Recuerdo el mercadillo de máscaras.
Llegaban mujeres, niños, hombres, perros
desde todos los mundos conocidos.
Traían sus máscaras bajo el brazo
envueltas en periódicos, calientitas como panes.
La duda, el paso definitivo
era cruzar el umbral del mercadillo. (más…)
Posts Tagged ‘Santa’
MERCADILLO DE MÁSCARAS. POEMA DE FRANK ABEL DOPICO
Posted in Poesía, Poesía cubana, Poesía villaclareña, tagged 2005, Abel, caballos, ciegos, Ciudad, Cruz, Dopico, España, Frank, Internacional, máscaras, Mercadillo, país, Palma, poeta, Premio, Santa, V, villaclareño on 15 abril, 2016| Leave a Comment »
REMEMORAN EN CHILE VIDA Y OBRA DE JOSÉ MARTÍ
Posted in Cultura, Históricas, José Martí, Santa Clara, tagged Clara, Cuba, Los amores del Apóstol, poeta, Santa, Santiago de Chile, Villa Clara, Yamil Díaz Gómez on 25 mayo, 2012| Leave a Comment »
La dimensión de la vida y obra de José Martí fue tema de la conferencia ofrecida en Santiago de Chile por el escritor cubano Yamil Díaz Gómez, que con el título «Los amores del Apóstol”, destacó la trascendencia del legado martiano para Latinoamérica.
Participante en la Feria Internacional del Libro Zicosur 2012, el investigador compartió con decenas de partipantes sus estudios sobre el Héroe Nacional.
El colectivo de la embajada de la nación caribeña en la capital chilena, así como integrantes del Instituto Chileno-Cubano de Cultura “José Martí” y del Movimiento de Solidaridad con Cuba en la patria de Salvador Allende, asistieron al encuentro, publicó hoy el sitio web cubaminrex. (más…)
Poner fin a la injusticia
Posted in Cinco inocentes prisioneros del imperio, Santa Clara, tagged ALBA, Antonio Guerrero, Cinco, Clara, Fernando González, Gerardo Hernández, MELAÍTO, Miami, Ramón Labañino, René González, Santa, solidaridad, terrorismo, Villa on 13 septiembre, 2010| Leave a Comment »
Por Narciso Fernández Ramírez
«Nuestros héroes tendrán que ser liberados. La enorme injusticia cometida contra ellos será conocida por el mundo entero. Millones de libros transmitirán la verdad y el mensaje de Cuba. Nuestros compañeros, más temprano que tarde, ¡volverán!»
Fidel Castro, 8 de marzo de 2002
Doce años lleva la justicia bajo rejas. Doce años en que la razón y la verdad son escamoteadas por el sistema judicial norteamericano, que se burla del mundo entero y mantiene en injusta prisión a los Cinco Héroes cubanos, luchadores contra el terrorismo.
Fue el 12 de septiembre de 1998 cuando quedó consumada la ignominia contra René, Ramón, Fernando, Antonio y Gerardo. La farsa judicial montada en la ciudad de Miami y el juicio allí celebrado resultaron manipulados de principio a fin por la ultraderecha cubano-americana, que movió influencias y dinero para cebar su odio contra nuestros compatriotas.
El amañado proceso sirvió, no obstante, para ver erguirse a cinco hombres valientes, quienes en sus respectivos alegatos pusieron bien en alto el nombre de Cuba y de sus ideas. Tanto las palabras de René González, como las de Fernando González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, retumbaron acusadoras en las paredes de la corte, sin que ninguna llevara odio contra el pueblo norteamericano.
René usó palabras mesuradas. Ramón acudió a la razón. Fernando apeló a la justicia y Tony utilizó el verso para dejar fijada su inocencia: «No vengo hoy aquí a justificar nada, vengo a decir la verdad. Sólo con ella estoy comprometido.»
Mientras Gerardo, el de mayores condenas recibidas, se mostró firme al reclamar su derecho a defender a su pueblo ante el peligro de agresiones terroristas. El final de su alegato resultó enaltecedor: «Su señoría, la Fiscalía considera, y así lo ha pedido, que debo pasar el resto de mi vida en una cárcel. Confío en que si no es en este, en algún otro nivel del sistema, la razón y la justicia prevalecerán por encima de los prejuicios políticos y los deseos de venganza, y se comprenderá que no hemos hecho ningún daño a este país, que merezca semejante condena. Pero si así no fuera, me permitiría repetir las palabras de uno de los más grandes patriotas de esta nación, Nathan Hale, cuando dijo: ‘‘Solo lamento no tener más que una vida para entregar por mi patria’’.»
De entonces a la fecha, la lucha del pueblo cubano por el regreso de los Cinco no ha cesado. Convertidos en símbolo de nuestros mejores valores, la convicción de su retorno ha guiado el combate y no ha existido trinchera que no haya reclamado su regreso a la Patria.
Hoy existen en el mundo más de 300 Comités de Solidaridad con los Cinco, y su número crece cada día. La bandera de los Cinco está en el Aconcagua, el pico más alto de Nuestra América, llevada allí por un grupo de jóvenes argentinos. Una valla con sus rostros y la exigencia de su libertad estuvo durante un mes en una céntrica plaza de Hollywood; allí, en la meca del cine, se proclamó la injusta condena que pesa sobre nuestros compatriotas.
Incluso, varios de los más influyentes periódicos norteamericanos se han hecho eco del proceso; al tiempo que una página completa fue publicada en el New York Times para dar a conocer al gran público norteamericano lo que la prensa oculta deliberadamente. De igual forma, la firma de diez Premios Nobel en reclamo de la excarcelación de los Cinco avala la magnitud y el alcance de la lucha.
Tampoco han faltado la solidaridad y el apoyo de bloques integracionistas como el ALBA. Ni encuentros de solidaridad con la presencia de presidentes de varias naciones latinoamericanas: Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, entre otros dignatarios.
En estos momentos, la lucha adquiere matices nuevos. El hábeas corpus a Gerardo Hernández Nordelo —a quien le fuera ratificada la cadena perpetua— reafirma la voluntad de no cejar en el camino legal. A sabiendas, incluso, de lo difícil y espinoso que resulta, dados los vericuetos de la justicia a lo Made in USA y lo sumamente politizado del proceso.
También la amplia campaña solidaria crece a 12 años del injusto e inhumano encierro, período en que han pasado muchos días en el hueco, manera bárbara y fascista de intentar ablandar sus indomables espíritus.
Ahora mismo, tanto en Villa Clara como en toda Cuba y otras partes del mundo, los actos de apoyo a los Cinco resultan incontables. Hasta en la lejana Bélgica, el 12 de septiembre, un grupo de reconocidos artistas de aquel país actuó, delante del Palacio de Justicia de Bruselas, en un concierto de solidaridad con los Cinco y por el reclamo de su inmediata excarcelación.
En esa ingente lucha de más de una década, no podemos olvidar que aquí en Villa Clara, en Caguaguas, existe un framboyán con las siglas de Gerardo y Adriana grabadas en su tronco, árbol que guarda su más bello florecer para el amoroso reencuentro de la pareja.
Ni releguemos la hermosa idea del colectivo de Melaíto, que desde hace más de un año le tiene reservado un espacio en blanco a Nordelo —nombre artístico del caricaturista que es Gerardo Hernández— para que, en un mural que existe cerca de la Terminal de Ómnibus Intermunicipales de Santa Clara, dibuje contra la guerra y el terrorismo.
