Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Voz’

Tu voz contra el atardecer.
El viento empuja
sobre el cristal
las ramas de los altos encinos.

Tu voz llena el espacio.
Y no hay instrumentos
para tu canto.
Tu voz dibuja signos en el viento. (más…)

Read Full Post »

 

¿Quién no conoce a José Martí? ¿Quién no le ha visto en la tribuna arrebatando al auditorio con el fuego de su palabra? ¿Quién ha dejado de leer esos brillantes artículos con que ha sabido engalanar las columnas de más de un diario de esta capital?”

Así inicia el prólogo al folleto Guatemala —publicado por José Martí en México en 1877— que tan agradecido le escribiera su amigo Ramón Uriarte. No era la primera vez que leía una alabanza al modo de expresarse de José Martí, y me preguntaba si no habría alguna grabación de sus discursos o de la declamación de versos.
Miguel Tedin, en La Nación de Buenos Aires del 1 de diciembre de 1909, en “José Martí” expresaba:

“Su palabra era suave, fluida, límpida como su pensamiento, sin afectación ni rebuscamiento, y producía el encanto de una fuente cristalina que desciende en su curso halagando los sentidos. Cuántas veces en los días festivos, solíamos atravesar el río Hudson e internarnos en las hermosas arboledas de las Palisades o recorríamos las avenidas del Parque Central, y allí transcurrían insensiblemente las horas, bajo la influencia de su palabra sana y amena que hacía olvidar el bullicio de la metrópoli. Su oratoria sólida y rica en imágenes brillantes se derramaba como raudales de perlas y de flores, y su auditorio quedaba siempre cautivado por el encanto de ella. Recuerdo que en una conferencia que dio sobre Guatemala, con el propósito de reunir y vincular a los latinos residentes en Nueva York, tomó como tema las flores y los pájaros que adornaban el sombrero de una señorita allí presente, y sobre él hizo la pintura más hermosa que jamás haya leído de la naturaleza y de la sociedad centroamericana.”

Y entonces encuentro el domingo en el periódico Juventud Rebelde un artículo que alude a esa posibilidad. Sería fabuloso poder escucharlo. Los dejo con el artículo de marras en ocasión del aniversario de su muerte, el 19 de mayo de 1895, en Dos Ríos:

JOSÉ MARTI, ENTRE LA VIOLA Y EL OBOE

El Apóstol firmó con sangre sus palabras, escribió Cintio Vitier al referirse a la muerte de José Martí. Cómo era su voz y la manera en que pudo haber sido grabada.


14115-fotografia-m.jpg

Por Luis Hernández Serrano
serrano@juventudrebelde.cu

«Ya las Exposiciones no son lugares de paseo. Son avisos: son lecciones enormes y silenciosas: son escuelas. Pueblo que nada ve en ellas que aprender, no lleva camino de pueblo». José Martí, La América, Nueva York, 1883. Obras Completas, Editorial Nacional de Cuba. Tomo 8, p. 351.

De que la voz de José Martí pudo haber sido grabada en Estados Unidos, entre 1887 y 1891 no existe evidencia alguna. Diversas pistas hacen pensar que la voz del más universal de los cubanos pudo quedar «atrapada» en dos discos de cera, mas no sabemos si a estas alturas exista esa grabación en el lugar donde se presume fue realizada, en una exposición de logros tecnológicos, en Nueva York. Más allá de esa eventualidad, no es criticable que analicemos y comentemos las circunstancias en que esa grabación pudo haberse hecho entre mediados de 1887 y finales de 1891.

 

 

 

 

(más…)

Read Full Post »

100 añosEn el centenario del poeta Antonio Hernández Pérez, quiero darles a conocer sobre su vida y su obra poética. Nació en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 21 de mayo de 1909, pero lo consideramos villaclareño y cubano porque cuando tenía solo un año su familia viajó a Cuba y se estableció en Yaguajay. No obstante, se encuentra en internet como poeta canario también.

Antonio Hernández PérezFue uno de los fundadores del diario Juventud. Desde que tenía 20 años fungió como corresponsal de varios periódicos nacionales.

Luego se trasladó a Caibarién, donde realizó lo fundamental de su obra poética, y una destacada labor de promoción cultural vinculada principalmente al fue copropietario de una peletería. Fundó en 1967 el taller literario de Caibarién y más tarde, la revista Con la Mies en Parva. Autodidacto. Adoptó la ciudadanía cubana en 1944. Por esa época era miembro del grupo Villa Blanca y fue uno de los fundadores de la revista Archipiélago.

Colaboraciones suyas aparecieron en Archipiélago (Caibarién), de la que formó parte de su consejo de redacción; y en El País Gráfico, Vanidades, Surco, Cúspide (Central Merceditas, Habana), entre otras publicaciones nacionales. Después del triunfo de la Revolución asistió a encuentros de escritores noveles auspiciados por el Consejo Nacional de Cultura.

También fungió como presidente de un taller literario municipal desde 1969 hasta 1975. En el concurso 26 de Julio recibió menciones por sus poemarios Contigo comparto la poesía y En la ventana abierta, en 1969 y 1973, respectivamente. En 1973 su cuaderno de poesía «Entre la muerte, lunas rojas» fue recomendado para publicarse luego de obtener mención en el concurso Casa de las Américas, y el de poemas para niños «En enero, la flor», ganó mención en el de La Edad de Oro y fue incluido, junto con otros textos de Emilio de Armas y Fidel Galbán, en la antología Poesía (1974). Creaciones suyas también fueron recogidas en Poesía social cubana (1980) y publicadas en Verde Olivo, Unión, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba, Romances, así como en Vamos y Huella (Santa Clara), Hogaño (Camajuaní), Boletín del Poeta (Santiago de Cuba) y Con la mies en parvas (Caibarién).

Miembro fundador de la peña literaria Antonio Escobar. Dejó inéditos al morir, el 5 de julio de 1975: «Contigo comparto la poesía», «En la ventana abierta», «Yo digo mi valle» y «Mares como estos», e infinidad de poemas. La casa de cultura Manuel Corona, de Caibarién, tiene instituido el Premio Especial de Soneto Antonio Hernández Pérez.

Desde 2000, a instancias de la poetisa María Elena Salado y su Peña, conmemoran en Caibarién el Día de la Poesía Local cada 21 de mayo.

De jurado junto a René Batista Moreno
De jurado junto a René Batista Moreno.

En vísperas de la XVII Feria Internacional de Libro, 2008, se presentó en el Café Literario de Santa clara el libro La poesía no se detiene, una antología de lo mejor de su poesía, que publicó en 2007 la editorial Idea, de Islas Canarias, y con la introducción testimonial del reconocido investigador y amigo suyo, René Batista Moreno, y durante la edición XVIII de este evento de los libros, en 2009, se desarrolló un panel dedicado a su centenario en el Centro de Patrimonio Cultural Provincial de Villa Clara.

Publicó los títulos: Viento sin pautas (Talleres Gráficos de Tamayo, La Habana, 1947); De pronto sales con tu voz (UNEAC, La Habana, 1971) (Premio de poesía Julián del Casal, UNEAC, 1970); Los árboles (Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975) (Mención en poesía en el concurso 26 de Julio, 1974), y Palo verde (1978) (Mención en poesía en el concurso 26 de Julio, 1975).

Fotos: Cortesía de René Batista Moreno 

Read Full Post »

Lluvia de erratasSin lugar a duda, la errata ha existido desde que existe el texto escrito, y son muchísimos los editores que extienden el concepto de errata incluso fuera del campo del llamado texto impreso, exactamente hasta el terreno de los manuscritos.

Pero lo que no puede resultar normal es que la cifra de erratas en los textos publicados contemporáneamente desborde los límites de lo aceptable.

En los últimos años, el aumento de casas editoriales y la aparición de nuevas publicaciones periódicas ha favorecido un auge editorial que se manifiesta, en primer lugar, en el incremento más que significativo de la cantidad de opciones nacionales en formato de libros y revistas; pero que, en segundo lugar, se está haciendo patente tanto con todo lo que de bueno y positivo el fenómeno puede traer aparejado, como con mucho de lo negativo que también puede implicar.

(más…)

Read Full Post »

LETRAS_MAGNETICAS_EN_ESPANOL_(6305)-319_PIXELS

La Voz Digital


El Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz ha realizado el pasado fin de semana una intensa promoción de la provincia en varios mercados europeos. El objetivo es atraer turistas de estos países. En concreto el Patronato ha estado en las ferias de turismo genérico de Lugano (Suiza), en la específica de turismo lingüístico de Londres, en la presentación del operador turístico LTU en Potsdam (Alemania) y en una acción promocional de Turismo Andaluz en Bergen (Noruega).

En Londres, además de asistir a la London Language Show, la Cámara de Comercio de Cádiz y el Patronato de Turismo aprovecharon para convocar a una veintena de agentes de viaje londinenses especializados en turismo lingüístico para presentarles la oferta de la provincia en materia de turismo idiomático. Al encuentro también asistieron nueve academias de español gaditanas. En la feria se pudo constatar cómo el español ha desbancado al alemán como idioma más solicitado por los estudiantes británicos que desean aprender una nueva lengua, por lo que España es en la actualidad el país más demandado como destino de turismo idiomático.

(más…)

Read Full Post »