arístides Vega, ambos publicados por Ediciones Matanzas justo cuando la
pandemia comenzó a azotar al país y no hubo posibilidad de ser presentados en nuestra ciudad.

Este viernes 27 de noviembre a las dos de la tarde en el Museo de Artes Decorativas, en Santa Clara, se hará posible la presentación de ambos
títulos, cuya responsabilidad estará a cargo de los destacados escritores Leydi González Amador y Yandrey Lay Fabregat.

Como Lidia y Arístides están muy felices de poder reunirse con sus lectores en esta actividad, cuya entrada será libre y gratuita, actuarán también la
pianista Ana Laura Rodríguez Meriño y el tresero Samuel Caluff.

Arístides Vega Chapú

Read Full Post »

Mariana Enriqueta Pérez Pérez invita a su tertulia mensual, el 20 de noviembre, en el Museo de Artes Decorativas, en Santa Clara. el invitado es el poeta Edelmis Anoceto Vega.

Read Full Post »

Older Posts »