Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Trova cubana’

convocatoria umbrallongina

Read Full Post »

Mejunje

Patio

Sábado 10

6:00 p.m. Homenaje al filin. Autores santaclareños.

Domingo 11

10:00 p.m. Show Noche de Carmita. Carmita por la Cultura Cubana. Invitadas personalidades de la cultura villaclareña. (más…)

Read Full Post »

Longina

Mañana comienza un conocido y prestigioso encuentro de trovadores en Santa Clara y Caibarién, el «Longina», que agrupa lo mejor de la trova cubana. En honor del maestro Manuel Corona, autor de Longina.

Nota: MAD quiere decir Museo de Artes Decorativas.

Programación tomada de La Alborada

Read Full Post »


José Martí es parte de la trova cubana, son muchos los temas desde inicios del siglo XX en que diversos trovadores le cantan al Martí patriota o poeta, así mismo son incontables los poemas suyos que trovadores han musicalizado, especialmente a partir del Movimiento de la Nueva Trova; recordemos que Amaury Pérez, Pablo Milanés y Sara González hicieron discos completos con poemas de Martí; así mismo Pedro Luis Ferrer, y otros muchos entre ellos Silvio, han abordado diversas temáticas desde una visión martiana, o incluso acudiendo a frases y pensamientos de José Martí. Más allá de la presencia de los textos e ideario martiano, directa o indirectamente en las canciones, creo que la trova lleva implícita una eticidad, una manera de asumir el compromiso con su tiempo que viene de ese legado que nos dejó el patriota y poeta mayor en todas las dimensiones de su obra.

No conozco a un trovador auténtico que no sea estudioso o seguidor de la obra del Maestro, pero además, creo que en el altruismo, la sencillez, esa preocupación por lo que sucede en lo más intimo del ser humano, en la sociedad, en el mundo, que se ha hecho esencia de la trova, está marcado el espíritu que, con su vida, nos lego Martí.

En estos días en que hay tanto ruido haciéndose pasar por música, esparcido en los medios masivos, universales y en algunos tristes ecos en los nuestros; ahora que se canta tanta basura, porque no hay otra manera de llamar a tonterías amelcochadas, frases carentes de imaginación, burdas por lo que dicen y por cómo lo dicen… pues bueno, en días de tanta bazofia contaminando el medioambiente sonoro, José Martí alza su voz, desde una carta que escribió, en días en que daba sus últimos toques para desembarcar en Cuba y salir al combate. (más…)

Read Full Post »

Sin dudas Santa Clara es la capital de la joven trova cubana: existe aquí una especie de microclima para el surgir y resurgir de la mejor canción de autor contemporánea. Resultado evidente de ello es el movimiento llamado Trovuntivitis, que se reúne cada jueves, desde hace casi quince años, en ese nutriente «redil» que le dio abrigo y confianza cuando aún eran unos desconocidos: El Mejunje de Silverio.

Llegan estos trovadores desde una tradición de descarga y bohemia que ha caracterizado siempre a la ciudad, como puntualmente comenta Sigfredo Ariel:

Existe en Santa Clara una vocación nocturna, una avidez por «salir», poco importa que sea lunes o miércoles —el día que sea— y haya que empatar la madrugada con la mañana de oficina, de aula, de fábrica o taller. Parece que es contagiosa esa propensión a andar la noche, he visto que rápidamente entra en la costumbre de quienes están de paso o se han ido por alguna razón a vivir en la ciudad. Poetas y músicos en general se llevan bien por esas tierras, como debe ser.1

Pero no todos los trovadores son santaclareños; algunos han llegado aquí por algún motivo y se han quedado porque solo en esta espiritualidad han podido hacer su obra. Tal es el caso de uno de los pilares de la Trovuntivitis, el avileño Diego Gutiérrez.

El 14 de febrero de 1992 se asienta como fecha de nacimiento de ese fenómeno de la música cubana llamado Trío Enserie, que muy pronto comienza a influir en el gusto de la juventud santaclareña, y se extiende por los predios universitarios, sobre todo la Universidad Central, donde se crea un ambiente propicio para la trova. En este contexto comienza a escucharse la voz de Diego Gutiérrez. (más…)

Read Full Post »

Por Yamil Díaz Gómez

portada-de-la-vena-del-centro-foto-de-hector-dario-reyes1.jpg
La vena del centro: trova santaclareña.
Foto de Hector Darío Reyes.


El ensayo de Alexis Castañeda La vena del centro: trova santaclareña ha sido todo un suceso editorial y una de las pedradas más certeras que haya podido propinarse a eso que llaman «habanocentrismo».
Poco antes de que las Ediciones Sed de Belleza pusieran a circular este singular título, el autor recibió junto a los trovadores de Villa Clara, el Premio Pablo, que el Centro Pablo de la Torriente Brau otorgó al proyecto de la Trovuntivitis. Eso nos dice que Alexis ha sido —como promotor, como periodista, como cómplice— mucho más que un testigo del fenómeno que estudia. Historiador sui géneris, que apenas necesita de fuentes informativas, porque ha vivido personal y apasionadamente la mayor parte de los sucesos que narra; crítico de esa doble competencia poco frecuente en Cuba que le permite analizar la trova como hecho musical y también como hecho literario; hombre de espíritu inclusivo, que lo lleva a recoger minuciosamente autores, obras, peñas, grupos, contextos y espacios institucionales que apoyaron o no a la trova en Santa Clara, con especial cuidado para evitar injustas omisiones; intelectual capaz de poner a un lado simpatías y antipatías personales para enjuiciar con objetividad los hechos artísticos a que se enfrenta, Alexis Castañeda Pérez de Alejo era la única persona en el universo que podía escribir un libro como este.

(más…)

Read Full Post »

La joven Yaíma Orozco se ha sabido ganar ampliamente un lugar en la trova cubana y así nos lo cuenta mi colega Francisnet Díaz Rondón, después de disfrutar de su concierto en el Museo de Artes Decorativas de nuestra ciudad de Santa Clara.

La trovadora durante una de las recientes presentaciones en el patio del Museo de Artes Decorativas. Foto: Francisnet Díaz Rondón

La trovadora durante una de las recientes
presentaciones en el patio del
Museo de Artes Decorativas.

Fue deslumbrante, definitivamente. Por lo menos así lo sentí desde que comencé a escuchar la primera pieza emergida de la voz de Yaíma Orozco, en el concierto que ofreciera el pasado miércoles en el ya emblemático patio, para la música, del Museo de Artes Decorativas, de la capital villaclareña.
La única exponente femenina, hasta ahora, de Trovuntivitis —grupo de jóvenes músicos del territorio empeñados en mantener viva la cubanísima trova, y lo han logrado muy bien— deleitó a un numeroso público seguidor del género y de ella misma. Un privilegio sólo ganado cuando se hace música con sinceridad, autenticidad y sin esnobismos, de la que no abunda hoy en día y que tan necesaria se nos hace.
Con un acompañamiento de lujo, protagonizado por Maykel Elizarde y su cuarteto —ahora Maykel’s Quartet, y quien también corrió con un acertado arreglo de los temas—,  Yaíma constató la madera de la cual está hecha. Madera musical legítima y preciosa, de esas que deben conservarse a toda costa, ante la tala indiscriminada de la comercialización ramplona, de la no divulgación de los medios y la ignorancia consciente de las disqueras.
Solamente es cuestión de tiempo para que su voz ocupe un lugar destacado dentro de la nueva generación de cantautores, los cuales, sin abandonar las raíces de nuestra música cubana, buscan una nueva melodía que perdure para todos los  tiempos.

Texto y foto: Francisnet Díaz Rondón
Fuente: Vanguardia

Read Full Post »