Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for abril 2015

MIS NIETOS

 

Andy Anay

Nadie puede hacer por los niños lo que hacen los abuelos:
Salpican una especie de polvo de estrellas sobre sus vidas.
Alex Haley

 

No puedo describir ese sentimiento que se siente por los nietos.  Es amor, alegría, ternura, protección, devoción. Y como no los tengo cerca, pues se suman la angustia, la añoranza, la impaciencia por abrazarlos y besarlos.  Es un gran regalo poder ser abuela.

El 18 de abril de 2006 nació mi nieto Andy, en Matanzas, y cambió mi vida. Hace poco, el 20 de febrero, nació su hermanita Anay, y ¿cómo explicarlo? Siempre añorando una niña. No pude tener una hija, pero tengo una nieta. ¡Se completa la maravilla! Estos dos chiquitines son mi vida. ¡Los amo, mis preciosos!

Read Full Post »

geovannys-manso-escritor

La obra titulada ‘Los leves sobresaltos’ del cubano Geovannys Manso Sendán, ha sido elegida ganadora del XXXV Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez, convocado por la Diputación de Huelva y dotado con 6.000 euros y la publicación de la obra.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa el presidente de la Diputación Provincial, Ignacio Caraballo, quien ha intentado comunicar telefónicamente sin éxito con el ganador tras la apertura de la plica.

A esta convocatoria han concurrido más de 409 obras de 26 países, de las que finalmente 20 han sido seleccionadas, la mayoría de ellas de procedencia latinoamericana.

El jurado, presidido por Rosa García Gutiérrez, ha otorgado este premio a Geovannys Manso Sendán por unanimidad al considerar que se trata de una obra «muy completa y de un poemario arriesgado y personal, escrito desde un lirismo profundo y utilizando muchos registros del lenguaje poético».

Manso nació en Vueltas, un pequeño poblado al centro de Cuba, el 10 de septiembre de 1974. Es narrador, poeta y ensayista, aunque también se ha desempeñado como editor y promotor literario.

Su obra ya ha sido premiada anteriormente con el Premio Calendario de ensayo y el Premio Regino Pedroso de poesía (2005); el Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara de novela (2006); el Premio de Narrativa Joven ‘Reina del Mar Editores’ (2007); el Premio Oriente (2008), el Premio Internacional de poesía Bonaventuriano, Colombia, (2008), el Premio Cauce de cuento (2010) o la Mención en el Premio Casa de las Américas de novela (2011).

Tomado de El Mundo

(más…)

Read Full Post »

valparaiso-region

“CADA PUERTO UNA PENA…”
CADA PUERTO UN PAÍS
en cada puerto
una vida que se deja atrás…
ay, dónde quedaron tus puertos…
ay, dónde quedó Valparaíso…
mi puerto querido… (más…)

Read Full Post »

dedicatoria

Ya hizo un año en que conocí personalmente a Carlos Vidales Rivera. Me trajo a Santa Clara el libro de su padre, Luis Vidales, su libro Suenan timbres. Gracias, querido amigo, dondequiera que estés. De esa obra son estos dos poemas.

portada

 

LAS NUBES

Las nubes son almas de mujeres
que perecieron ahogadas.
Mentira.
Las nubes son las ropas blancas
que el viento se lleva
de los alambres de los patios.
También mentira.
Porque
-¿las nubes?-
Naciones que hacen el mapa del cielo.
Continentes
países
islas
las manchas blancas de las nubes.
¡Oh! mi patria
mi única patria. (más…)

Read Full Post »

Foto: ©Archivo Efe/Alberto Estévez

Foto: ©Archivo Efe/Alberto Estévez

La conjunción y toma la forma e ante palabras que empiezan por el sonido /i/. En cambio, se mantiene cuando este sonido va seguido por otra vocal con la que forma diptongo: «mata y hiere», no «mata e hiere».

Con motivo del suceso ocurrido ayer en un colegio de Barcelona, pueden verse en los medios de comunicación frases como «Un barcelonés de 13 años mata a un profesor e hiere a cuatro personas».

(más…)

Read Full Post »

comparación-Jesús-Diges

Foto: ©Archivo Efe/Jesús Diges

 

La expresión en comparación se construye seguida de la preposición con («en comparación con») y no con de ni con a.

Pese a ello, en los medios se encuentran frases como «La pelota bota muy alto en comparación a otros torneos del circuito» o «La empresa ha crecido muy rápido en comparación de negocios similares».

(más…)

Read Full Post »

Porttada-con-logo-191x300

DAVID CORTÉS CABÁN «Puerto Rico es el país hispanohablante que más ha cambiado de identidad en los últimos 50 años […] No solo los nombres de los actores han cambiado de forma drástica (de Prudencio y Sebastiana, a Jan Anthony y Taishany)».

 

Escribo en puertorriqueño cuando digo que entre
nosotros no se maneja la lengua con comodidad,
con soltura, con la naturalidad y el empeño de
aquél para quien la lengua no es motivo de tensión,
pero sí el aparato que transmite su vibración íntima:
la espiritual, la ideal, la material.
Luis Rafael Sánchez  

 

El poeta y crítico Juan Manuel Rivera se ha retirado definitivamente de Nueva York, se ha retirado de las ciudades. Huyendo del mundanal ruido se ha ido a pasar sus años en Corozal, un pueblito céntrico y acogedor de la Isla. Allí, alejado de todo y de todos, de espaldas a la princesita del elogio y el reconocimiento, se afana en trazar nuestra dolorosa realidad. Allí echa a correr su conciencia sobre las cosas que lo mortifican: una realidad que pasa sobre el alma dejando una profunda huella que parece dilatarse en el tiempo como si nada ocurriera. Allí, en aquel paraje rodeado de árboles ha puesto su casa; su castillo hecho de libros y espacios luminosos, no para los que tienen ojos, sino para los que ven con el espíritu. En ese espacio, en una mesita que llevó de uno de los anticuarios pocos concurridos de Manhattan, ha escrito el poeta La letra muda, réquiem por una biblioteca (mediaIsla, 2014); título insinuante y sugestivo que tiene como centro la condición cultural y lingüística en que vive actualmente Puerto Rico. La portada de un rojo escarlata, realizada por el pintor Rafael Rivera Rosa, muestra una imagen surrealista de seres despojados, al parecer, de todo sentido humano: rostros absorbidos por la mudez de un imaginario que parece fijar la ceguera de una fauna alucinante fundida en la claridad que filtra los colores del cuadro. Más que una pintura, una gran queja social cuyo sentido trasciende el nombre que dolorosamente el autor ha puesto a esta obra: Legislando en Puerto Rico (o en el infierno).

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »