Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Ricardo Soca’

Limaduras de hierro se alinean sobre un papel, debajo del cual hay un imán.

Poder de atracción que ejerce el imán sobre el hierro, el niquel, el cobalto y sus aleaciones’ así como también ‘propiedad de los imanes y de las corrientes eléctricas de ejercer acciones a distancia, tales como atracción y repulsión mutuas e imantación por influencia,  así como la producción de corrientes eléctricas inducidas’. Se debe hablar, pues, de fenómenos electromagnéticos y no simplemente magnéticos.

Los fenómenos de atracción magnética, sin los cuales no funcionaría ninguno de nuestros electrodomésticos y,  mucho menos, las computadoras ni los teléfonos celulares, fueron observados por primera vez en la ciudad griega de Magnesia del Meandro, en la actual Turquía, donde el imán fue llamado λίθος μάγνης (lithos magnes) ‘piedra de Magnesia’, para luego pasar al latín como māgnēs, māgnētĭs.

En la Hispania del siglo XV, se decía que la piedra preçiosa que es llamada magnes beujda con vino sana los ydropigos, o sea “que esta piedra preciosa llamada magnes cura la hidropesía”.

Galileo intentó vender a varios nobles un pedazo de roca magnética, montada sobre un bello soporte de madera, alegando que sería un excelente regalo de bodas, como signo de atracción y fuerza, pero ante el fracaso, perdió interés en el fenómeno. Por aquellos mismos años, que sería retomado en 1600 por el inglés William Gibert en su obra De magnete, el primer trabajo científico sobre el magnetismo.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

Entrada en “triumpho” a Roma de un general victorioso

Los romanos tenían diversas clases de homenajes para los homenajes a sus guerreros e incluso a los gladiadores. La ovatio se otorgaba a quienes obtenían un triunfo menor, como derrotar al rival en el Coliseo sin derramar sangre, o al que obtenía una victoria militar no demasiado importante.

Pero ¿por qué se llamaba ovatio? Al agraciado con este homenaje se le reconocía el derecho de entrar a Roma a caballo y de sacrificar una oveja (en latín ovis). En cambio el que alcanzaba una victoria importante, obtenía el derecho a otro homenaje que era el triumpho: podía entrar triunfalmente a la ciudad en un carro y sacrificar un toro para expresar su gratitud a los dioses.

La voz ovación parece haber entrado al castellano por vía culta en el siglo XVI. Las primeras menciones que figuran en el Corpus Diacrónico del Español corresponden al escritor y humanista español Pedro Mejía (1540):

Usávase también en Roma otra manera de rescebimiento solemne, que era menos que triumpho, a quien llamavan ovación; el qual se dava por las victorias, según dize Aulo Gelio, quando faltava alguna de las calidades que tenemos dicho que se requerían por el triumpho.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

Los libretistas surcoreanos Bong Joon-ho y Han Jin-won, galardonados con el Oscar 2020 al mejor guión original.

Libreto es un texto que contiene los diálogos de una obra de teatro, una película, una ópera, opereta, zarzuela, ballet, etc. y contiene las indicaciones de planos, decorados, iluminación, entrada y salida de los personajes, así como sus actitudes, gestos y los decorados e iluminación.

Es sinónimo de guión y proviene de italiano libretto, diminutivo de libro.

Algunas obras fueron creadas al mismo tiempo que el libreto, pero lo más frecuente es que este sea una idea original o una adaptación libre del guionista de una creación literaria.

Antiguamente, los libretistas trabajaban en estrecha colaboración con los compositores; los italianos Arrigo Boito y Giuseppe Verdi, así como el austríaco Hugo von Hofmannsthal fueron libretistas (guionistas) del alemán Richard Strauss. En la actualidad, varios premios cinematográficos ―el Oscar entre ellos― otorgan premios diferentes para el “Mejor Guión Adaptado” y “Mejor Guión Original”.

 Nota: escribo guión con tilde porque en mi región se pronuncia en dos sílabas; es, por tanto, una palabra aguda terminada en n. El concepto de “diptongo ortográfico”, inventado por las academias para estos casos, me parece, como mínimo, inaceptable.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

El Peleida Aquiles en la guerra de Troya

Hoy llamamos héroe al personaje abnegado que se sacrifica en pro de una causa, o a la persona ilustre que se distingue por sus hazañas y virtudes. Hay héroes también en los relatos de ficción, son los protagonistas de las narraciones, tanto en literatura, como en teatro o cine.

