Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Sierra’

Alexis Morales Valderas, intensivista villaclareño que se encuentra  en una colaboración en Angola, específicamente en Cabinda, limitando con el Congo. Hace 4 años cuando el cumpleaños 80 del Comandante en Jefe Fidel Castro le escribió un poema, que nunca pude enviarle, no encontró la vía, a pocas horas de cumplir años nuevamente, esta vez 84, mañana 13 de agosto, quiere compartir estos versos y no desiste en el intento de algún día hacérselo llegar a Fidel.

HOY QUIERO DECIRLE, COMANDANTE

fidel-blog-reflexiones2.JPG

Hoy quiero decirle, Comandante,
que un alto en el camino, no es derrota
tómese el tiempo para calzar sus guerrilleras botas,
aún le quedan batallas por delante.

Hoy quiero decirle, Comandante,
que su ejemplo es luz para los siglos,
que sus días de Gloria son eternos,
ni mil Imperios aplacaran sus bríos.

Hoy quiero decirle, Comandante,
que su Granma, su Sierra, su Moncada,
son para este pueblo alboradas
que nos hacen seguir siempre triunfantes.

Hoy quiero decirle, Comandante,
en sus inmensos años siempre fiel,
que el yate Cuba, cargado con su historia,
no hay huracán que lo pueda detener.

Hoy quiero decirle, Comandante,
que sus sueños de justicia ¡Aquí están!
quiero decirle guía, quiero decirle padre,
quiero decirle, imbatible Caguairán.

Read Full Post »

Cienfuegos

Cienfuegos, la ciudad que me vio nacer, cumplirá 190 años. También fue cuna de mis abuelos, mis padres, mis hermanas, mis primos, en fin, casi de toda mi familia. Por eso está aquí, en VerbiClara, porque no podía dejar de nombrarla en este aniversario.

Cienfuegos: el origen de un nombre. Por Alejandro García Rodríguez

Cienfuegos, la Linda Ciudad del Mar o la Perla del Sur como también se le conoce, fue fundada el 22 de abril de 1819 por Don Luis Juan Lorenzo De Clouet y Piettre, coronel de los reales ejércitos españoles con 36 colonos de origen francés y algunos españoles y criollos que se le incorporaron en La Habana.
Pero en realidad lo fundado por De Clouet no fue una ciudad, ni una villa, sino una colonia a la cual se le dio por nombre Fernandina de Jagua, Fernandina en honor de Fernando VII, rey de España por aquel entonces y Jagua por ser este el nombre que le daban los nativos a lo que pudo ser el cacicazgo de Jagua.
¿Por qué entonces el nombre de Cienfuegos que ha llegado hasta nuestros días?

(más…)

Read Full Post »

Celia Sánchez ManduleyDespués de su muerte el 11 de enero de 1980 a causa de una penosa enfermedad que jamás pudo opacarle el brillo, los cubanos siguen explicándose por qué un día el presidente Fidel Castro llamó a Celia Sánchez Manduley, la flor más autóctona de la Revolución.
Cuando aún no era la legendaria Norma de la clandestinidad, ni la infatigable organizadora y guerrillera de la Sierra Maestra, en ella se adivinaban ya las virtudes que desde siempre le valieron el calificativo.
La niña que aprendía en la escuelita rural a cocinar y hacer trabajos manuales fue luego la adolescente a quien las muchachas del pueblo consultaban cada detalle de sus bodas, y la que censó a los niños pobres del barrio para regalarles un juguete el Día de Reyes.
O la joven que enviaba, camuflados dentro de cigarrillos, diminutos mensajes de aliento a los sobrevivientes del asalto al cuartel Moncada, presos en el castillo del Príncipe.
Y la que en la Navidad de 1953 les mandó comidas y dulces para que sintieran menos los rigores del encierro.
La Celia que aprendía de su maestra cómo dirigir un hogar, sería la eficaz colaboradora de Fidel en la Sierra Maestra, la que se ocupaba de los víveres, de los talleres para coser uniformes verde olivo, de repartir ganado entre los campesinos de las zonas liberadas…

(más…)

Read Full Post »

Hoy felicito (y me felicito también, ¿por qué no?) a todos los que, anónimamente, se dedican a ese oficio que tantas veces recibe tantas ingratitudes. Hace tiempo Reinaldo Cedeño Pineda me pidió que corrigiera “La errata” antes de publicarlo en La Isla y la Espina. Le prometí entonces que aparecería en mi blog el Día del Corrector:

Reinaldo Cedeño Pineda

Durante cinco años fui responsable de la página cultural del periódico Sierra Maestra en Santiago de Cuba. Del 1995 al 2000. Fue un lustro exigente, muy exigente. Y era un alambre vivo.

Tenía que escoger entre un mar de papeles y propuestas para el resumen de toda una semana. No sé cuantas llamadas por teléfonos, peticiones que atender, y conciertos y exposiciones y estrenos…

Es difícil escoger entre artistas que se entregan sin importar las carencias, y entre los amigos que vas ganando. Todos se merecen estar. Cuando ya no sabía que hacer, se me encendió el bombillo y creé una sección llamada TRAZOS para hacer unos apuntes rápidos y solventar tal cúmulo de información. Pronto me di cuenta de que nada había descubierto, pero ni así…

Cada semana me dedicaba a ese trabajo de jerarquización, de selección, casi de purificación, en cuerpo y alma, sin que vaya en esta expresión ninguna jactancia. Mi mesa era un mar blanco y entintado… pero no podía estirar el pequeño espacio ni complacer a todos: el de la casa de cultura, el poeta, el de teatro, el comentario del festival que se acababa, el adelanto del que venía. Por si fuera poco, tenía que revisar algunas colaboraciones que llegaban.

Era un rompecabezas que me excedía, con mucho.

Cuando ponía fin a todo aquello, sentía mi cabeza del mismo tamaño del pasillo del periódico, el mismo de casi todos los periódicos de Cuba, alejados del centro de las ciudades, y enormes…

Todos los jueves, a veces los viernes, tras el cierre, tenía que irme a caminar, a hablar boberías por ahí… Era mi forma de aliviarme.

Cuando, al final de aquel esfuerzo, después de los tamices del jefe de información, el de redacción, la correctora, el director… después de todo eso, se iba alguna errata, quería morirme.

(más…)

Read Full Post »

Reinaldo Cedeño Pineda

Reinaldo Cedeño Pineda, el autor del actualizado y muy interesante blog La Isla y la Espina, es periodista y poeta. Nació en Santiago de Cuba en 1968.

En su haber tiene el Premio Nacional de Periodismo Cultural en Cuba, 1998 y 2001, y Caracol de la UNEAC (1999 y 2001).

(más…)

Read Full Post »