Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Yaguajay’

Los puentes de Madison1 

Me gusta saludarte
con la misma
mano con que te toco y te recuerdo. (más…)

Read Full Post »

Alfabetización.

Voy a aprender a escribir,
guajirita desdeñosa,
para ponerte una cosa
que me da pena decir.
(más…)

Read Full Post »

MARTÍ

Tiene que haber, con su dolor entero,
un corazón de rosa navegante…
Y ha de vivir allí, para que cante
el ufano milagro del jilguero. (más…)

Read Full Post »


Camilo Cienfuegos desapareció físicamente el 28 de octubre de 1959. Pero no ha muerto para los cubanos, como bien dice el Indio Naborí, el Señor de la Vanguardia y Héroe de Yaguajay, el de la eterna sonrisa y sombrero alón, sigue vivo entre nosotros.

CAMILO NO HA MUERTO

Barbas bíblicas, sombrero
de estilo camagüeyano.
Al verlo, el pueblo cubano
soñó un profeta montero:
un Cristo, pero guerrero
que con la patria cargara,
cuando una sonrisa clara
como azucena fulgente
alumbró gloriosamente
la manigua de su cara.

Estaba en su pensamiento
la talla del porvenir
y él —sastre— quiso vestir
a todo un pueblo harapiento.

El exilio, el mar, el viento,
el Granma como tijera
y luego la cordillera
—sastrería de su hazaña—
donde entalló a la montaña
el traje de su bandera.

Como un río de bravura
descendió del lomerío
y así, como un bravo río,
atravesó la llanura.

Hambre, llagas, piedra dura,
nada al héroe detenía,
hasta que su rebeldía
sobre Yaguajay candente
decapitó la serpiente
ciega de la tiranía.

Su sonrisa de victoria
dijo al clamor popular
que juntas pueden andar
la sencillez y la gloria.

Jamás tan brillante historia
tuvo menos arrogancia
y hasta el nombre —resonancia
de chispas, llamas de cielo—
legendario caramelo
fue en los labios de la infancia.

No, no ha muerto el capitán
del pueblo, porque su idea
prosigue, con su pelea
de redentor huracán.
Ladrones de tierra y pan,
asesinos descubiertos,
no veáis cielos abiertos
cuando enterremos medallas,
que el pueblo gana batallas
con su ejército de muertos.

Read Full Post »

En el año del Centenario del poeta Antonio Hernández Pérez, publico este poema suyo que tomé del blog Sentado en el Aire:

EL VIAJE

Como un eco
quedó su voz vibrando
en la hortaliza, su regadera
en un rincón, dormida la pequeña azada
enemiga de los terrones duros.

Papalote

Las calles recuerdan
el paso nervioso de sus canastas.
Abrió los ojos en plena noche,
vio nacer al dueño del bodegón oscuro.
Los domingos iba con nosotros
a empinar su rumoroso dragón de papel.
Ya hablaba de su país lejano,
de su remoto padre.

Todos lo vimos ir una tarde bajo la lluvia.
Nos dejó su dragón, la regadera
y la pequeña azada.
No se llevó nada de este mundo.

Nació en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 21 de mayo de 1909, pero lo consideramos villaclareño y cubano porque cuando tenía solo un año su familia viajó a Cuba y se estableció en Yaguajay. No obstante, se encuentra en internet como poeta canario también. Murió el 5 de julio de 1975. La casa de cultura Manuel Corona, de Caibarién, tiene instituido el Premio Especial de Soneto Antonio Hernández Pérez.

Otros posts sobre Antonio Hernández Pérez:

Centenario del poeta Antonio Hernández Pérez
 

De la poesía inédita de Antonio Hernández Pérez

De pronto y con su voz en el centenario de un poeta

Read Full Post »

VII Bienal IDENTIDAD. Homenaje a Ada Elba Pérez

El pueblo de Jarahueca convoca a la VII Bienal IDENTIDAD como homenaje a la joven intelectual cubana Ada Elba Pérez, a celebrarse del 13 al 20 de septiembre del 2009, con el coauspicio de la Asociación Hermanos Saíz, la Dirección Municipal de Cultura de Yaguajay, la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, la Casa de la Poesía, el Consejo Nacional de Casas de Cultura, los Centros Provinciales de Casas de Cultura de Sancti Spíritus y Ciudad de La Habana, la UNEAC de la Isla de la Juventud, la Congregación de Plateros San Eloy, Radio Ciudad, Revista El Caimán Barbudo y el grupo poético ALADÉCIMA.
Esta VII edición estará dedicada a “La cultura latinoamericana: raíz y horizontes”.
 

OBJETIVOS DE INTERÉS
• Promover, divulgar y analizar la obra artística y literaria de Ada Elba Pérez.
• Contribuir al desarrollo sociocultural de Jarahueca.
• Propiciar la investigación, el estudio y el debate de obras y autores más relevantes en la región y en el país.
• Contribuir al conocimiento de la cultura latinoamericana.
• Favorecer la labor social y comunitaria del arte y la literatura.

(más…)

Read Full Post »

100 añosEn el centenario del poeta Antonio Hernández Pérez, quiero darles a conocer sobre su vida y su obra poética. Nació en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 21 de mayo de 1909, pero lo consideramos villaclareño y cubano porque cuando tenía solo un año su familia viajó a Cuba y se estableció en Yaguajay. No obstante, se encuentra en internet como poeta canario también.

Antonio Hernández PérezFue uno de los fundadores del diario Juventud. Desde que tenía 20 años fungió como corresponsal de varios periódicos nacionales.

Luego se trasladó a Caibarién, donde realizó lo fundamental de su obra poética, y una destacada labor de promoción cultural vinculada principalmente al fue copropietario de una peletería. Fundó en 1967 el taller literario de Caibarién y más tarde, la revista Con la Mies en Parva. Autodidacto. Adoptó la ciudadanía cubana en 1944. Por esa época era miembro del grupo Villa Blanca y fue uno de los fundadores de la revista Archipiélago.

Colaboraciones suyas aparecieron en Archipiélago (Caibarién), de la que formó parte de su consejo de redacción; y en El País Gráfico, Vanidades, Surco, Cúspide (Central Merceditas, Habana), entre otras publicaciones nacionales. Después del triunfo de la Revolución asistió a encuentros de escritores noveles auspiciados por el Consejo Nacional de Cultura.

También fungió como presidente de un taller literario municipal desde 1969 hasta 1975. En el concurso 26 de Julio recibió menciones por sus poemarios Contigo comparto la poesía y En la ventana abierta, en 1969 y 1973, respectivamente. En 1973 su cuaderno de poesía «Entre la muerte, lunas rojas» fue recomendado para publicarse luego de obtener mención en el concurso Casa de las Américas, y el de poemas para niños «En enero, la flor», ganó mención en el de La Edad de Oro y fue incluido, junto con otros textos de Emilio de Armas y Fidel Galbán, en la antología Poesía (1974). Creaciones suyas también fueron recogidas en Poesía social cubana (1980) y publicadas en Verde Olivo, Unión, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba, Romances, así como en Vamos y Huella (Santa Clara), Hogaño (Camajuaní), Boletín del Poeta (Santiago de Cuba) y Con la mies en parvas (Caibarién).

Miembro fundador de la peña literaria Antonio Escobar. Dejó inéditos al morir, el 5 de julio de 1975: «Contigo comparto la poesía», «En la ventana abierta», «Yo digo mi valle» y «Mares como estos», e infinidad de poemas. La casa de cultura Manuel Corona, de Caibarién, tiene instituido el Premio Especial de Soneto Antonio Hernández Pérez.

Desde 2000, a instancias de la poetisa María Elena Salado y su Peña, conmemoran en Caibarién el Día de la Poesía Local cada 21 de mayo.

De jurado junto a René Batista Moreno
De jurado junto a René Batista Moreno.

En vísperas de la XVII Feria Internacional de Libro, 2008, se presentó en el Café Literario de Santa clara el libro La poesía no se detiene, una antología de lo mejor de su poesía, que publicó en 2007 la editorial Idea, de Islas Canarias, y con la introducción testimonial del reconocido investigador y amigo suyo, René Batista Moreno, y durante la edición XVIII de este evento de los libros, en 2009, se desarrolló un panel dedicado a su centenario en el Centro de Patrimonio Cultural Provincial de Villa Clara.

Publicó los títulos: Viento sin pautas (Talleres Gráficos de Tamayo, La Habana, 1947); De pronto sales con tu voz (UNEAC, La Habana, 1971) (Premio de poesía Julián del Casal, UNEAC, 1970); Los árboles (Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975) (Mención en poesía en el concurso 26 de Julio, 1974), y Palo verde (1978) (Mención en poesía en el concurso 26 de Julio, 1975).

Fotos: Cortesía de René Batista Moreno 

Read Full Post »

Older Posts »