En la mitología grecorromana, eran  los hijos de un dios o de una diosa con un mortal, como Eneas, hijo del príncipe Anquises y de Venus Afrodita; o Aquiles, que era hijo de Peleo y de nereida Tetis. La palabra nos llegó desde el latín heros, -ōis, y este del griego. ἥρως (heros); la forma femenina se originó en el griego ἡρωΐνη (heroïne).

En la épica de Homero, los héroes se destacaban por sus luchas entre ellos y con los mortales; el héroe era un personaje ideal que reunía las dos grandes virtudes o άρετάς (aretás): 1) la άρετή (areté) espiritual (serenidad, coraje y generosidad) y 2) la areté corporal (salud, fuerza y belleza).

Más tarde, la palabra se adoptó para calificar al guerrero intrépido, capaz de grandes hazañas y finalmente para denominar al protagonista de obras de ficción.

Hoy en día las cosas han cambiado. Los héroes del siglo XXI son más bien los jugadores de fútbol —seguidos por miles de personas en los estadios y por millones en la televisión—, los actores y actrices de cine, y algunos líderes políticos. O los superhéroes, personajes de ficción de poderes sobrenaturales, divulgados por las tiras cómicas y la televisión.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

Escultura de un balón de fútbol erigida por la UEFA en 2014, en memoria de un partido que jugaron soldados británicos y alemanes en la tregua navideña de 1914

En el castellano de hoy, llamamos tregua al cese temporario de hostilidades en un conflicto bélico y, metafóricamente, a conflictos de otro orden, laborales, políticos o interpersonales. También lo usamos para referirnos a una interrupción del trabajo para descansar: Trabajé toda la semana, pero hoy me di una tregua.

La palabra llegó al latín hispánico en el siglo V, con los invasores germánicos, bajo la forma treuga. Los godos aportaron no muchas palabras a nuestra lengua, en general, trata de términos vinculados a la guerra.

La forma treuga permaneció en el castellano hasta el siglo XV, como vemos en este documento en el que Fernando el Católico da instrucciones para negociar una tregua con Génova, con la mediación del Papa:

[…] otro studio no tenemos sino debellar a los moros, por los dichos respectos nos plazera se platique y firme la dicha  treuga interueniendo en ello Su Sanctidad (Corde).

Para los godos, trĭggwa significaba ‘tratado’. Esta voz se derivaba del antiguo alto alemán, lengua en la cual significaba ‘fe, confianza’ lo que semánticamente tiene sentido, puesto que toda tregua se basa en una promesa en la que hay que creer.

Read Full Post »

San Ambrosio impide la entrada de Teodosio a la Catedral de Milán.
Óleo de Anthony van Dyck.

Se trata de un adjetivo que  se aplica a las tierras que están del otro lado de un límite o frontera. Nos llegó desde el francés limitrophe, y este de latín tardío limitrŏphus, pero su historia es más remota y curiosa.

En efecto, limitrŏphus era un híbrido surgido seguramente por vía culta alrededor del siglo IV, proveniente del latín clásico limes, -itis ‘límite’ y del griego τροφή (trofé) ‘alimentación’.

Las primeras tierras que se llamaron limitrŏphus eran aquellas que, en tiempos del emperador Teodosio el Grande (379-392 d. C.), se cultivaban para alimentar a las tropas que custodiaban las fronteras del imperio romano, ya muy debilitadas por la presión de los pueblos germánicos que pugnaban por expandirse. En siglos posteriores, ese significado se amplió para adjetivar cualquier límite territorial.

Limes, itis está también en el origen del latín vulgar peninsular limde, voz registrada en 934, de la cual se derivaron lindero, lindante, colindante.

También dio lugar al adjetivo liminaris ‘del umbral de la puerta’, de donde procede preliminar, etimológicamente ‘antes del umbral’.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

Las pāginas de los autores de la antigüedad.

Con la llegada de la internet, hemos adoptado la palabra página, para denominar un portal de la web, o también un mero archivo de ese portal, pero la historia es mucho más antigua, como todo el mundo sabe.

Para los romanos, pāgina significó inicialmente ‘cuatro hileras de vides unidas por un rectángulo’. La palabra se derivaba del verbo pangere ‘clavar’, ‘hincar’. Sin embargo, en poco tiempo, escritores clásicos romanos como Cicerón, Juvenal y Plinio la adoptaron con el significado de ‘lámina de papiro’ y ‘obra literaria’, con base en la idea de la forma cuadrangular de un plantío de vides.

Muchos siglos más tarde, con la invención de la imprenta por Gutenberg, se fijó el significado de ‘cada una de las hojas de papel de un libro o cuaderno’.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

Older Posts »