Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Villa’

Por Yamil Díaz Gómez

portada-de-la-vena-del-centro-foto-de-hector-dario-reyes1.jpg
La vena del centro: trova santaclareña.
Foto de Hector Darío Reyes.


El ensayo de Alexis Castañeda La vena del centro: trova santaclareña ha sido todo un suceso editorial y una de las pedradas más certeras que haya podido propinarse a eso que llaman «habanocentrismo».
Poco antes de que las Ediciones Sed de Belleza pusieran a circular este singular título, el autor recibió junto a los trovadores de Villa Clara, el Premio Pablo, que el Centro Pablo de la Torriente Brau otorgó al proyecto de la Trovuntivitis. Eso nos dice que Alexis ha sido —como promotor, como periodista, como cómplice— mucho más que un testigo del fenómeno que estudia. Historiador sui géneris, que apenas necesita de fuentes informativas, porque ha vivido personal y apasionadamente la mayor parte de los sucesos que narra; crítico de esa doble competencia poco frecuente en Cuba que le permite analizar la trova como hecho musical y también como hecho literario; hombre de espíritu inclusivo, que lo lleva a recoger minuciosamente autores, obras, peñas, grupos, contextos y espacios institucionales que apoyaron o no a la trova en Santa Clara, con especial cuidado para evitar injustas omisiones; intelectual capaz de poner a un lado simpatías y antipatías personales para enjuiciar con objetividad los hechos artísticos a que se enfrenta, Alexis Castañeda Pérez de Alejo era la única persona en el universo que podía escribir un libro como este.

(más…)

Read Full Post »

Por Narciso Fernández Ramírez

«Nuestros héroes tendrán que ser liberados. La enorme injusticia cometida contra ellos será conocida por el mundo entero. Millones de libros transmitirán la verdad y el mensaje de Cuba. Nuestros compañeros, más temprano que tarde, ¡volverán!»
     Fidel Castro, 8 de marzo de 2002

cinco1.gifDoce años lleva la justicia bajo rejas. Doce años en que la razón y la verdad son escamoteadas por el sistema judicial norteamericano, que se burla del mundo entero y mantiene en injusta prisión a los Cinco Héroes cubanos, luchadores contra el terrorismo.
Fue el 12 de septiembre de 1998 cuando quedó consumada la ignominia contra René, Ramón, Fernando, Antonio y Gerardo. La farsa judicial montada en la ciudad de Miami  y el juicio allí celebrado resultaron manipulados de principio a fin por la ultraderecha cubano-americana, que movió influencias y dinero para cebar su odio contra nuestros compatriotas.
El amañado proceso sirvió, no obstante, para ver erguirse a cinco hombres valientes, quienes en sus respectivos alegatos pusieron bien en alto el nombre de Cuba y de sus ideas. Tanto las palabras de René González, como las de Fernando González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, retumbaron acusadoras en las paredes de la corte, sin que ninguna llevara odio contra el pueblo norteamericano.
René usó palabras mesuradas. Ramón acudió a la razón. Fernando apeló a la justicia y Tony utilizó el verso para dejar fijada su inocencia: «No vengo hoy aquí a justificar nada, vengo a decir la verdad. Sólo con ella estoy comprometido.»
Mientras Gerardo, el de mayores condenas recibidas, se mostró firme al reclamar su derecho a defender a su pueblo ante el peligro de agresiones terroristas. El final de su alegato resultó enaltecedor: «Su señoría, la Fiscalía considera, y así lo ha pedido, que debo pasar el resto de mi vida en una cárcel. Confío en que si no es en este, en algún otro nivel del sistema, la razón y la justicia prevalecerán por encima de los prejuicios políticos y los deseos de venganza, y se comprenderá que no hemos hecho ningún daño a este país, que merezca semejante condena. Pero si así no fuera, me permitiría repetir las palabras de uno de los más grandes patriotas de esta nación, Nathan Hale, cuando dijo: ‘‘Solo lamento no tener más que una vida para entregar por mi patria’’.»
De entonces a la fecha, la lucha del pueblo cubano por el regreso de los Cinco no ha cesado. Convertidos en símbolo de nuestros mejores valores, la convicción de su retorno ha guiado el combate y no ha existido trinchera que no haya reclamado su regreso a la Patria.
Hoy existen en el mundo más de 300 Comités de Solidaridad con los Cinco, y su número crece cada día. La bandera de los Cinco está en el Aconcagua, el pico más alto de Nuestra América, llevada allí por un grupo de jóvenes argentinos. Una valla con sus rostros y la exigencia de su libertad estuvo durante un mes en una céntrica plaza de Hollywood; allí, en la meca del cine, se proclamó la injusta condena que pesa sobre nuestros compatriotas.
Incluso, varios de los más influyentes periódicos norteamericanos se han hecho eco del proceso; al tiempo que una página completa fue publicada en el New York Times para dar a conocer al gran público norteamericano lo que la prensa oculta deliberadamente. De igual forma, la firma de diez Premios Nobel en reclamo de la excarcelación de los Cinco avala la magnitud y el alcance de la lucha.
Tampoco han faltado la solidaridad y el apoyo de bloques integracionistas como el ALBA. Ni encuentros de solidaridad con la presencia de presidentes de varias naciones latinoamericanas: Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, entre otros dignatarios.
En estos momentos, la lucha adquiere matices nuevos. El hábeas corpus a Gerardo Hernández Nordelo —a quien le fuera ratificada la cadena perpetua— reafirma la voluntad de no cejar en el camino legal. A sabiendas, incluso, de lo difícil y espinoso que resulta, dados los vericuetos de la justicia a lo Made in USA y lo sumamente politizado del proceso.
También la amplia campaña solidaria crece a 12 años del injusto e inhumano encierro, período en que han pasado muchos días en el hueco, manera bárbara y fascista de intentar ablandar sus indomables espíritus.
Ahora mismo, tanto en Villa Clara como en toda Cuba y otras partes del mundo, los actos de apoyo a los Cinco resultan incontables. Hasta en la lejana Bélgica, el 12 de septiembre, un grupo de reconocidos artistas de aquel país actuó, delante del Palacio de Justicia de Bruselas, en un concierto de solidaridad con los Cinco y por el reclamo de su inmediata excarcelación.
En esa ingente lucha de más de una década, no podemos olvidar que aquí en Villa Clara, en Caguaguas, existe un framboyán con las siglas de Gerardo y Adriana grabadas en su tronco, árbol que guarda su más bello florecer para el amoroso reencuentro de la pareja.
Ni releguemos la hermosa idea del colectivo de Melaíto, que desde hace más de un año le tiene reservado un espacio en blanco a Nordelo —nombre artístico del caricaturista que es Gerardo Hernández— para que, en un mural que existe cerca de la Terminal de Ómnibus Intermunicipales de Santa Clara, dibuje contra la guerra y el terrorismo.

Read Full Post »

Los 2 goles de España a cargo de Villa en los minutos 16 y 50 ante Honduras, hacen que sea el único país latinoamericano que ha perdido en esta Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, qué lástima.

espana-honduras-2.JPG

Tomado de El Mundo

Read Full Post »

La Gaceta de Cuba

El XV Premio de Poesía La Gaceta de Cuba lo obtuvo el cuaderno En Paños menores, del santiaguero Oscar Cruz. Igualmente se dio a conocer la Beca de Creación Prometeo, conferida a Larry González, de Ciudad de La Habana, por Las escamas de Lucio.
Recibieron menciones los poemarios Mitad despierta, de Laura Domingo; Mi casa a estas alturas, de Ricardo Riverón Rojas; Sombras para Artaud, de Jorge Iglesias; Chicle, de Legna Rodríguez y Comiendo en La Habana, de Nelson Herrera Ysla. Se concedió una primera mención a Paredes, de Yanier H. Palao.
Las provincias más destacadas, según las obras finalistas, fueron Villa Clara, Ciudad de La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Camaguey. Se presentaron 151 cuadernos con muy buenas propuestas, aseguró el jurado, que en esta edición estuvo conformado por Carlos Martí Brenes, Domingo Alfonso y Marcelo Morales.
El colofón del certamen es la participación del premiado (Oscar Cruz), en el Festival Internacional de Poesía de Medellín.
Al Premio de Poesía La Gaceta de Cuba pueden aspirar escritores cubanos, residentes en el país y sin límites de edad.

Cubarte

Read Full Post »

Luis Manuel Pérez-Boitel, poeta reconocidísimo remediano (Villa Clara), me envió un poema junto a este mensaje:

FELICIDADES EN EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Gracias, amigo, felicitaciones para ti también.

POETA DE LA MEMORIA

mano-escribiendo.JPG

Van a dar nuestra hora. De un momento
a otro, sonarán campanas.
Jaime Gil de Biedma
Entre el bajorrelieve y la imagen no tan
provenzal de estos años, pasará un hombrecito encogido de hombres
para que la turba diga: —Por allí va el poeta.
Aunque nadie se percate que ha llovido sobre el pavimento,
que ha pasado un día sobre la cabeza del otro, del que estaba fuera
de todo círculo, del ayer mismo. En la ciudad dirán: —Por allí va el
poeta.
Van a dar nuestra hora, precisa Biedma, y todo está en silencio
desde el campanario, apenas las luces indican la hora del escribidor,
las horas del paisaje; en el fondo mismo de esa ciudad que no existiría
sin el labriego andar del hombrecito encogido de hombros,
de aquel que se edifica un mundo mínimo, una casa abierta,
para que digan después: —Por allí va el poeta.

Otros poemas de Luis Manuel Pérez-Boitel:

Cartas desde Francia
https://verbiclara.wordpress.com/post/2008/05/26/cartas-desde-francia-1989

Conciencia, fuiste tu juez
https://verbiclara.wordpress.com/post/2009/04/21/conciencia-fuiste-tu-juez-luis-manuel-perez-boitel

Livingston
https://verbiclara.wordpress.com/post/2009/11/24/livingston-luis-manuel-perez-boitel
 
Rapsodia en mi menor para la ciudad de Santa Clara
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/01/07/rapsodia-en-mi-menor-para-la-ciudad-de-santa-clara-luis-manuel-perez-boitel

Tabla de salvación
https://verbiclara.wordpress.com/post/2010/01/12/tabla-de-salvacion-luis-manuel-perez-boitel

Read Full Post »

Por Ricardo R. González

rosas.JPG

Hace un siglo un grupo de valerosas mujeres desafiaron los cánones de la época y comenzaron a pedir reformas; entre ellas, sentirse humanas y con mayor esperanza de vida. No hubo en respuesta ni aplausos ni dinero; en cambio, algunas pagaron con la vida. Hoy, las villaclareñas tributan su homenaje y le dicen al mundo que representan el 67 % de las profesionales y técnicas de la provincia.
Casi la mitad de las plazas en el sector estatal civil son ocupadas por féminas, mientras resultan mayoría en ramas de primer orden como Salud y Educación.
Para Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC villaclareña, siempre existen retos que no pueden mirarse con ojos de indiferencia. Por ello trabajan, de conjunto con el Ministerio de la Agricultura y la ANAP, a fin de incrementar la presencia de mujeres en la campiña; pero a la vez mejorar las condiciones de trabajo, sin menospreciar la valoración de sus capacidades directivas, así como el seguimiento a las que recibieron tierras avaladas por el Decreto 259, y el vínculo a la agricultura suburbana.
Ya se palpa la revitalización de lo que otrora fue el contingente Las Marianas, mientras la FMC anuncia, para este domingo, una jornada masiva de trabajo voluntario dirigida a programas agrícolas, embellecimiento de centros estudiantiles y laborales o en disímiles tareas que requieren de la contribución de las féminas.
En otro ángulo, hasta la noche del miércoles estaban nominadas 430 mujeres para las próximas elecciones de delegados a los órganos del Poder Popular, pero la cifra puede incrementarse mucho más a tenor de las posibilidades e inteligencia demostradas por el sexo femenino.
En la capital provincial tendrá lugar, el propio día 8, la gala por el Día Internacional de la Mujer en honor de las que, a través de la historia, defienden los estandartes de la igualdad de derechos para ellas y ellos.

Vanguardia

Read Full Post »

La poetisa Maylén Domínguez Mondeja, aunque nació en Cruces, Cienfuegos, dejó su impronta aquí en Villa Clara y por eso la tengo presente en mi blog. Además, el 5 de septiembre a las 6:15 p.m.estará por Tele Rebelde en el espacio Entre Libros.

Maylén Domínguez MondejaOculto el lastre
 
con que solía buscar tras cada puerta un equilibrio;
dulcifico mis mundanas asperezas,
en el minuto de darnos la oración.
Pero es inútil pactar
con estos sueños roídos por la espera,
palabras que no salvarán de ser lo triste, lo fiero, agotable,
cuerpos ya hastiados de caer.
Son días duros,
endeble toda esperanza,
de mí a tu gesto cansino,
de ti a mi modo circunstancial de dar.
Cuándo abrirán las profundas alamedas,
los días resueltos,
nuestra alma presta a vivir la plenitud.
Cuándo tu puerto caminaré sin prisa
siendo la especie que puede amar con fe.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »