Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Vicente’

Rodolfo Walsh.El Concejo Deliberante de San Vicente declaró Patrimonio Cultural, Histórico y Arquitectónico, el edificio donde vivió los últimos tres meses de su vida el periodista y escritor Rodolfo Walsh.

Allí vivió desde enero hasta marzo de 1977 junto a su última compañera, Lilia Ferreyra. Norberto Pedro Freire, como se presentaba ante los vecinos, haciéndose pasar por un supuesto profesor de inglés —según su hija Patricia— lo cual le sirvió para escribir Operación Masacre, sobre el fusilamiento de militares peronistas en 1956.
En esta su última morada fue donde escribió la Carta Abierta a la Junta Militar, que el día anterior a su desaparición había instrumentado la circulación pública, denunciando la violación a los derechos humanos y los graves perjuicios a la economía nacional que encarnaba la dictadura.
Casa de Rodolfo WalshEl 25 de Marzo del 77, Rodolfo debía encontrarse en un departamento de la ciudad de Buenos Aires con su compañera, y Lilia previendo lo peor se dirigió a la casa de San Vicente, a la que encontró con incontables impactos de proyectiles balísticos de grueso calibre por sus cuatro paredes exteriores, absolutamente saqueada y hasta con señales de bombardeos con granadas estalladas en el terreno donde el inmueble se asienta. Según relatos de los vecinos, en la madrugada del 26 de marzo un operativo del Ejército llegó a San Vicente y acribilló la casa de Walsh, luego de robar todos los originales de su obra y sus escritos inéditos.
Tras 31 años esa misma casa será un espacio que fomente la memoria y reconstruya la historia del periodista, escritor y militante en San Vicente.

Fuente: Agencia 144

Read Full Post »

Vicente HuidobroEl 10 de enero de 1893 nació en Santiago de Chile el poeta chileno Vicente Huidobro. Murió en 1948 en Cartagena, Chile. Para su lápida escribió: «Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar». Por eso escogí este poema.

MONUMENTO AL MAR

Paz sobre la constelación cantante de las aguas
Entrechocadas como los hombros de la multitud
Paz en el mar a las olas de buena voluntad
Paz sobre la lápida de los naufragios
Paz sobre los tambores del orgullo y las pupilas tenebrosas
Y si yo soy el traductor de las olas
Paz también sobre mí.

He aquí el molde lleno de trizaduras del destino
El molde de la venganza
Con sus frases iracundas despegándose de los labios
He aquí el molde lleno de gracia
Cuando eres dulce y estás allí hipnotizado por las estrellas

(más…)

Read Full Post »

El Billarista en estado de derrumbe en el año 2005.

El Billarista en estado de derrumbe en el año 2005.

Por fin comenzaron las labores en El Billarista. En Vanguardia salió publicado este trabajo acerca de la restauración de este inmueble, y cuyos proyectistas son los arquitectos Ilmarys Jiménez Argüelles y Michel Martínez Landa.

A la vista de cualquiera, la calle Marta Abreu de Santa Clara —precisamente en el tramo comprendido entre el parque Leoncio Vidal y Villuendas— parece estar sitiada, por la cantidad de vallas que obstruyen el paso habitual de vehículos y peatones.

Y es que tras ellas se esconde el quehacer de los constructores, empeñados en rescatar el antiguo edificio de El Billarista, para convertirlo en el complejo de tiendas Galerías Parque, de la Cadena TRD Caribe.

(más…)

Read Full Post »

Cirilo Villaverde

Decir Cirilo Villaverde es recordar inmediatamente a Cecilia Valdés. Este prolífico autor murió un día como hoy, pero de 2894, en New York. Para rendirle homenaje escogí este artículo de Gina Picart, y al final encontrán valoraciones de ilustres cubanos sobre la vida y la obra del precursor de la novela cubana.

Cecilia Valdés, oléo de Cosme Proenza Almaguer

Cecilia Valdés, óleo de Cosme Proenza Almaguer

El hombre que se considera el padre de la novela cubana, nació en Pinar del Río, el 28 de octubre de 1812, en tierras del ingenio Santiago, donde vivió sus primeros años, hasta que su familia se trasladó a La Habana. Perteneciente a la clase patricia de los hacendados cubanos, Villaverde conoció de primera mano los horrores de la esclavitud, a la que odió y combatió durante toda su vida.

Muy joven aún se graduó como bachiller en Leyes. Trabajó por corto tiempo en algunos bufetes, pero pronto cambió esta profesión por otra más amada: la de maestro, que combinó con el periodismo, como era usual en su época. Publicó sus primeras obras en la revista Miscelánea de útil y agradable recreo. Asistió con asiduidad a las tertulias de Domingo del Monte, y colaboró con numerosas publicaciones, entre las que se cuentan Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El Artista y Revista de La Habana. Delmonte reparó en él desde muy pronto y le prestó su guía y apoyo.
Cecilia, filme de Humberto Solás

Villaverde fue autor de la controvertida novela Cecilia Valdés o la loma del Ángel, considerada la primera obra del género en Cuba, aunque anteriormente a su publicación fueron dadas a la imprenta en la isla otras novelas que la crítica considera solo intentos inmaduros. Cecilia…, llevada al cine en una muy personal interpretación del cineasta cubano Humberto Solás, ha sido durante décadas objeto de polémicas, basadas generalmente en su calidad literaria. Se la acusado de que sus personajes no son verdaderos caracteres, sino arquetipos epocales, de que la prosa, realista, carece de esplendor, de que posee enfoques esquemáticos… Sin embargo, a la luz de la nueva teoría literaria y los estudios teóricos especializados de las últimas décadas, Cecilia Valdés ha sido objeto de una revalorización que reconoce en ella una obra literaria absolutamente madura y echa por tierra todos los anteriores defectos que le habían sido adjudicados.

(más…)

Read Full Post »

[Por haber escrito y estar a favor de la independencia de Cuba del yugo español, aparece el ecuatoriano Vicente Rocafuerte Bejarano en VerbiClara]

«La patria es bien querida, por todos los corazones bien nacidos»

Vicente Rocafuerte

Vicente Rocafuerte Bejarano

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.- Nació en Guayaquil el 1o. de mayo de 1783. Hijo legítimo de Juan Antonio de Rocafuerte y Antolí, natural de Morella, Valencia, España y de Josefa de Bejarano y Lavayen, guayaquileña.

Huérfano de padre de corta edad, cursó sus estudios primarios con profesores privados y en 1800 fue llevado por su tío Jacinto Bejarano a Europa. Primero estuvo en el Colegio de Nobles Americanos de Madrid y luego en el San Germán, en Laya, a cuatro leguas de París, donde tuvo por condiscípulos a la juventud más florida de Francia, frecuentó los más brillantes salones y fue introducido en la familia de Napoleón por ser compañero de su hermano Jerónimo, de su primo Casa Blanca, de los Bonafous sobrinos del famoso General Murat, Príncipe de Benevento.

En 1803 se encontró con Simón Bolívar,


(más…)

Read Full Post »