Posted in Históricas, Narrativa, tagged Aurelio, Ángel, Cecilia, cine, Cirilo, Cosme, Cruz, de, del, Delgado, Denia, Diego, Enrique, García, Humberto, José, La, Laplante, loma, Manuel, Martí, Martín, Mitjans, Morúa, o, Palma, Pinar, Proenza, Ramón, Rio, Ronda, Solás, Tejera, Valdés, Varona, Vicente, Villaverde on 23 octubre, 2008|
Leave a Comment »

Decir Cirilo Villaverde es recordar inmediatamente a Cecilia Valdés. Este prolífico autor murió un día como hoy, pero de 2894, en New York. Para rendirle homenaje escogí este artículo de Gina Picart, y al final encontrán valoraciones de ilustres cubanos sobre la vida y la obra del precursor de la novela cubana.

Cecilia Valdés, óleo de Cosme Proenza Almaguer
El hombre que se considera el padre de la novela cubana, nació en Pinar del Río, el 28 de octubre de 1812, en tierras del ingenio Santiago, donde vivió sus primeros años, hasta que su familia se trasladó a La Habana. Perteneciente a la clase patricia de los hacendados cubanos, Villaverde conoció de primera mano los horrores de la esclavitud, a la que odió y combatió durante toda su vida.
Muy joven aún se graduó como bachiller en Leyes. Trabajó por corto tiempo en algunos bufetes, pero pronto cambió esta profesión por otra más amada: la de maestro, que combinó con el periodismo, como era usual en su época. Publicó sus primeras obras en la revista Miscelánea de útil y agradable recreo. Asistió con asiduidad a las tertulias de Domingo del Monte, y colaboró con numerosas publicaciones, entre las que se cuentan Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El Artista y Revista de La Habana. Delmonte reparó en él desde muy pronto y le prestó su guía y apoyo.
Villaverde fue autor de la controvertida novela Cecilia Valdés o la loma del Ángel, considerada la primera obra del género en Cuba, aunque anteriormente a su publicación fueron dadas a la imprenta en la isla otras novelas que la crítica considera solo intentos inmaduros. Cecilia…, llevada al cine en una muy personal interpretación del cineasta cubano Humberto Solás, ha sido durante décadas objeto de polémicas, basadas generalmente en su calidad literaria. Se la acusado de que sus personajes no son verdaderos caracteres, sino arquetipos epocales, de que la prosa, realista, carece de esplendor, de que posee enfoques esquemáticos… Sin embargo, a la luz de la nueva teoría literaria y los estudios teóricos especializados de las últimas décadas, Cecilia Valdés ha sido objeto de una revalorización que reconoce en ella una obra literaria absolutamente madura y echa por tierra todos los anteriores defectos que le habían sido adjudicados.
(más…)
Read Full Post »