Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Valdés’

Poesía

Ser de inmensa bondad, Dios poderoso
A vos acudo en mi dolor vehemente;
Extended vuestro brazo omnipotente,
Rasgad de la calumnia el velo odioso,
Y arrancad este sello ignominioso
Con que el mundo manchar quiere mi frente.

Rey de los reyes, Dios de mis abuelos,
Vos solo sois mi defensor, Dios mío.
Todo lo puede quien al mar sombrío
Olas y peces dio, luz a los cielos,
Fuego al sol, giro al aire, al Norte hielos,
Vida a las plantas, movimiento al río.

(más…)

Read Full Post »

Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido Este 18 de marzo se conmemora el bicentenario del nacimiento de un patriota y artista indispensable en la poética cubana: Gabriel de la Concepción Valdés, más conocido como Plácido y cuyos 35 años de existir transcurrieron en escenarios de tres provincias, hasta morir fusilado a manos del despotismo colonial español el 28 de junio de 1844.

La Habana, Matanzas y Las Villas conocieron en el siglo XIX los andares y vivencias de este lírico romántico y festivo en quien no faltó la inspiración por el ansia libertaria de su Patria, al extremo de costarle la vida cuando apenas comenzaba a crear.

«Huérfano» de padres vivos, artesano de la imprenta, la madera, el carey y la plata, aunque no sufrió los rigores de la esclavitud de la época, arrastró consigo dos de las «calamidades» más señaladas de entonces: hijo bastardo y mulato, mirado con ojerizas por blancos de almidón y negros de barracones.

(más…)

Read Full Post »

PlácidoSi El Cucalambé es el único poeta cubano que logra una verdadera transustanciación con el pueblo, al quedar abolida toda frontera entre lo que escribió y lo que se le atribuye, Plácido es, junto con Heredia, el primero que llega a ser gustado por cultos y no cultos, pues unía, decía Lezama Lima, la espontaneidad a un refinamiento cuya esencia es constante aunque desconocida. Precisaba Lezama: «Fue la alegría de la casa, de la fiesta, de la guitarra y de la noche melancólica. Tenía la llave que abría la puerta de lo fiestero y aéreo».

Las ediciones de sus versos superaron en número a las de Heredia y fue el poeta cubano más divulgado en el siglo XIX. Cultivó, por encargo, la poesía de ocasión y sus improvisaciones conforman en lo esencial el grueso de su obra. No era raro que en fiestas y saraos, en los que su presencia era solicitada, le dieran una frase para que a partir de ella improvisara el poema, que le salía con facilidad pasmosa. Cintio Vitier lo define como un juglar. Fue también un cronista. Hay naturalidad y limpidez en muchos de sus versos, incluso los más ocasionales. Primor y agradable espontaneidad en sus letrillas. Sus sonetos eróticos, sobre todo el titulado A una ingrata, revelan una rara calidad. Compuso odas de pura resonancia. Sus romances denotan su cubanía…

(más…)

Read Full Post »


Ballet La bella durmienteEl reestreno anoche de La bella durmiente, versión coreográfica de Alicia Alonso sobre la original de Marius Petipa, marcó un momento estelar en la segunda jornada del XXI Festival Internacional de Ballet de La Habana. Escenificada en la sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana, por el Ballet Nacional de Cuba, la majestuosa pieza cumplió las expectativas del público que esperó largos años por la vuelta de ese clásico, al repertorio de la compañía.

En los papeles protagónicos se desempeñaron Viengsay Valdés y Romel Frómeta, quienes serán doblados en la segunda función, señalada para hoy jueves, por Anette Delgado y Joel Carreño. 

(más…)

Read Full Post »

Cirilo Villaverde

Decir Cirilo Villaverde es recordar inmediatamente a Cecilia Valdés. Este prolífico autor murió un día como hoy, pero de 2894, en New York. Para rendirle homenaje escogí este artículo de Gina Picart, y al final encontrán valoraciones de ilustres cubanos sobre la vida y la obra del precursor de la novela cubana.

Cecilia Valdés, oléo de Cosme Proenza Almaguer

Cecilia Valdés, óleo de Cosme Proenza Almaguer

El hombre que se considera el padre de la novela cubana, nació en Pinar del Río, el 28 de octubre de 1812, en tierras del ingenio Santiago, donde vivió sus primeros años, hasta que su familia se trasladó a La Habana. Perteneciente a la clase patricia de los hacendados cubanos, Villaverde conoció de primera mano los horrores de la esclavitud, a la que odió y combatió durante toda su vida.

Muy joven aún se graduó como bachiller en Leyes. Trabajó por corto tiempo en algunos bufetes, pero pronto cambió esta profesión por otra más amada: la de maestro, que combinó con el periodismo, como era usual en su época. Publicó sus primeras obras en la revista Miscelánea de útil y agradable recreo. Asistió con asiduidad a las tertulias de Domingo del Monte, y colaboró con numerosas publicaciones, entre las que se cuentan Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El Artista y Revista de La Habana. Delmonte reparó en él desde muy pronto y le prestó su guía y apoyo.
Cecilia, filme de Humberto Solás

Villaverde fue autor de la controvertida novela Cecilia Valdés o la loma del Ángel, considerada la primera obra del género en Cuba, aunque anteriormente a su publicación fueron dadas a la imprenta en la isla otras novelas que la crítica considera solo intentos inmaduros. Cecilia…, llevada al cine en una muy personal interpretación del cineasta cubano Humberto Solás, ha sido durante décadas objeto de polémicas, basadas generalmente en su calidad literaria. Se la acusado de que sus personajes no son verdaderos caracteres, sino arquetipos epocales, de que la prosa, realista, carece de esplendor, de que posee enfoques esquemáticos… Sin embargo, a la luz de la nueva teoría literaria y los estudios teóricos especializados de las últimas décadas, Cecilia Valdés ha sido objeto de una revalorización que reconoce en ella una obra literaria absolutamente madura y echa por tierra todos los anteriores defectos que le habían sido adjudicados.

(más…)

Read Full Post »

José Martí

Son remitidas al Gobernador Superior Político… (1869)

Son remitidas al Gobernador Superior Político las diligencias formadas contra los jóvenes presos, quienes el día 4 se encontraban en la casa de la familia Valdés Domínguez.

Se encuentra en Nueva York e invita… (1891)
Se encuentra en Nueva York e invita a todos los cubanos de esa ciudad a conmemorar dignamente el próximo aniversario del inicio de la guerra independentista.

 


Read Full Post »

El Día Mundial de la Alimentación fue proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y se celebra cada 16 de octubre.  El objetivo fundamental es concientizar el problema de la alimentación que afecta al mundo y llamar a la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.

Chucho Valdés

Será en la Basílica Menor San Francisco de Asís, en la gala clausura de la jornada en Cuba por el Día Mundial de la Alimentación.

El afamado pianista Chucho Valdés ofrecerá un concierto durante la gala de clausura de la jornada en Cuba por el Día Mundial de la Alimentación, que como cada año se celebra el 16 de octubre y tiene en esta ocasión como tema central el derecho a la alimentación.

Chucho Valdés, considerado uno de los mejores pianistas del mundo y un gran compositor, es embajador de Buena Voluntad de la FAO, desde el año anterior, cuando en ocasión del 16 de octubre se le confiriera este título.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »