Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘televisión’

Octavo-Congreso-UNEACPor Jorge Gómez Gutiérrez, realizador radial

Los medios demandan hoy una mirada abarcadora sobre una realidad cada vez más desafiante y compleja. Con satisfacción saludamos la comprensión de los directivos de nuestra Radio y la Televisión hacia la labor de la Uneac, traducido en acciones de consultas a sus miembros en relación con los diseños de la programación así como el estado cualitativo de esta. De igual manera, la libertad de creación puede ejercerse sin interferencias ni injustificables censuras, lo cual se hace válido mediante espacios diseñados para el ejercicio del debate y la crítica sobre polémicos temas de nuestra sociedad en todas las emisoras que integran la cadena provincial de radio en Villa Clara y nuestra televisora TeleCubanacán. (más…)

Read Full Post »

Young Boy Watching Television

Por Liena María Nieves Portal y Daniela Hernández Rojas

«Nunca me di cuenta de los problemas de mi niña. Un día la traje a un inventario del trabajo con su DVD portátil; las muchachitas de la tienda la llamaban, le hablaban, y María Carla no reaccionaba. Estaba tan absorta en la pantalla, que era como si no escuchara». Esta es la historia de Anisia Cortiza Arboláez, una mamá que, sin quererlo, casi provoca un daño irreversible en su pequeña de dos años.
«Cuando ese día llegué a la casa, recuerdo muy bien que la dormí y comencé a hacer todo tipo de ruidos, entonces me di cuenta de que no era sorda, porque reaccionaba a los sonidos bruscos. Pasé por el pediatra y acabé en el neurólogo, que le preguntó su nombre, y ella tampoco reaccionó: era como si estuviera en otro mundo. (más…)

Read Full Post »

La actriz cubana María de los Ángeles Santana, figura representativa del teatro, el cine, la radio y la televisión, falleció en La Habana a los 96 años.

Nacida el 2 de agosto de 1914, debutó como cantante en los años 30 del pasado siglo, y alternó su trabajo con pequeños papeles en películas como El romance del palmar, Mi tía de América, y Cancionero cubano, y otras producciones norteamericanas, argentinas y mexicanas.

santana-2jpg.jpg

María de los Ángeles Santana


Premio Nacional de Teatro (2001) y Televisión (2003), compartió escenario con personalidades como Jorge Negrete, Pedro Infante y Mario Moreno (Cantinflas), en México, donde fue elogiada por su versatilidad y proyección escénica.

También se le recuerda por sus papeles en series como Los abuelos se rebelan y San Nicolás del Peladero, en la que trabajó durante 24 años ininterrumpidos.

santana-1jpg.jpg

El colectivo del programa San Nicolás del Peladero: Carballido Rey, Enrique Santiesteban, Pedro Herrera (periodista de Juventud Rebelde), María de los Ángeles Santana y Germán Pinelli (sentado). El niño es Enrique Pérez Díaz. Foto: Juventud Rebelde


Dejó su huella en las tablas en piezas como Un sorbo de miel, Algo no dicho, La verbena de la paloma, Tía Meim y Una casa colonial, y en el teatro lírico al lado del maestro y compositor Ernesto Lecuona.

Considerada una de las artistas más polifacéticas de su generación, durante sus más de siete décadas de trayectoria fue condecorada con la Medalla Alejo Carpentier y la Orden Félix Varela de Primer Grado, otorgadas por el Consejo de Estado. (Con información de Prensa Latina)

Tomado de Cubadebate

Read Full Post »

Por Mayra Cué. Prensa Latina

Morena clara. Edwin Fernández y Rosita Fornés 

Morena clara. Edwin Fernández y Rosita Fornés

Cuba, integrante de la trilogía fundacional televisiva en Iberoamérica, con México y Brasil; contribuyó de diversas maneras al establecimiento del sistema en varias naciones de América Latina.
Desde las últimas décadas de la primera mitad del siglo XX, las empresas radiofónicas-televisivas; entidades u organizaciones publicitarias y firmas electrónicas estadounidenses, con intereses comunes entre ellas y con sus similares en nuestros países, potenciaron la implantación de la televisión en la región.
En el caso de Cuba, una de las tres primeras, este fenómeno fue más evidente en tanto nuestras dos primeras plantas UNION RADIO TV (Canal 4) y CMQ TV (Canal 6), tuvieron su embrión en sociedades anónimas poseedoras de radioemisoras homónimas cuyos dueños, Gaspar Pumarejo Such y los hermanos Mestre Espinosa, devinieron los líderes del video.

Teatro ICR. El enfermo imaginario, de Moliere. Con Edwin Fernández, Sergio del Valle, Armando Soler y Rosario Carmona
Teatro ICR. El enfermo imaginario, de Moliere. Con Edwin Fernández, Sergio del Valle, Armando Soler y Rosario Carmona.

Como consecuencia lógica de estos vínculos, el adiestramiento y entrenamiento para operar ambas plantas se realizó en las principales cadenas radiales-televisivas estadounidenses adonde acudieron los seleccionados para sus nóminas y aquellos creadores, realizadores o directores contratados por las publicitarias nacionales o las subsidiarias de las transnacionales comunicativas norteñas radicadas en La Habana.
En tanto, la exclusividad de las principales publicitarias habitualmente conciliaba sus intereses con los de las radioemisoras que le servían de soporte a sus estrategias comerciales-comunicativas, la llegada de la televisión estimuló la aspiración de replicar esa práctica en el audiovisual.
La cifra total de los cubanos que estudiaron en Estados Unidos fue comparativamente ínfima.
Las dos primeras televisoras se apropiaron de un significativo numero de actores sociales experimentados y prestigiosos en otros soportes mediáticos y escenarios culturales y la mayoría del capital humano que se volcó a ella, adquirió su formación de forma empírica, en la practica cotidiana e imitando a los mas avezados.
La aceleración de los procesos de aprendizaje y de puesta en marcha de esas dos primeras plantas y su competencia para arrebatarle al otro la primacía fue proverbial.

(más…)

Read Full Post »

La Unión de Periodistas de Cuba y su Círculo de Periodistas Deportivos convocan, como cada año, al Concurso Nacional de Periodismo José González Barros 2010, con el objetivo de reconocer los mejores trabajos sobre el deporte y sus protagonistas, realizados por profesionales afiliados a la UPEC, publicados y/o divulgados en prensa escrita, radio, televisión y en páginas digitales en medios de prensa del país.

logo-periodismo-deportivo%202.gif
El premio consistirá en diploma y 500 pesos en cada uno de los géneros que se convocan en las categorías previstas, que aquí se relacionan: prensa escrita y agencias informativas, radio, televisión-video, y fotografía.
En el caso de los soportes, impreso, radial y televisivo se podrá competir en información, crónica, artículo, comentario, entrevista y reportaje, mientras que el Premio Especial de Fotografía, se conferirá a la mejor foto o conjunto de fotografías presentadas de manera individual sobre momentos trascendentes del deporte.
Se otorgará un Premio en Periodismo Digital, reconocido con diploma, al mejor Sitio web del deporte, por su trabajo integral, en contenido y forma, de acuerdo con los requerimientos técnicos y específicos de este soporte.
Todos los trabajos a concursar deberán consignar los datos personales del autor (nombres y apellidos completos), número de carné de Identidad y órgano de prensa en que fue publicado. Sin estos datos personales no se aceptarán las muestras.
Cada autor podrá inscribir un solo trabajo por género, pero puede concursar en ese mismo género, si forma parte de un colectivo de autores.
Los concursantes en prensa escrita y agencias, presentarán el original publicado y dos copias (con la fecha de la publicación).
En radio, lo trabajos deben ser presentados en CD acompañado del guión, con la fecha de emisión del espacio en que salió al aire.
En el caso de los trabajos de televisión y video se presentará el material grabado en VHS, CD o DVD, acompañado de sinopsis y ficha técnica, con la fecha de su emisión.
Se hace necesario reiterar, que los trabajos de radio y televisión deben acompañar los soportes con los textos que se le piden, para evitar que un jurado de admisión tenga que desechar muestras por no traer completa de la información solicitada.
Para competir en sitio web la presentación será en soporte digital con formato estándar (archivo grabado en discos compactos) y una referencia por escrito a la dirección URL donde está ubicado el trabajo, en caso de mantenerse visible.
En fotografía, cada participante podrá enviar hasta cinco fotos en el mismo soporte en que fueron publicadas.
Este concurso, auspicia también el Premio Especial del Comité Olímpico Cubano, que entrega

(más…)

Read Full Post »

Margarita Balboa, una de las actrices más prestigiosas de Cuba y excepcional locutora de radio y televisión, falleció el domingo 24 de enero. La cultura cubana siente hondamente esta pérdida. Cuando se mencione a Madame Bovary, siempre la recordaré, fue espectacular en ese personaje, sin desdorar el resto de sus actuaciones en novelas, teatro, aventuras…

margarita-balboa-2.jpg
Foto tomada de Madios

Fue la primera imagen y voz femenina que irrumpieron en la televisión cubana, hecho que ocurrió el 24 de octubre de 1950, cuando Gaspar Pumarejo inauguró la televisión en Cuba, el 24 de octubre de 1950. Margarita apareció entonces en la pequeña pantalla de los televisores que se encontraban en las vidrieras de La Habana.
Actuó junto a grandes excelentes actores y directores como Alfonso Beltrán, Marta Martínez Casado, Raúl Selis, Hortensia Gelabert, Marta Muñiz, Consuelito Vidal, Aurora Pita, Maritza Rosales, Eduardo Egea, Pedro Álvarez, Marta Velasco y Marta del Río, entre otros.
Su nombre era Generosa Margarita Gómez Balboa, había nacido el 15 de noviembre de 1930, y antes de aparecer en radio y TV, fue maestra y modelo de comerciales. Fundadora de la Televisión Cubana. Inició su vida artística en 1949, en Unión Radio, y desfiló por Telemundo, 2 y 4; Cadena Azul, Radiocentro, con CMQ; Radio Progreso, Radio Taíno.
margarita-balboa-3.jpg

Se recuerda su paso por la TV, entre otras, en las novelas El siglo de las luces, Ana Karenina, Madame Bovary, Las impuras y Las honradas, así como en La comedia del domingo. En radio: La novela de las 2, Tu novela de amor, Agente especial y Clave 8:30.
También dejó huella en la película El otro Francisco, junto a Alina Sánchez, Ramoncito Veloz, Adolfo Llauradó, Alden Knigh y Armando Bianchi.
Recibió innumerables distinciones: Premio Nacional de Televisión, Distinción Artista de Mérito de la Radio y la Televisión, Distinción por la Cultura Nacional, Distinción Raúl Gómez García, 40 Aniversario de la TV, Mejor Locutora, Premio Mejor Actriz de la TV, Diploma Nicolás Guillén, Medalla de Bellas Artes, Premio Micrófono de la Radio Nacional, Primer Premio novela Las Impuras, Primer Premio a mejor actriz novela Las Honradas, Sello acreditativo 50 Aniversario de la TV, Premio Nacional de Televisión por la obra de la vida. Sin embargo, el mejor premio fue la admiración de su pueblo. Descansa en paz, Margarita Balboa, siempre serás recordada como una genuina representante de nuestra cultura.

Fuentes: Granma, TV Cubana, Prensa Latina, Radio Cubana y Cuba Escena

Read Full Post »

Comandante en Jefe Fidel CastroEn el juego que concluyó hoy casi a las 3 de la madrugada entre los equipos de Japón y Cuba, fuimos inobjetablemente vencidos.

Los organizadores del Clásico decidieron que los tres países que ocupan los primeros lugares en el béisbol mundial se enfrentaran entre sí en San Diego, al incluir arbitrariamente a Cuba en el grupo asiático, a pesar de lo caribeños que somos.

Dudo, sin embargo, que algún equipo de Occidente pueda derrotar a Japón y a Corea en el grupo de competidores que jugarán en Los Ángeles los próximos 3 días. Solo uno de los dos países asiáticos con su calidad, decidirá quién ocupará el primero y segundo lugares del Clásico.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »