Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Trinidad’

Signos 69.JPG

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez

Durante esta Feria del Libro y la Literatura en Villa Clara se presentó la revista Signos número 69, dedicada a los cinco siglos de la fundación de las villas de la Santísima Trinidad, Sancti Spíritus y Santa María del Puerto del Príncipe (Camagüey).

Según el doctor Félix Julio Alfonso, presentador del último número de la popular revista fundada por Samuel Feijóo, este volumen se detiene en las expresiones culturales de las tres villas que arribaron a su medio siglo en 2014. En ese sentido varios intelectuales y escritores abordan en las páginas de Signos la relación pasado-presente en Trinidad, las costumbres, la arquitectura, los oficios, las leyendas urbanas de Camagüey, la historia y la ficción en Sancti Spíritus, entre otros temas. (más…)

Read Full Post »

Imagen de la leyenda.

Imagen de la leyenda.

Texto y fotos: Luis Orlando León Carpio

Cuando uno va como rumbo a la secundaria básica Carlos Echenagusía Peña, en Trinidad, encuentra en una de esas calles sin atractivo una casa parecida a muchas, humilde, sin aparente singularidad. Allí habita una leyenda viva de estas tierras, la del Niño Perdido, una historia como nacida de las páginas de un libro y tan real como la historia misma de Cuba. (más…)

Read Full Post »

bandera de trinidadPor Luis Orlando León Carpio

Los lugareños casi nunca advertimos la historia. Los visitantes menos. Pero en la fachada de una casa elegante, sobreviviente casi a dos siglos de existencia por las postrimerías coloniales de Trinidad, una tarja ubicada a su costado revela una de las páginas más desconocidas de la historia local:

“En esta casa residió siendo gobernador político y militar de Trinidad y Villas anexas el Gral. Narciso López en 1842. Luchó y murió por la independencia de Cuba”. (más…)

Read Full Post »

Signos 1Signos 2

Read Full Post »

Mi querido amigo Ovidio C. Díaz Benítez, ex historiador de Santa Clara, nos explica por qué el nombre de Santa Clara también nombró la provincia que luego se llamó Las Villas. Cuestión que ha suscitado muchos cuestionamentos. 

Mapa provincia de Santa Clara

Mapa provincia de Santa Clara

La provincia de Santa Clara surgió como consecuencia del Real Decreto promulgado el 9 de julio de 1878, cuyo artículo primero establecía por el gobierno y la Administración de la Isla que esta se dividiera en seis provincias civiles, que tomaron los nombres de sus respectivas capitales.
Así nacieron Pinar del Río, Habana, Matanzas, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba.
Santa Clara ganó como cabecera al ser centro económico y administrativo. El término municipal de Santa Clara se fraccionó en cinco distritos, cinco barrios urbanos y seis rurales.
Los distritos fueron:
Primero: La Parroquia, El Puente y El Carmen. Segundo: La Pastora, El Condado y Los Egidos (barrios rurales). Tercero: Seibabo y Manicaragua (barrios rurales).
Cuarto: San Gil y La Cruz (barrios rurales). Quinto: Báez (barrio rural).
Con esa división se subordinaron a Santa Clara las antiguas jurisdicciones de Sancti Spíritus, Remedios, Cienfuegos, Sagua la Grande y Trinidad.

(más…)

Read Full Post »

Por Roberto González Quesada* y Roberto Méndez Rodríguez

Primer escudo de Santa ClaraFrecuentemente se suele atribuir a Villa Clara indistintamente significación de provincia y de ciudad capital. Y es que durante mucho tiempo en la historia, ese término tuvo alcance específicamente citadino y al cabo la denominación oficial lo adscribió a la actual provincia.
Pero es para confundirse con tantos nombres como ha tenido Santa Clara. Durante sus primeros años fue conocida como Ciego de Santa Clara, nombre de la hacienda donde se fundó y también llamada Santa Clara de la Sabana de los Remedios del Cayo, Cayo Nuevo, Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, y la mayoría de sus pobladores preferían decirle Pueblo Nuevo de Antón Díaz.
Aunque su fundación se remonta al 15 de julio de 1689, sigue la profusión de nombres hasta que el 16 de agosto de 1695 a propuesta del edil, entonces alcalde ordinario de la villa ostentando el grado de capitán, Juan Sardui, se toma el acuerdo de darle por nombre el de Gloriosa Santa Clara, por ser el 15 de julio la fecha consagrada por el ritual católico a la virgen de Santa Clara de Asís, aprobándose asimismo que ella afuera la patrona de la villa.
El capitán general de la Isla, Viana de Hinojosa, la declaró luego Villa de Santa Clara. Durante varios años en los documentos consignan Villa Nueva de Santa Clara, mas, andando el tiempo el sentido sintetizador del lenguaje popular transformó el título pomposo en el suave y sencillo de Villaclara, generalmente unido como una sola palabra y no dos (Villa Clara).

mapa-las-villas-1950.jpg

Antigua provincia de Las Villas (o Santa Clara, como dice el mapa)

Las Villas y Villaclara se generalizan. Durante la colonia, a España no le interesaba desarrollar el gobierno civil, sino mantener centralizado el poder y valerse de los gobiernos locales o cabildos. Tenía dividida la isla en tres departamentos militares: Occidental, Central y Oriental.
Sin embargo, a pesar de no existir la correspondiente división político-administrativa, a medida que iban surgiendo y creciendo los municipios, con éstos se creaban jurisdicciones también llamados partidos judiciales y aparecieron espontáneas provincias.
Así, en la zona central, en el curso de la década de 1830, cuando se agitaban las primeras villas: Trinidad, Sancti Spíritus, Remedios, Santa Clara y Cienfuegos, nacen las Cinco Villas que pronto quedó en Las Villas o con el apelativo de inquietas.
Este nombre del vasto territorio y Villaclara para la ciudad, se consolidan. La Gaceta de La Habana, hablando de la expansión del ferrocarril inaugurado en 1837 con el tramo de la capital a Bejucal, informa en 1849 que “en Las Villas quedaron unidas Cienfuegos y Villaclara.”
Ambos términos trascendieron al ámbito mambí. La Cámara de Representantes de la República en Armas reconoce el papel que desempeña Las Villas en la Guerra Grande y la declara departamento militar en paridad con Oriente y Camagüey, al tiempo que se hacía sentir la Junta Revolucionaria de Villaclara encabezada por Miguel Gerónimo Gutiérrez.
José Martí en artículo publicado el 13 de mayo de 1873 en la Revista Universal de México, sobre el curso de las hostilidades, analiza penalidades de las tropas hispanas. En un párrafo expone: “De las Cinco Villas, y especialmente de Villaclara anuncian que una gran cantidad de soldados españoles ha desertado, se quejan de que no tienen vestidos suficientes, alimentos bastantes, ni asistencia médica.” 

Cuando termina la gesta, en virtud de la Real Orden del 9 de junio de 1878, el primero de enero del año siguiente se divide la Isla en seis departamentos, a este del centro lo llaman Santa Clara y también al municipio, y lo designan capital del territorio y cabecera de un partido judicial o jurisdicción de 8 localidades.
La Reina guarda silencio. En representación de la ciudad, el ayuntamiento santaclareño a mediados de agosto de 1894 solicita a la Reina de España el reconocimiento del escudo oficial y sustituir el nombre Santa Clara por Villaclara, que además de ser el popularizado a lo largo de casi dos siglos, lo aceptó la Real Orden del 12 de mayo de 1864 “al concederle título de ciudad a la Villa de Villaclara” y aunque no aparecía en los documentos oficiales.

Pero el gobierno de Madrid, dedicado a sofocar la efervescencia que ya bullía en el pueblo cubano al aproximarse la hora de la guerra necesaria, no da respuesta pues veía en el sustantivo Villaclara un símbolo de rebeldía. La soberana archiva la petición.
Finalmente adviene la organización territorial político-administrativa actual, que divide a Las Villas en tres provincias.

region-central-de-cuba-2.jpg

La provincia de Las Villas quedó dividida en tres:
Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

Una con el nombre de Villa Clara y su capital ciudad de Santa Clara. Así consta en la ley 1304 artículo 8, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria 3 del 5 de julio de 1976.
Este es el resumen de tan larga ringlera, colofón que nos imaginamos ya nadie quiere cambiar y al que canta el rico son de Cholo Valero y la orquesta Hermanos García: “A Santa Clara, capital de Villa Clara…”, con Cirilo y Clara recorriéndola de luna de miel.
Así, cualquiera tendría motivos para confundirse.

Vanguardia

Roberto González Quesada* Roberto González Quesada fue jefe de Redacción del periódico Vanguardia, Villa Clara, donde trabajo. Además, ejemplo de exigencia, sagacidad e inteligencia. Por eso se ganó que lo llamaran con todo respeto el Patriarca. Ganó el Premio Nacional de Periodismo José Martí en 1999. Todos lo queríamos mucho. Trabajó hasta que enfermó. Falleció a los 87 años, en Cienfuegos, su ciudad natal, el 4 de octubre de 2004. La UPEC en Villa Clara instauró el Premio Roberto González Quesada a la obra de toda una vida.

Read Full Post »

Feliz cumpleaños

Hoy, 13 de abril, es el cumpleaños de un gran amigo mío. Conoce que en mi blog están casi todos los cumpleaños de mi familia, y me preguntó si no escribiría acerca de él. Cómo no hablar de esa persona a la que me unen lazos tan fuertes.

Lo conocí el 12 de mayo de 1971 —casi 38 años, una vida como diría él—. Cuando entró ese día por aquella puerta, tan baja que tuvo que agacharse un poco por su enorme estatura, sentí la sensación de que había entrado un monumental rayo de luz. No me equivoqué.
Cuántos lugares visitamos juntos por cuestiones de trabajo: Topes de Collantes, Cienfuegos, Trinidad, Sancti Spíritus, Sagua la Grande, Placetas…
Me decía Nena, no sé si se acuerda. Ahora me dice Niña, no importa, en mis oídos suenan igual. Y siempre me he sentido una niña al lado suyo, y no es porque sea viejo, qué va. Es algo que no podría explicar.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »