Otra astrónoma del Calendario con motivo del Año Internacional de la Astronomía que me envió Gabriel Ruiz aparece ahora en VerbiClara: la británica Cecilia Payne-Gaposchkin. Nació el 10 de mayo de 1900 en Wendover, Inglaterra, y murió el 7 de diciembre de 1979. La comprobación de la teoría de la relatividad de Einstein, gracias al eclipse solar de 1919, estimuló el interés de Payne por la Astronomía.
Una beca de apoyo a las mujeres científicas permitió que se trasladara en 1923 al
Observatorio de Harvard.
Aunque nacida en Gran Bretaña, Payne desarrolló su labor científica en la Universidad estadounidense de Harvard. Su tesis doctoral en dicho centro (la primera obtenida por una mujer en el área de Astronomía) demostró que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas, algo completamente asumido en la actualidad, pero que representó un auténtico cambio de paradigma en 1925. Pese a mantenerse ligada a Harvard durante casi dos décadas, no fue considerada como astrónoma oficial hasta el año 1938. En 1956 se convirtió en la primera mujer profesora asociada de dicha universidad.
Posts Tagged ‘Solar’
Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979)
Posted in Cultura, Históricas, Misceláneas, tagged Astronomía, Cecilia Payne-Gaposchkin, eclipse, Einstein, Estrellas, mujeres científicas, Solar, teoría de la relatividad on 29 diciembre, 2009| Leave a Comment »
Regirá en Cuba el horario de verano. Cambio de hora el 7 de marzo
Posted in Actualidad, tagged 7, ahorro, aprovechamiento, archipiélago, cambio, Cuba, Cubano, demanda, eléctrica, energético, Hora, Horario, iluminación, luz, marzo, pico, Solar, Unión, verano on 6 marzo, 2009| Leave a Comment »
A las doce de la noche del sábado 7 de marzo, en Cuba se deberán adelantar una hora los relojes, para dar inicio al horario de verano en todo el archipiélago cubano.
En una nota la Unión Eléctrica señala que el horario de verano constituye una medida de alta incidencia en el ahorro energético, pues permite un mayor aprovechamiento de la luz solar.
Con esa decisión se obtendrá no sólo una reducción del consumo en la iluminación, sino también que al desplazar un hora el inicio del encendido de las luces, dejará de coincidir en gran medida la demanda de electricidad para la cocción de alimentos con la del alumbrado, por lo que se reducirá de forma significativa la máxima demanda eléctrica en la llamada hora pico.
Premios Nobel de la Paz en Cuba: derrumbado el sambenito
Posted in Actualidad, Históricas, Medio Ambiente, tagged 12, al, ambiente, cambio, climático, Cuba, cubanos, de, El, Fondo, GEF, Gore, Intergubernamental, La, medio, Mundial, Nobel, Panel, para, paz, Premio, Solar on 4 diciembre, 2008| Leave a Comment »
La solidez científica y ética de los investigadores del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático —entre ellos 12 cubanos—, los hizo merecedores, junto con el ex vicepresidente norteamericano Al Gore, del Premio Nobel de la Paz 2007.
Parte de los especialistas cubanos que integran el IPCC.
¿Hay Premios Nobel en Cuba? La respuesta es afirmativa, aunque deje boquiabiertos a muchos. La mayoría anduvo en «camellos» y ahora en guaguas, y hay algunos que, en lugar de usar portafolios sofisticados, caminan con las manos libres, convencidos de que el mejor archivo de sus conocimientos está al norte de su anatomía.
En el año 2007, los medios de comunicación informaron que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, organismo multinacional, conocido, por sus siglas en inglés, como IPCC, fue acreedor, junto con el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, del Premio Nobel de la Paz.