Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘poesía cubana’

im_140_espana_corazon.png

A partir de hoy, martes 10, el miércoles 11 y jueves 12, en el horario de las 10:00 a.m., el poeta Sergio García Zamora impartirá en la sede de la Uneac, en Santa Clara, el Taller de creación literaria España en el corazón, donde se debatirá acerca de la influencia de algunas generaciones de la poesía española en la poesía cubana. (más…)

Read Full Post »

POESÍA

Por Juan Nicolás Padrón

Posiblemente algunos conceptos establecidos en Cuba, son objetables para referirse a las diferentes etapas de la poesía cubana, y deben pasar por un riguroso cuestionamiento a la luz de los estudios culturales de los últimos años. Tal vez solo se mantengan firmes, con la ajustada peculiaridad cubana, el romanticismo y el modernismo ―y también las débiles “vanguardias” cubanas. Todavía en las escuelas se repite que Rubén Darío fue el iniciador del modernismo, y que esta poética se basa en el verso; resulta imprescindible relacionarlo con los principios de la modernidad, lo dejado por el desastre español del 98 en Cuba y el nacimiento del imperialismo como maduración del capitalismo, y tener en cuenta los ensayos de José Martí en esta nueva escritura. Cuesta mucho trabajo realizar una integración nutricia entre Historia y Literatura, pues más bien se presenta una suma mecánica copiada de otras realidades, y entre los datos biográficos de un autor y los mensajes de su obra poética, ¿para qué sirven las referencias históricas, si estas no se utilizan para reforzar la explicación del espíritu literario de cada período?, ¿de qué vale la biografía, si esta no es relacionada con la obra literaria? En los primeros siglos de conquista y colonización ―o sea, invasión―, antes de que se forjaran la identidad cultural y la conciencia nacional, se consideraba a Cuba parte de España; por tanto, no solo son valiosas las obras poéticas en que se destacaba de manera directa, y a veces sospechosamente, una incipiente identidad insular, sino las que la literatura ha recogido en el escenario cubano como parte del patrimonio literario hispánico. El retrato de Diego Velázquez en Santiago de Cuba, que se recoge en las Elegías de varones ilustres de Indias, de Juan de Castellanos, forma parte también del  primer quehacer literario sobre Cuba. Lecturas como estas pertenecen al acervo educativo y cultural de la isla, y contribuyen a contextualizar la realidad con sus referencias histórico-poéticas.

(más…)

Read Full Post »

Marilyn Bobes

Carilda Oliver Labra, una de las grandes voces líricas de Hispanoamérica, ha demostrado que las formas clásicas son para ella, no esa cárcel a la que algunos se refieren para ocultar sus incapacidades frente a la métrica y la rima, sino un vehículo más de expresión de ese mundo particular donde la autenticidad es la primera razón de ser y la única fuerza capaz que la conduce a la escritura donde señorea con derecho propio y legítimas credenciales.

Prueba de ello son los sonetos que Ediciones Unión acaba de publicarle y donde los aprietos de Lope de Vega al pedido de Violante dinamitan las dificultades de una composición que, llegada desde la Italia renacentista, se criolliza en la voz de esta matancera recreadora de todas las convenciones sacralizadoras de la frase bien sonante contra los imperativos del temperamento y la pasión. (más…)

Read Full Post »

Una selección de los textos que hoy escriben las nuevas generaciones

Por Fernando Rodríguez Sosa

La insularidad ha marcado, a lo largo del tiempo, los destinos de Cuba y de los cubanos. Tal situación geográfica ha sido, igualmente, abordada por escritores y artistas de varias generaciones. Se han reflejado, así, a través de obras de diversas manifestaciones, técnicas, expresiones, las luces y las sombras de vivir siempre rodeados por las aguas.

La isla en versos. Cien poetas cubanos (Ediciones La Luz, Asociación Hermanos Saíz, 140 pp.) es una precisa ocasión de comprobar ese interés, consciente o inconsciente, por la condición insular. Con selección de Luis Yuseff y Yanier H. Palao, se agrupan un centenar de textos, de igual número de escritores nacidos entre 1970 y 1988.

No se trata, como aclaran sus editores, de una antología. El propósito es ofrecer una muestra, un panorama, desde diversas ópticas y miradas, a la lírica escrita por los jóvenes en la Cuba contemporánea. Textos que “dan fe (…) del peculiar sentido de la insularidad de sus autores, aun cuando la intención inicial no haya sido la de escribirle un poema a la Isla”.

Como en toda obra de sus características, conviven en estas páginas credos,  tendencias y estilos diferentes, que son muestra fehaciente del rumbo, de la manera de hacer de la más joven poesía insular. Poemas que reflexionan sobre el pasado y el presente, que imaginan el futuro, que cuestionan al hombre y su mundo.

“Había una vez”, de Mae Roque (Jagüey Grande, 1972) es uno de los poemas reunidos en el cuaderno: (más…)

Read Full Post »

La joven poetisa Isaily Pérez González conversa con Juventud Rebelde sobre sus inicios en el género y sus experiencias como editora

Isaily Pérez González, poetisa cubana. Foto: Cortesía de la fuente

SANTA CLARA, Villa Clara.— Allí estaba frente a mí: con su cuerpo menudo e inquieto, emanando un brío sugestivo.

Cruzamos las primeras palabras cuando le solicité la entrevista. Ella prefería un cuestionario de antemano, con el derecho que le asiste a quien se va a someter a un interrogatorio.

Pero estuvo de acuerdo cuando le sugerí evitar esa frialdad de preguntas que se responden en la soledad sin la posibilidad de que el entrevistador pueda pulsar en el semblante, en el tono de voz o en los gestos, como trascienden más allá de las palabras, los sentimientos.

A la poetisa Isaily Pérez González le brotaron durante el diálogo sus grandes amores, traslúcidos en el rostro, y en la manera enfática con que habló de ellos.

—¿Cómo fueron los inicios?

—Desde pequeña leía mucho, diariamente. Uno de mis primeros recuerdos fue ir en un cochecito —tendría poco más de tres años— hojeando un libro de cuentos. Era imposible no leer en aquella época de ediciones deslumbrantes, venidas casi siempre del campo socialista, que me sedujeron para toda la vida. Empecé a escribir mucho después, siendo adolescente. Leer fue entender a los otros y al mundo; escribir era entenderme, explicarme ante mí.

—¿Cómo te diste a conocer?

—Cursando mi último año en la Universidad, en 1999 publiqué por vez primera. Letras Cubanas preparó la muestra Cuerpo sobre cuerpo que considero fundamental, pues sacó a la luz a excelentes poetas de mi promoción. Encontrarme allí fue una sorpresa para la comunidad literaria santaclareña —comunidad muy ilustrada y siempre alerta—, porque los pasos primeros suelen darse en los talleres literarios. Salté esa etapa que me parece importante porque soy un poco tímida y los talleres son espacios de relación.

—¿Qué significan para ti los premios?

—Algunos de mis poemas están publicados en dos libros: Una tela sobre el bosque (2008) y La vida en otra parte (2009); en casi todas las antologías que reúnen lo que pudiéramos llamar, para más comodidad «joven poesía cubana»; y en otras preparadas en el extranjero. Pudiera citarte mis premios, pero aunque los respeto, no me impresionan mucho. Me impresiona la obra. (más…)

Read Full Post »

En esta isla de poetas debe ser difícil antologar las mejores poesías de más de dos siglos de literatura. De hecho, antologar siempre es difícil, en tanto deviene un ejercicio de bien precisas exigencias académicas.
Mucho más fácil es seleccionar, pues aquí uno escoge para uno mismo, sin tener que dar demasiadas explicaciones. Eso hizo José Lezama Lima en Una fiesta innombrable. Las mejores poesías cubanas hasta 1960.
El libro es, decididamente, una selección. Estaba apuntada en una agenda que encontró Roberto Pérez León en la montaña de libros de la biblioteca del autor de Paradiso, “un manuscrito que venía a textualizar, de manera precisa, el registro de las preferencias de Lezama en la poesía cubana desde los inicios hasta Orígenes”.
La Antología de la poesía cubana, preparada por José Lezama Lima en 1965, concluía con José Martí. El autor tenía sus razones: “Si continuo en este siglo —le escribía a su hermana Eloísa—, tengo que llegar a nuestros días y esa es una materia muy polémica sobre la cual es difícil hacer juicio. Toda razón de prudencia me aconsejaba detenerme en Martí (…) Si no cuánto poetilla me hubiera zaherido al ver que no lo incluía”.
Pero en la selección que descubrió Pérez León se animó a entrar en el siglo XX y llegar a sus contemporáneos, quizás porque nunca esperó verla publicada.
Ediciones Unión la ofrece ahora, en una cuidadosa edición de Jesús David Curbelo y Misael Verdazco, pródigamente ilustrada por José Mederos Sigler, Mederox.
La de Roberto Pérez León ha sido una labor paciente y minuciosa. En primer lugar, completó la lista de poemas, pues Lezama no había especificado textos de los últimos cinco poetas escogidos: Cintio Vitier, Eliseo Diego, Fina García Marruz, Fayad Jamís y Roberto Fernández Retamar. (más…)

Read Full Post »

Aimée G. Bolaños, mi amiga, poetisa y profesora, me ha enviado estas palabras tan hermosas dedicadas a Cintio Vitier. Pero por dificultades de correo saldrá con un poquito de retraso, pero con la misma vigencia. Gracias, Aimée y disculpa no publicarlo en tiempo:

Cintio VitierCintio Vitier Bolaños (1921-2009) ha cumplido un fecundo ciclo vital.
La obra fundadora de Vitier, uno de los más esclarecidos críticos e historiadores de la poesía cubana; también poeta, ensayista, narrador, constituye uno de los grandes patrimonios de la cultura cubana. Para legos y letrados, para todos los que alguna vez nos hemos preguntado sobre la condición insondable de la Isla Infinita, Cintio es maestro generoso e iluminado. Asentado en una tradición viva, desde el saber paternal de Medardo Vitier, hasta el convivio fabuloso con Casal y Lezama, con Rimbaud y los poetas jóvenes de su momento, bajo la sombra tutelar de Martí, Vitier nos ha permitido asomarnos al cosmos poético que nos forma en nuestra inconstancia.  De este modo, en su quehacer se enlazan los versos de Silvestre de Balboa, que con sabiduría leyera, las hirsutas o sencillas rimas martinas, los oscuros esplendores de Eliseo, la opulenta imago lezamiana, todos dialogando poéticamente en cubano.
Así lo imagino ahora, en una conversación sabia y prudente, saboreando con ascetismo cada palabra, entre saberes, ironías e intuiciones, polemizando con el fuego…
 
Aimée G. Bolaños

Read Full Post »