Turno corrido, de Carolina Vilches Monzón: Primer Premio en concurso de fotografía
Posted in Actualidad, Cultura, Santa Clara, tagged Carolina Vilches Monzón, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, Clara, Primer PremioTurno corrido, Santa on 9 abril, 2010| 2 Comments »
Mi colega Carolina Vilches Monzón ha conseguido el Primer Premio en el Concurso 5×7, de pequeño formato, que presenta el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Con Turno corrido, ha demostrado la infinidad de tareas que lleva a cabo la mujer en sus múltiples facetas: madre, trabajadora, ama de casa, esposa…
¡Felicidades, Caro!
La serie fotográfica fue expuesta en el último Salón Provincial de Artes y Diseño de esta ciudad de Santa Clara y se alzó con el premio colateral de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales
Más detalles en Juventud Rebelde:
OTORGA CENTRO PABLO PREMIOS DE FOTOGRAFÍA
El reconocimiento principal del jurado recayó en la serie Turno corrido, de Carolina Vilches Monzón
El Concurso de fotografía de pequeño formato 5×7, auspiciado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, otorgó este martes sus premios, orientados a derribar la barrera económica que frena la creación de los artistas noveles.
El reconocimiento principal del jurado de esa institución recayó en la serie Turno corrido, de Carolina Vilches Monzón, que se acerca al estado de extenuación que sufre la mujer en una sociedad marcada por el machismo y la exigencia de cumplir múltiples roles.
Un total de 144 series fotográficas se presentaron a concurso, y las 36 finalistas pueden apreciarse en la sede del Centro Pablo, en La Habana Vieja.
Es una suerte que el primer evento de esta naturaleza haya tenido tanta repercusión entre los fotógrafos jóvenes, y que hayamos recibido obras de tanta variedad y calidad, consideró Rufino del Valle, especialista de la Fototeca de Cuba.
Entre las instituciones que confirieron distinciones están la Casa de Las Américas, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, la Fototeca de Cuba, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Asociación Hermanos Saíz y el Instituto Cubano del Libro.
A tono con las tendencias de la fotografía a nivel mundial, vemos que se privilegia la visión contemporánea del hombre y la mujer, en el trabajo, en un sentido erótico, también en la utilización del autorretrato, opinó Del Valle.
¡El play off regresó para Villa Clara!
Posted in Actualidad, Santa Clara, tagged Ciudad Naranja, Clara, Estadio Augusto César Sandino, Industriales, Pedro Méndez, Play Off, Santa, Villa Clara on 29 marzo, 2010| 3 Comments »
Contra todo pronóstico para los Industriales y sus seguidores, que pensaron que les ganarían los tres juegos a los pupilos de Eduardo Martín en el estadio Latinoamericano, y a pesar de la parcialidad de algunos árbitros, como se ha visto en esta postemporada, Villa Clara ya tiene tres juegos ganados, y en su cuartel general la cosa pinta bien naranja.
El tercer juego fue no apto para cardiacos, pero a pesar de la injusticia cometida y la indignación con que los jugadores nuestros (no soy comentarista, por lo que soy una naranja de pura cepa) volvieron al terreno, no hubo miedo y el resultado lo dio el terreno: 6 carreras por 3.
Y en Santa Clara, llamada ya la Ciudad Naranja, no se habla de otra cosa, y como el cubano es tan festivo y jaranero, me he tenido que reír con cada carteles que se ven por todos lados: en una carnicería: “Hay carne de león gratis”, en la puerta de una casa, un león de peluche ahorcado por una naranja, Elpidio Valdés diciéndole a María Silvia: “Villa Clara campeón”, y ella respondiéndole: “Mañana será, Elpidio”, y muchos más. También las tiendas se han solidarizado y han creado su rincón naranja, el que más me gustó fue el de la tienda Caribe, a un costado de Coppelia, muy llamativo, con infinidad de artículos de ese color. El cubano es así.
Mañana cuando el estadio Augusto César Sandino abra sus puertas, me imagino que se abarrote enseguida, y nadie querrá quedar fuera. Los que tenemos que ir publicando el juego inning a inning, nos tendremos que conformar con el televisor, aunque aquí en el periódico se oye la algarabía como si el estadio estuviera al lado.
Nuestro colega Pedro Méndez, director de Melaíto, no se ha quedado detrás y se ha inspirado de tal manera que tiene una colección de caricaturas desde que comenzó el play off y varias ya las he publicado. Las que muestro hoy, reflejan el sentir de la provincia.
Cualquier precaución es poca:
Cualquier parecido es pura coincidencia:
Vea Quinto juego Villa Clara versus Industriales:
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/29/villa-clara-aventaja-a-industriales-en-la-final-de-la-pelota-cubana
Caricaturas de Pedro relacionadas con el béisbol (2009-2010)
https://verbiclara.wordpress.com/post/2009/05/27/villa-clara-versus-habana-a-partir-del-sabado
https://verbiclara.wordpress.com/post/2009/05/26/villa-clara-campeon-de-la-zona-oriental
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/04/naranjas-versus-avispas
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/17/play-off-villa-clara-vs-ciego-de-avila
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/24/victoria-de-villa-clara-frente-a-industriales-pedro-mendez https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/25/play-off-industriales-vs-villa-clara-segundo-juego https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/03/25/play-off-industriales-vs-villa-clara-segundo-juego
El Cristo de tu cuello. Agustín Gómez-Lubián Urioste (Chiqui)
Posted in Poesía, Poesía cubana, Poesía villaclareña, tagged Agustín, Chiqui, Clara, Cristo, Gómez-Lubián, Habana, poema, Santa, Urioste, versos on 1 febrero, 2010| Leave a Comment »
Ese Cristo que pende de tu cuello,
clavado en una cruz de miniatura,
celos produce en mí, celos horrendos
pues no eleva sus ojos a las alturas.
Me atormenta que incline su cabeza
por mirar la blancura de tus senos,
no soporto la risa de su boca,
el odio infiltra en mí como un veneno.
Quítalo de mi vista, vete lejos,
donde no vea su burlón destello,
antes de que te arranque de un zarpazo
se Cristo que penDe de tu cuello.
Habana, Septiembre de 1956.
Otros poemas de Chiqui publicados:
Pedro Llanes: entre la literatura y el paisaje
Posted in Actualidad, Cultura, Poesía, Poesía cubana, Poesía villaclareña, tagged Clara, ensayista, narrador, Nosside, Pedro Llanes, Placetas, poeta, Premio, Santa, villaclareño on 24 noviembre, 2009| 1 Comment »
Tuve la satisfacción de leer este trabajo en Juventud Rebelde. Pedro Llanes es un escritor villaclareño y sobre todo un poeta extraordinario.
Pedro Llanes: entre la literatura y el paisaje
Por Alberto Sicilia
Pedro Llanes. LAZ
Terminal de Placetas, seis de la mañana, veo por encima del hombro la figura silenciosa de Pedro Llanes (Diario del ángel, Sibilancia, Icono y ubicuidad, Sonetos de la estrella rota, Balada con sinsonte, El fundidor de espadas y Del Norte y del Sur). Los pasajeros se aglomeran, intentan abordar el camión y apenas los puedo controlar con algunos pases mágicos, le hago un ademán para que me espere en la parte delantera, tengo para los próximos 30 kilómetros la seguridad de una conversación signada por el esplendor de la imagen, y por la búsqueda permanente de la cita sorpresiva. Comienzo el viaje, doy los primeros cambios y asciendo los elevados de la ciudad del centro, el pueblo que vio nacer en 1962 al poeta, ensayista y narrador, se queda atrás.
—Maese Pedro, ¿qué sedimentos persisten en tu obra de esas callejuelas desembocando en el verdor de los sembradíos?
—En una entrevista reciente respondí acerca de la provincia, acerca de la topicidad. Virgilio, Séneca, eran uno mantuano; otro de Hispania; Dante, florentino; Homero, de siete ciudades. Poe nació en Boston, Faulkner en el sur, Hemingway en Idaho, T. S. Elliot en Saint Louis. La Avellaneda había nacido en Puerto Príncipe. Milanés y Plácido no pasaban de ser unos provincianos. Ballagas, profesor de la Escuela Normal de Santa Clara, nació en Camaguey. Ahora el asunto hay que reformularlo porque las tecnologías y la hiperfluidez de las comunicaciones han cambiado todo. En lo concerniente a mercado —para quienes se interesen por el mercado— el topos no tiene importancia, sino el libro, el producto sujeto a estandarización. La casa editorial no pregunta de dónde vienes, pregunta adónde vas. Si Cormac Mc Carthy o Roberto Bolaño escribieron The orchard beeper o Los detectives salvajes en Hawai o el D.F no importa. Cien años de soledad escrito en México fue a parar a manos de Carlos Barral, este lo denegó; sin embargo, es uno de los textos más importantes de la poética del boom. Recuerdo con mucho cariño a Placetas, allí están enterrados mi padre y mi abuela. Ella me enseñó a leer a los cinco años. Viví en ese pueblo hasta finales de los noventa.
—Las correspondencias atemperan al hombre nacido para la imagen, entre el pensador y el comunicador. ¿Cómo equilibras las cargas entre los diferentes géneros?
—La poesía me interesa en la medida en que sus mecanismos sean más inestables, más sensorializados. Ella intenta la unidad a través de la pluralidad, pero su medio es el de las cosas físicas, al contrario del aserto de Poe de que «la materia en sí carece de importancia». El relato varía por constitución su finalidad (acontecimientos, personajes, trayectoria), utiliza los elementos dinámicos tensionando de alguna manera los estáticos (más presentes en la poesía). El resultado comunicativo, digamos, es más eficiente. Me gustan las diferentes posibilidades. Desconfío de lo monológico. —Se ha murmurado en los corrillos sobre tu hermética hermenéutica, la acercan a otros nombres de aquí y de acullá, en cambio todos acuerdan la excelencia en la suma y el goce en penumbras de nuevos resplandores, ¿qué vio Pedro, qué oye, qué transcribe de la espesa tiniebla?
—Diario del ángel y Sibilancia se fundaban en la creación de simbolizaciones y niveles de aprehensión. Proponían por así decirlo una zona artística estanco, superior incluso a la propia realidad a la que habían declarado insuficiente. En cierta forma eran presupuestos que heredábamos del origenismo donde lo aséptico y el cuidado del texto estaban por encima de todas las cosas. El arte también es tecné: se abstrae de la realidad para ser. Ello incluye referentes, adiestramiento en la interpretación de textos. En «Res finita»,Sibilancia (Doremmy, el mandarín Tsung, Katina) no pasan de simples sustituciones. La quiebra matrimonial se reviste de abruptos, enmascaramientos, tal y como los describió Roger Caillois. Los referentes, entre otros, serían Los Pretiles (el Escambray), Luiggi, Rodolfo (hermanos de Katina). Las tubas, los insípidos instrumentos del cabaret donde fuimos ella y yo una noche de invierno de 1990. Poemas nocturnos para L. (Premio Fundación de la ciudad de Santa Clara) dialoga con la tradición, con la realidad. En él creo haber roto el modelo de los origenistas y mi propia norma de los ochenta. El tiempo hace su obra. Los inicios de milenio han desautorizado los hermetismos porque propugnan lo esotérico en tipos de sociedades que se autoproclaman abiertamente comunicacionales. Lo hermético se me antoja oblicuo, velado y en cierta medida defensivo. No entiendo tu pregunta sobre las tinieblas, pero Jacob Boehme justificándolas afirmaba que «no hay que pensar que la vida de las tinieblas esté sumida en la desdicha, perdida en una suerte de perpetua aflicción». Para mí uno las encuentra, están ahí, son posibilidades, formas.