Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Tomás’

50 aniversario ICAICDesde “Historias de la Revolución”, primer filme estrenado después de la creación del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), hasta la actualidad, han trascurrido 50 años y lo cierto es que la cinematografía cubana, desde sus pioneros hasta los realizadores más jóvenes, ha dado y da aliento a la cultura nacional.
En medio siglo de fundado el ICAIC —24 de marzo 1959—, surgieron directores de la talla de Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Julio García Espinosa, Sara Gómez, Pastor Vega, Enrique Pineda Barnet, Fernando Pérez, Juan Carlos Tabío, Octavio Cortázar, Rogelio París y Juan Padrón, entre otros, que han sabido reflejar la realidad con una mirada precisa y objetiva sin prescindir de lo artístico.

(más…)

Read Full Post »

CinePARÍS.— Dos de las figuras más emblemáticas del cine cubano, los desaparecidos realizadores Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás, tendrán en Toulouse, Francia, una muestra de sus películas.
El 21 Festival Encuentros de Cines de América Latina, programado del 20 al 29 de marzo, rendirá homenaje a los 50 años de historia del séptimo arte en Cuba e incluirá en el cierre de las jornadas El cuerno de la abundancia, de Juan Carlos Tabío.
Antes se proyectarán en Toulouse, capital de la región sureña de Midi-Pyrénées, los filmes Historias de la Revolución, La muerte de un burócrata, y Fresa y Chocolate, de Gutiérrez Alea, junto con Lucía y Un hombre de éxito, de Solás.

(más…)

Read Full Post »

Dos estudiantes de Periodismo y amigos míos, Mayli y Sadiel, fueron a la presentación del documental Titón: de La Habana a Guantanamera, y del libro Titón: volver sobre mis pasos; por supuesto, dejaron constancia gráfica:

Sadiel, Mirtha y Mayli

Mi colega Francisnet dio cobertura a la actividad:

Mirtha Ibarra (a la derecha), junto a la  especialista Ileana Rodríguez, del Centro Provincial de Cine de Villa Clara, quien presentó el documental Titón: de La Habana a Guantanamera.
Mirtha Ibarra (a la derecha), junto a la  especialista Ileana Rodríguez, del Centro Provincial de Cine de Villa Clara, quien presentó el documental Titón: de La Habana a Guantanamera.

Emocionante quizás sea el calificativo más abarcador al documental Titón: de La Habana a Guantanamera, dirigido por Mirtha Ibarra, en homenaje al director de películas como Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate. Aunque pudieran añadirse otros términos: revelador, instructivo, vibrante, honesto, a este audiovisual presentado en premier este jueves 26 de febrero en la Sala Caturla de la Biblioteca José Martí, de Santa Clara, como parte de las actividades de la XVIII Feria Internacional del Libro, en Villa Clara.

(más…)

Read Full Post »

Reinaldo Cedeño Pineda
Mi amigo santiaguero Reinaldo Cedeño ha ganado el primer premio en el X Taller Nacional Martí y la Prensa con el “José Martí, el sanador”, y me alegro, por su constancia, su entrega al periodismo. ¡Felicidades, Reinaldo!, y que vengan muchos más, te queda mucho por recorrer todavía. También en Villa Clara estamos de pláceme, pues el Tercer Premio lo logró la investigación periodística del programa radial “Coincidencias martianas”, del corresponsal remediano Tomás Rojas (Radio CMHW). ‘Enhorabuena, Tomás! La noticia la conocí por CMKC, Radio Revolución:

Concluyó X Taller nacional “Martí y la Prensa»

Por Elvira Orozco Vital y Santiago Romero Chang

La multimedia “Fragua de espíritus”, de un equipo multidisciplinario de especialistas santiagueros, obtuvo el premio especial “Nuestra América”, otorgado por el Décimo Taller Nacional “Martí y el periodismo”, que durante dos días sesionó en la Ciudad Héroe, como preámbulo de la jornada por el Día de la Prensa Cubana, en marzo venidero.

(más…)

Read Full Post »

XVIII edición de la Feria del LibroMás de 500 novedades literarias se ofrecerán en esta XVIII edición de la Feria del Libro en la provincia de Villa Clara, del 26 de febrero al primero de marzo, cuya sede principal, la ciudad de Santa Clara, ha dispuesto más de veinte puntos de venta, principalmente en los alrededores del céntrico parque Leoncio Vidal.

