Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Villaclara’

Fotos antiguas

Por Laura Rodríguez Fuentes

San Juan de los Remedios fue tomada por 35 legiones de demonios a finales de 1600, o al menos esa fue la leyenda urdida por el sacerdote José González de la Cruz para incentivar a los pobladores a trasladarse hacia otros territorios, que casualmente les pertenecían.

Estos seres sobrenaturales que hacían sufrir a los pobladores eran de carne y hueso, corsarios y piratas que a menudo invadían la villa, y cuyo acecho se empleó como justificación a los más incrédulos, porque no fue esta tampoco la verdadera causa de la migración hacia el centro de Cuba. (más…)

Read Full Post »

marta

Por Francisco A Ramos García, José Miguel Dorta Suárez y Ángel Gabriel Carrazana Duardo

Esta debió ser la interpretación de Marta Abreu, al recibir la comunicación de lo tratado en la sesión del 24 de enero de 1894 en el Ayuntamiento santaclareño, donde le proponen que aceptara la petición para ella de un título de nobleza español: el de Condesa de Villaclara, y un poco más tarde, dentro de la misma sesión, el ofrecimiento de erigirle un busto o estatua en un lugar público de la ciudad. Por un lado la hacían española distinguida y por el otro la declaraban una especie de reina de Santa Clara, símbolo de cubana. El tema, sin embargo, no ha sido tratado por la historiografía con la debida profundidad, pues lo presentan como dos cosas separadas en tiempo y sin relación, sin permitirnos analizar los hechos en su verdadera trascendencia, dado por el tiempo de definiciones que tenían lugar en la Cuba que ya estaba cansada de ser española. (más…)

Read Full Post »

primer número del Eco

Primer número de El Eco de Villa-Clara.

 Por Francisco Antonio Ramos García, Ángel Gabriel Carrazana Duardo y José Miguel Dorta Suárez

 

Yo os he visto, he recibido
mil atenciones y gracias,
de vuestros padres y amigos,
que nunca esperé alcanzarlas,
más de un año há, no veo
por mi mal vuestras moradas,
y aún suena en mi corazón
El ECO de Villa-Clara.
                                Plácido

 

El salón ECO de nuestra ciudad, dedicado a promocionar la cultura entre nuestra juventud y pueblo en general, constituye un digno homenaje a aquellos que con el mismo propósito y más deseos que recursos hace 184 años fundaron el primer periódico santaclareño: El Eco de Villaclara. (más…)

Read Full Post »

 KIF_3028

Por Francisco A, Ramos García y José M. Dorta Suárez

Los pueblos con el objetivo de mantener vivos los hechos fundamentales de su historia recrean tradiciones que circulando de boca en boca o a través de documentos escritos, aseguran para todos los tiempos el recuerdo de estos acontecimientos. Entre los sucesos más sujetos a este tipo de recordatorio popular se encuentran los del nacimiento o fundación o sea el inicio de su existencia dentro de las páginas de la historia, es lógico que estas leyendas surjan en torno a componentes del entorno geográfico que puede ser un río, una montaña, un árbol, un animal, una cueva, una roca o cualquier otro. Santa Clara no ha escapado a esta peculiaridad y ha consagrado por tradición, con fuertes vínculos, al hecho de la fundación un árbol: el tamarindo ubicado en la Loma del Carmen.

Es frecuente que con el decurso del tiempo las tradiciones sufran algunos cambios, dados estos por los imperativos de cada generación de contar la historia a su manera suprimiendo o incorporando detalles. Como veremos en el caso de nuestro tamarindo este no siempre fue fundacional e incluso después de serlo hubo momentos en que fue olvidado, pudiéndose determinar, sin embargo, desde cuando pasó a ser considerado como tal y cuantos árboles de este tipo han recibido tal honor en nuestra ciudad.

El primer intento que conocemos, de vincular un árbol determinado a la fundación de nuestra ciudad, aunque con posterioridad observaremos que la tradición había consagrado a otro, es la realizada por el intelectual santaclareño Manuel Dionisio González ( 1815-1883) en su novela histórica: El indio de Cubanacán o Las Brujas de Peña Blanca, impresa en 1848 donde el autor se remonta a 1550 para recrear los paisajes donde después se habría de edificar el poblado, concluyendo su obra de la siguiente forma: (más…)

Read Full Post »

 parque Leoncio Vidal

 

Por Francisco Antonio Ramos García y José Miguel Dorta Suárez

Todavía en muchos lugares de nuestro país existe cierto desconcierto a la hora de diferenciar por sus nombres a nuestra provincia y ciudad, algunos para referirse a la primera la denominan Santa Clara y a la segunda como Villa Clara, o sea, invierten los términos. En el origen de esta confusión se oculta una de las porfías de más larga data de nuestra historia local.

Al ser fundada la Villa en 1689 se le denomina oficialmente Gloriosa Santa Clara, ya que así había sido dispuesto por las autoridades de la Isla y sus fundadores tomaron como patrona a la virgen de Santa Clara de Asís, una síntesis del proceso la ofrece Manuel Dionisio González en su Memoria Histórica: “Ciego de Santa Clara. Esta hacienda, llamada después Antonio Díaz, tomo este nombre, que aún conserva, por ser él su primitivo dueño, el cual pidió merced de ella al cabildo de Santo Espíritu el 20 de noviembre de 1635. Designó como punto de su situación una sábana áspera, á que se le decía el Ciego de Santa Clara, camino de La Habana, lindando con las Malezas […] ”.[1] Cuando el Capitán General de la Isla de Cuba dispone el 15 de junio de 1689 el traslado de Remedios al hato de Antonio Díaz establece dos condiciones, que: “Antonio Díaz se titulase en lo adelante con el nombre de la Gloriosa Santa Clara, pues era el que tenía, y debía conservarse, tomándolo por Patrona”.[2] (más…)

Read Full Post »

 

????????????????????????????????????

Plácido lo nombró Bélico, y ya lo llamó almacén general del comercio terrestre; ahora es un basurero. Foto: Daniela Hernández

 

Por Francisco Antonio Ramos García, José M. Dorta Suárez y Ángel Gabriel Carrazana Duardo

Las manifestaciones artísticas y culturales a través de la historia han servido como testigos de la lucha del hombre por dominar la naturaleza, no solo de su aspecto positivo, sino también del negativo. Así vemos cómo cavernas encontradas en actuales desiertos contienen pinturas rupestres que reflejan fértiles valles; la historia nos describe lugares exóticos y paradisíacos que al pasar el tiempo se han transformado en zonas infernales. En la actualidad al comparar fotografías con las de hace un siglo, resalta que donde existían muchos árboles no contamos con ninguno, ríos desaparecidos; lo mismo sucede con documentales, películas y videos. (más…)

Read Full Post »

Escudos santaclareños del Álbum Las Villas.

Escudos santaclareños del Álbum Las Villas.

 

Por Francisco A. Ramos García y José M. Dorta Suárez

En los estudios realizados sobre la heráldica santaclareña un documento de obligada consulta lo constituye la serie de cuatro escudos, con escuetas explicaciones sobre los mismos, publicada por el Álbum de Las Villas de 1941,[1] Sobre la base de él, casi como única investigación previa existente, se ha historiado sobre la concepción y posterior desarrollo del blasón santaclareño. Ello, como demostraremos con el auxilio de otras referencias, ha introducido varios errores que afectan la lógica del proceso. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »