Crece en lugares sombríos,
Cerca de las tumbas.
El cuervo transporta la semilla.
Se riega con sangre
Y se poda con una guadaña. (más…)
Posted in Poesía, tagged Caracas, El árbol de la ciencia, Jesús Ortega Heller, poema, Suecia on 12 octubre, 2016| Leave a Comment »
Crece en lugares sombríos,
Cerca de las tumbas.
El cuervo transporta la semilla.
Se riega con sangre
Y se poda con una guadaña. (más…)
Posted in Personales, tagged Carlos Vidales Rivera, Suecia on 9 enero, 2015| 2 Comments »
Posted in Cultura, Históricas, tagged calendario gregoriano, calendario juliano, Finlandia, Suecia on 21 febrero, 2014| Leave a Comment »
På svenska och spanska. En sueco y castellano.
I Sverige (som då även inkluderade nuvarande Finland) planerade man att övergå från den julianska kalendern till den gregorianska, genom att med början år 1700 ta bort skottdagarna under de följande 40 åren. Den julianska kalendern gick från och med år 1700 nämligen elva dagar efter den gregorianska, så genom att ta bort en dag vart fjärde år vid elva tillfällen (1700, 1704, 1708, 1712, 1716, 1720, 1724, 1728, 1732, 1736 och 1740) tänkte man sig en så mjuk och smärtfri övergång till den nya kalendern som möjligt. Kalenderreformen inleddes alltså år 1700, genom att 29 februari togs bort ur den svenska almanackan. Ungefär vid samma tid utbröt dock det stora nordiska kriget, vilket ledde till att kalenderreformen glömdes bort och 1704 och 1708 hade man skottdagar som vanligt. Detta ledde till, att Sverige i början av 1700-talet…
Ver la entrada original 516 palabras más
Posted in Deportes, tagged Estocolmo, Fabiana Mürer, Guadalajara, Liga de Diamante de Atletismo, Londres, Suecia, Yarisley Silva on 17 agosto, 2012| Leave a Comment »
La pertiguista cubana Yarisley Silva, subcampeona olímpica en Londres, ganó hoy la medalla de oro en la Liga de Diamante de Atletismo en Estocolmo, Suecia.
Silva, también reina continental en Guadalajara 2011, sobrevoló la varilla a la altura de 4.70 metros, suficientes para aventajar a Silke Spieglburg (GER-4.55) y Fabiana Mürer (BRA-4.55), reseñó el sitio web de la competencia.
Con esa formidable faena, la pinareña demostró su estabilidad en sus saltos y se ratificó entre las mejores especialistas del planeta. (más…)
Posted in Cultura, Poesía, tagged Las aguas bisiestos, poeta, Santiago de Chile, Suecia on 7 mayo, 2012| 1 Comment »
Estos poemas me los envió amablemente el poeta. Gracias, Sergio.
Noticia, 20 de marzo de 2007
Dice el periódico que se mueren los grandes ríos.
Ya agoniza el Yangtzé.
El Mekong, el Salweem, el Ganges,
el Indo, el Danubio, el de la Plata,
el Bravo, llamado también Grande,
el Nilo-Lago Victoria
y el Murria Darling
agonizan.
Se mueren de verdad,
y no habrá mar para el morir de esos ríos.
Omite, no obstante, la noticia
que el entierro de cada río
siempre precede a su muerte.
No se cierra la tumba de un río,
el lecho cuarteado, polvoriento,
señala el curso de esa muerte. (más…)
Posted in Poesía, tagged Carlos Vidales, colombiano, exilio, Suecia on 13 enero, 2010| Leave a Comment »
Mi amigo colombiano siente cada día más y más su exilio en Suecia. En estos pocos versos: ¡Cuánto dolor el de él! ¡Cuánto el de Colombia! ¡Cuánto el de su familia y sus amigos!
EXILIO
Fui dejando mis huellas y mis lágrimas
tendidas, como harapos, a lo largo del camino;
fue mi única forma de mantenerme entero
mi modo de crecer
mi último recurso de condenado a muerte.
Carlos Vidales
http://hem.bredband.net/rivvid/
http://luisvidales.blogspot.com/
http://losimportunos.wordpress.com/
Posted in Históricas, tagged América, Colombia, Libertador, periódicos suecos, Simón Bolívar, Suecia on 22 diciembre, 2009|
Por la importancia que le concedo a Simón Bolívar, el Libertador, y que indiscutiblemente tiene para Colombia, América y el mundo, publico este trabajo interesantísimo que me ha proporcionado mi amigo colombiano Carlos Vidales. No pude hacerlo para el 17 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte de este prócer de las guerras de independencia americanas, porque hasta hoy no pude saber de este artículo.
Simón Bolívar, pintura de Puchi F.
LA MUERTE DE BOLÍVAR EN LA PRENSA SUECA
Por Carlos Vidales
Introducción
La reacción de los periódicos suecos ante la noticia de la muerte de Simón Bolívar no ha sido hasta ahora suficientemente investigada. Conocemos un ensayo inédito escrito por una estudiante de la Universidad de Uppsala, bajo la dirección del profesor Magnus Mörner, durante la primavera de 1963 (Inger Sandin, Bolivars död och eftermäle i svensk press), que forma parte de un conjunto de seis ensayos reunidos por el profesor Mörner bajo el título general de Hombres y hechos de la historia iberoamericana reflejados por observadores suecos. (1) Aparte de este trabajo no tenemos informe de ningún intento sistemático de investigación sobre el tema.
El presente artículo no pretende ser un estudio exhaustivo. Nuestro propósito consiste en presentar, por primera vez en español, el texto de los principales artículos publicados en la prensa de Suecia acerca de la muerte del Libertador —así como algunos otros documentos complementarios— y discutir brevemente, tanto las fuentes de información a las que dicha prensa acudió, como las circunstancias políticas que influyeron en la difusión de una particular imagen de Bolívar ante la opinión pública sueca.
La selección del material documental que se presenta reunido al final de este artículo (ANEXO), se ha realizado en función de tales propósitos. Dicho material es el siguiente:
1- Artículo del periódico Allmänna Journalen, Estocolmo, 5 de julio de 1822, en el cual se reproduce la carta de un anónimo viajero sueco acerca de la situación reinante en las tierras grancolombianas.
2- Fragmentos de la carta del teniente coronel sueco Fredrik Petré a su tío Samuel Niklas Casström (Lima, 10 de abril de 1825).
3- Artículo de Correspondenten, tidning för litteratur och politik (El Corresponsal, periódico sobre literatura y política), Uppsala, 7 de marzo de 1831, número 38.
4- Artículo de Svenske Medborgaren I Stockholm (El Ciudadano Sueco en Estocolmo), 8 de marzo de 1831, número 11.
5- Artículo de Svenska Minerva, Estocolmo, 11 de marzo de 1831, número 20.
6- Artículo de Fäderneslandet (La Patria), Estocolmo, 14 de marzo de 1831, número 40.
7- Artículo de Aftonbladet (La hoja de la tarde), Estocolmo, 14 de marzo de 1831, número 60, y 19 de marzo del mismo año, número 65.
Los dos primeros de estos documentos han sido escogidos como textos representativos para ilustrar las ideas y sentimientos que los observadores suecos transmitían a sus lectores durante el período 1820-1830. Los demás son noticias y comentarios sobre la muerte del Libertador. La traducción al español de todos los artículos y documentos citados y reproducidos, es de exclusiva responsabilidad del autor de este trabajo.
I. Bolívar como símbolo y como esperanza
Muy diversos factores confluyeron, al finalizar las guerras napoleónicas, para estimular el desarrollo de una gran expectación y una entusiasta simpatía, en todas las clases de la sociedad sueca, hacia las guerras de independencia latinoamericanas, hacia los esfuerzos de los patriotas por construir repúblicas independientes y hacia el hombre que aparecía ante los ojos de Europa entera como el más notable de los héroes de estas revoluciones: Simón Bolívar. Para la nueva dinastía, cuya entronización fue el resultado de la profunda crisis nacional que produjo la guerra contra Rusia y la consecuente pérdida de Finlandia, la independencia latinoamericana representaba una esperanza y un estímulo para la realización de una política de gran potencia. La conquista de nuevos mercados para el hierro y el acero, así como para la industria naval, el establecimiento de sólidas relaciones internacionales que le ayudasen a afianzar su situación en Europa y el propósito de desarrollar una diplomacia que permitiera a Suecia rivalizar con Inglaterra, eran al parecer las más importantes motivaciones del nuevo monarca, Carl XIV Johan, para considerar a las nuevas repúblicas latinoamericanas como un elemento fundamental de su política extranjera. Así, cuando el diplomático colombiano Francisco Antonio Zea inició su misión en Londres, en 1820, se establecieron los primeros contactos entre él y los diplomáticos suecos, “continuando más tarde estas relaciones con Suecia desde París. Ofrecía ventajas comerciales para Suecia [en] caso de recibir Colombia de este país su reconocimiento político. Las negociaciones continuaron también en 1823 cuando Zea había sido sucedido por José Revenga. Un agente secreto sueco, Lorich, fue despachado a Bogotá el mismo año”. (2) Si bien los esfuerzos no condujeron a un resultado concreto, debido, principalmente, a que Suecia tenía entonces ventajosos acuerdos comerciales con España (a los que hubiera debido renunciar si reconocía a las nuevas repúblicas) y a que, de hecho, no estaba en condiciones de competir con los productos ingleses en el mercado hispanoamericano, el interés oficial por las nuevas repúblicas continuó siendo intenso durante toda la década 1820-1830.