La inauguración será hoy 25, en áreas del Parque Vidal, y las palabras de apertura estarán a cargo del poeta, narrador y ensayista Jorge Ángel Hernández Pérez, presidente de la Sección de Literatura de la UNEAC en Villa Clara. También habrá una velada cultural frente al teatro La Caridad, que contará con la actuación de Maykel Elizarde y su cuarteto, y los trovadores Leonardo García, Diego Gutiérrez y Alain Garrido, quienes interpretarán poemas musicalizados de escritores villaclareños; además se proyectarán documentales y se venderán los títulos pertenecientes a la colección Aniversario 50 de la Revolución. “Te recuerdo Amanda”, tema emblemático del chileno Víctor Jara, será interpretado por el Grupo Danzario de la Escuela Profesional de Arte, y el talentoso tresero Maikel Elizarde tendrá varios invitados.

En el día inaugural de la Feria se entregará el Premio Sed de Belleza, por la editorial del mismo nombre, que esta vez lo mereció el poeta habanero Arnaldo Muñoz Viquillón, y quedará abierta una exposición fotográfica de Casa de las Américas con motivo del aniversario 50 de esa institución, a la cual se rinde homenaje este año.

Entre los intelectuales invitados a la cita villaclareña se encuentran Leonardo Padura; el Premio Nacional de Literatura Antón Arrufat; la ensayista Margarita Mateo, Premio Alejo Carpentier 2008; la poetisa Lina de Feria, Premio Nicolás Guillén 2008; el investigador Rolando Rodríguez, Premio Nacional de Historia; el narrador y ensayista Alberto Garrandés; el colombiano Álvaro Castillo, uno de los más reconocidos biógrafos de Pablo Neruda; Félix Julio Alfonso y Jesús David Curbelo.

También se espera la presencia de la actriz Mirta Ibarra, quien presentará un documental y un libro sobre la vida y obra del desaparecido cineasta Tomás Gutiérrez Alea (Titón).

Los autores villaclareños Geovannys Manso, Ricardo Riverón, Rebeca Murga, Luis Cabrera Delgado, Edelmis Anoceto, Mildre Hernández, Anisley Negrín, Marvelys Marrero, Lidia Meriño, Lorenzo Lunar, José Antonio Fulgueiras, Jorge R. Bermúdez, Blanca Blanche, Laidi Fernández de Juan, Yamil Díaz, Félix Miguel García Pérez, Mario Brito, Yordis Monteserrín Matos y Caridad González presentarán sus obras más recientes.

(más…)

Read Full Post »

Teatro La CaridadEl artista filipino Camilo Salaya, graduado de la academia madrileña San Fernando, realizó el cielo raso, bellísimo por demás, y los laterales de la parte superior de la boca escena del teatro La Caridad, en Santa Clara. En medallón central del cielo raso se encuentran el Genio, la Fama y la Historia. En el exterior de ese medallón hay ocho que representan los bustos de personalidades de las letras: Gertrudis Gómez de Avellaneda, camagüeyana que murió en Madrid, Pedro López de Ayala (Vitoria), y los madrileños José Echegaray, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, seudónimo de fray Gabriel Téllez; Juan Eugenio de Hartzenbusch, Félix Lope de Vega y Carpio y Leandro Fernández de Moratín.
En el acto de inauguración del teatro, Salaya leyó la poesía “A Villa Clara”.
Pero no solo dejó su impronta en Santa Clara, también en Cienfuegos, de lo que da fe el artículo “El rastro pictórico de Salaya en Cienfuegos”, de Julio Martínez Molina, publicado en Azurina:

Recompensado durante varias ediciones de los festivales provinciales y nacionales de telecentros por su programa Semilla Nuestra, el realizador cienfueguero Jorge Luis Marí ha agregado a sus lauros la sonrisa de la decimotercera edición de los Premio Terry, dentro de la categoría de Memoria Audiovisual, en virtud de una trilogía de materiales pertenecientes a dicho espacio.
El miembro de la UNEAC, guionista y director del laureado programa semanal de PerlaVisión, respondió al cuestionario de 5 de Septiembre digital, a propósito de este prestigioso galardón sumado a su rica trayectoria.
¿De qué iban los trabajos galardonados?
«Presenté tres materiales de Semilla Nuestra bajo el título de Los pinceles de Salaya. La intención de los mismos consistió en establecer una búsqueda pictórica del trabajo del creador Camilo Salaya; en Cienfuegos fundamentalmente, pero también en los territorios cercanos de Santa Clara y Sancti Spíritus».

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »