Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Venus’

Foto: ©Archivo Efe/EFE/EPA/ESO/M. Kornmesser/L. Calçada & NASA/JPL/Caltech

Foto: ©Archivo Efe/EFE/EPA/ESO/M. Kornmesser/L. Calçada & NASA/JPL/Caltech

Escuchar

El nombre recomendado actualmente para la sustancia química que se ha detectado en Venus es fosfano, no fosfina.

En las noticias sobre este hallazgo astronómico es frecuente encontrar la forma hoy desaconsejada, como se puede comprobar en los siguientes ejemplos: «La fosfina, la molécula pestilente y tóxica que podría ser una huella de vida en Venus» o «En nuestro planeta, la fosfina se asocia con la vida porque se encuentra en los microbios».

Los nombres de los compuestos químicos tienen validez internacional y están regulados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), así como por las entidades correspondientes en diversos países, que reajustan las normas básicas a la morfología y la ortografía de cada lengua. 

En el caso concreto de este compuesto del fósforo, la Real Sociedad Española de Química precisa, en un documento que resume las normas de la IUPAC del 2005, que el nombre adecuado es fosfano y señala de modo explícito que la denominación fosfina y otras similares «no se deben utilizar». Otro posible nombre, que en textos no especializados resulta menos conveniente, es trihidruro de fósforo.

Estas normas se aplican a otros muchos nombres químicos, como por ejemplo dióxido de carbono, que reemplazó al hoy desechado anhídrido carbónico.

Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido «El fosfano, la molécula pestilente y tóxica que podría ser una huella de vida en Venus» y «En nuestro planeta, el fosfano se asocia con la vida porque se encuentra en los microbios».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Venus

Proviene del nombre de Venus, la diosa romana del amor y del sexo. La palabra llegó a nosotros a partir del adjetivo latino venereus, referente al placer o a la relación sexual, para la cual el inglés adoptó venereal en el siglo XV.

También venerar, viernes y Venus, el más brillante de los planetas, tienen origen en el nombre de la diosa romana del amor, Afrodita para los griegos, pero los ecos de esta última en nuestra lengua debemos buscarlos en afrodisíaco.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

unnamed

La palabra veneno procede del nombre de Venus.

Las sustancias que estimulan la función sexual masculina fueron descubiertas en los últimos años del siglo XX, pero la humanidad sueña desde muy antiguo con estimulantes del deseo sexual, drogas que son llamadas afrodisíacos (v. afrodisíaco) por asociación con la diosa griega del amor, Afrodita.

El nombre de esta deidad entre los romanos era Venus, por lo que las pociones mágicas para hacerse amar o para despertar en uno mismo o en los demás el deseo sexual se llamaron venenum. (más…)

Read Full Post »

Venus

Estrella de la tarde silenciosa,
luz apacible y pura
de esperanza y amor, salud te digo.
en el mar de Occidente ya reposa
la vasta frente el sol, y tú en la altura
del firmamento solitaria reinas.
ya la noche sombría
quiere tender en diamantado velo,
y con pálidas tiritas baña el suelo
la blanda luz del moribundo día.
¡Hora feliz y plácida, cual bella!
Tú la presides, vespertina estrella. (más…)

Read Full Post »

Maria Mitchell Otra astrónoma del Calendario con motivo del Año Internacional de la Astronomía que me envió Gabriel Ruiz aparece ahora en VerbiClara: Maria Mitchell. Descubrió un cometa, el Mitchell, y un cráter en la Luna lleva su nombre.
Mitchell fundó la Asociación para el Avance de la Mujer. Está considerada la primera astrónoma académica de Estados Unidos y es una referencia para la ciencia de ese país. Fue la primera mujer en entrar a formar parte tanto de la Academia Americana de Artes y Ciencias (1848) como de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (1850), y colaboró con el Observatorio Naval norteamericano, calculando tablas sobre la posición de Venus. Pese a su reputación, cuando comenzó a trabajar en el Vassar College, en 1865, cobraba una tercera parte que sus colegas varones, algo contra lo que peleó hasta que aumentaron su retribución.

Read Full Post »

ChinaOtra astrónoma del Calendario que me envió Gabriel Ruiz aparece ahora en VerbiClara: la china Wang Zhenyi. En 1994 la Unión Astronómica Internacional le dio su nombre a un cráter de Venus. Consciente de que era una mujer privilegiada, pensaba que el conocimiento debía alcanzar a mujeres y hombres por igual.
Esta astrónoma china estudió los eclipses lunares investigando con modelos que construía en el jardín de su casa. A pesar de su corta vida, su producción fue intensa. Escribió doce libros sobre astronomía y matemáticas; entre ellos cabe mencionar “Algunas observaciones sobre las formas y figuras” dedicado a las posiciones estelares. Describió el cosmos y la relación de la Tierra en él. También recopiló datos sobre el tiempo atmosférico para prevenir y combatir las sequías e inundaciones que asolaban su región.

Otras astrónomas:

Fátima de Madrid

Maria Wincklemann Kirch

Nicole Reine Lepaute

Caroline Lucretia Herschel

Read Full Post »

Nicole-Reine LepauteOtra astrónoma que aparece en el Calendario por el Año Internacional de la Astronomía que me envió Gabriel Ruiz y que les brinda VerbiClara es Nicole-Reine Lepaute. Nació en el palacio de Luxemburgo de París porque su padre estaba al servicio de la reina Isabel de Orleáns.
Trabajó con el también astrónomo Jérôme Lalande y con el matemático Alexis Clairaut para calcular la fecha del regreso del cometa Halley. Ello exigió a Lepaute interminables cálculos para determinar la posición diaria del cometa en su órbita, teniendo en cuenta las perturbaciones debidas a los planetas gigantes Júpiter y Saturno. Sus cálculos consiguieron determinar las fechas de regreso del cometa más famoso.

(más…)

Read Full Post »