Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘verbo’

coma_wikimedia_Joan_Brossa_Velòdrom_Camí_coma

Fotos: Wikimedia Commons/David Gómez

Entre el sujeto y el verbo de una oración no se escribe coma por regla general.

En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Ciclones como David, San Zenón y George, impactaron en el sur de la isla», «La inmigración de nacionales venezolanos al país, ha aumentado a raíz de la crisis política y económica» o «Una nueva guerra comercial con la actividad económica seriamente tocada, sería devastadora para cualquier atisbo de recuperación». (más…)

Read Full Post »

Foto: © archivo Efe / Claudio Reyes

Foto: © archivo Efe / Claudio Reyes

El verbo satisfacer es irregular se conjuga como el verbo hacer, de modo que lo adecuado es satisfará, no satisfacerá.

En ocasiones se encuentra en la prensa un uso incorrecto de algunas formas del verbosatisfacer: «Satisfacerá a aquellos directivos con una visión economista», «La consulta no satisfacerá a todos los sectores porque siempre habrá quienes consideren que su posición ha perdido». (más…)

Read Full Post »

recvientopopamiami-300x182Viento en popa, no de viento en popa

La locución viento en popa quiere decir \’con buena suerte, dicha o prosperidad\’ y se escribe sin la preposición de, tal como recoge el Diccionario de la lengua española.
Sin embargo, en ocasiones, se emplea la forma inapropiada de viento en popa, como en: «El torneo de fútbol va de viento en popa», «Sorprende que marche tan de viento en popa en una ciudad como Santiago».
En los ejemplos anteriores lo adecuado hubiera sido emplear simplemente viento en popa. (más…)

Read Full Post »

Hace algún tiempo publiqué un artículo de Celima Bernal sobre el uso del gerundio, pero casi todos hacen un uso incorrecto de este tiempo verbal. Desde mi puesto de correctora y de lectora, veo pasar delante de mis ojos infinidad de gerundios mal utilizados como, por ejemplo, en vez de formular una acción simultánea o anterior a la del verbo principal, con más frecuencia se encuentra como una acción que denota posterior a la acción que expresa el verbo principal:

Se estrelló avioneta turística, falleciendo el piloto y tres pasajeros.
Enseguida concluyó la confrontación, marchándose todos a sus casas.
Al final lograron que se dictara la resolución, aplicándose días después.
Envolvió el regalo, dejándolo encima de la mesa.
Y terminó su discurso, haciendo feliz a todos.
Se retiró del judo, dedicándose después a entrenador.

es-que-su-lenguaje-es-un-poco-limitado.jpg

Según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, gerundio es:

Forma invariable no personal del verbo, cuya terminación regular, en español, es -ando en los verbos de la primera conjugación, -iendo o -yendo en los de la segunda y tercera. Amando, temiendo, partiendo. Suele denotar acción o estado durativos. Estoy leyendo. Seguiré trabajando. Tiene más generalmente carácter adverbial, y puede expresar modo, condición, tiempo, motivo, concesión y otras circunstancias. Vino corriendo. Hablando se entiende la gente. Se emplea a veces en construcciones absolutas. Consultando el diccionario, descubrí esa palabra.

Para comprender el uso correcto del gerundio, les propongo leer estos apuntes que tomé de Fundéu BBVA:

Gerundio y otros complementos

Evítese el empleo del gerundio cuando acompaña a nombres con función de complemento indirecto o circunstancial.

Así, deben evitarse oraciones como «Abordé al presidente entrando en el Congreso» o «Terminaron todo, marchándose a su casa». En su lugar, debían haberse buscado otras formulaciones como, por ejemplo, «Abordé al presidente cuando entraba en el Congreso» y «Terminaron todo y se marcharon a su casa».
Son correctas, sin embargo, las oraciones en las que el gerundio está acompañado por un complemento directo, siempre y cuando el verbo principal sea un verbo de percepción: «Vi a Paco y Alberto andando por la calle» o «Un transeúnte vio a los ladrones intentando abrir el coche».

En: Fundéu BBVA

********************

Gerundio de posteridad

Evítese el empleo del gerundio cuando la acción que denota es posterior a la acción que expresa el verbo principal

Así, por ejemplo, deben evitarse oraciones como «Se cayó una casa, muriendo tres personas» o «Se sometió a votación la enmienda aprobándose por unanimidad». En su lugar, se pueden buscar reformulaciones como: «Mueren tres personas tras el derrumbamiento de una casa» y «Se sometió a votación la enmienda, que se aprobó por unanimidad»

En: Fundéu BBVA

*******************
 

Gerundio como adjetivo especificativo

Evítese el empleo del gerundio cuando tiene valor de adjetivo especificativo o de oración adjetiva especificativa
Así, son incorrectas oraciones como «Se busca asistenta teniendo tres años de experiencia» o «Zarpó ayer un barco llevando medicamentos al lugar del desastre». Lo correcto hubiera sido «Se busca asistenta que tenga tres años de experiencia» y «Zarpó ayer un barco que llevaba medicamentos al lugar del desastre».

En: Fundéu BBVA

*********************

Además, les presento también:

Una palabra con mala fama

Por María Luisa García Moreno

El gerundio es, sin lugar a dudas, una palabra que tiene la “mala fama” de ser la más compleja de nuestra lengua y que por ello, algunos evaden. En verdad se cometen muchos errores en la utilización de esta forma no personal del verbo: con fuerza, el ando o el iendo golpean la vista o el oído. Abro una revista en la que reconozco el habitual cuidado en la redacción y leo: “[…] se efectúa la vacunación masiva de la población, erradicándose el paludismo y la poliomielitis […]”. Abro un libro y veo: “En octubre de 1962, Estados Unidos alegó que se estaban instalando armas nucleares en Cuba, estallando la conocida Crisis de los Misiles”. La publicación de ambos errores demuestra que nunca será suficiente lo mucho que se diga al respecto.
El gerundio debe expresar siempre una acción simultánea o anterior a la del verbo principal, por ejemplo: Escuchando el concierto de Frank Fernández reconocí varias piezas de Chopin (la acción de escuchar es anterior a la de reconocer) o: Muchas personas trabajan escuchando buena música (las acciones de trabajar y escuchar se realizan simultáneamente), o: Mientras una mano de Zenaida Roméu desliza la batuta al ritmo de la música, la otra tiembla moviéndose con desenfreno, en la que las acciones de temblar y mover se producen a la vez.
Emplearlo para indicar acción posterior, efecto o consecuencia es, sin duda, el más frecuente error que se comete en su utilización, un gravísimo error de sintaxis, como puede verse en los ejemplos que aparecen al inicio de este trabajo. (Los autores de los textos citados debieron decir: “[…] se efectúa la vacunación masiva de la población, con lo que se erradican el paludismo y la poliomielitis […]” / “Estados Unidos alegó que se estaban instalando armas nucleares en Cuba, y estalló la conocida Crisis de los Misiles”.)
El gerundio es una forma no personal del verbo y ello quiere decir, por supuesto, que no tiene persona, pero tampoco número, tiempo, modo…
Es la forma adverbial del verbo y resulta muy útil para reflejar las circunstancias, el modo en que se realiza la acción, por ejemplo: El grupo ensayaba interpretando con emotividad la pieza escogida. En esa función el gerundio es irremplazable.
A pesar de su carácter adverbial, no pierde su valor verbal, por lo que admite complementos y pronombres personales enclíticos, y también tiene sujeto; aunque, como forma no personal del verbo, no varía ni establece concordancia con este. Por ejemplo, en la oración: El padre disfrutaba mirándolo mientras el joven escuchaba con deleite su música preferida, el gerundio mirando forma parte del complemento circunstancial de la oración principal; lleva el pronombre enclítico lo (mirándolo); su sujeto es el padre, que es quien realiza la acción de ver, y sus complementos lo y mientras escuchaba con deleite su música preferida.
Podemos encontrarlo en función verbal o adverbial, no como adjetivo —otro error muy común—; aunque, excepcionalmente, se admiten hirviendo y ardiendo, y resulta correcto decir que: El público, ardiendo de entusiasmo ante la excelente interpretación coral, estalló en aplausos.
Existen otros errores más o menos comunes, como cuando se usa con carácter especificativo, por ejemplo: Se hicieron varias proposiciones resumiendo las ideas de todos con respecto al espectáculo. De esta forma, el gerundio pierde la idea de desarrollo y movimiento que le es inherente y adquiere la inmovilidad propia del adjetivo. O también cuando se emplea referido al complemento directo de verbos que no sean de percepción o representación, como: Elaboraron una pieza presentando características originales. En ambos casos, en realidad, el gerundio realiza función adjetiva, con lo que se repite el error del que ya habíamos hablado. (Véase si lo duda, la rectificación de ambos ejemplos: “[…] proposiciones que resumían […]” / “[…] una obra que presentaba […]”.
El gerundio tiene valor imperfectivo, es decir, que da la acción en su transcurrir, imperfecta, inacabada… Por eso, las frases verbales con gerundio tienen valor durativo o progresivo; para formarlas se utilizan, por lo general, como verbos auxiliares: estar, seguir, ir, venir, andar… Así cuando afirmamos que Las magníficas vocalizaciones de Esther Borja continúan gozando del favor de su público, la frase verbal continúan gozando nos ayuda a expresar esa eterna verdad.
Sin embargo, a veces se cometen errores al emplear la frase verbal formada por el verbo estar + gerundio —que tiene un carácter durativo— para acciones momentáneas, por ejemplo cuando se dice: El niño está realizando su primera presentación pública o El programa está cumpliendo un aniversario más. En vez del gerundio debió usarse ha realizado o simplemente realizó para la primera oración y en la segunda, cumple o cumplió.
De igual modo, constituye una incorrección referirlo a un elemento que no sea sujeto ni complemento directo de la oración (Iba con su instrumento colgándole al hombro), caso en el que, de hecho, aparece en función adjetiva y cuya rectificación es sencillamente sustituirlo por el adjetivo correspondiente: colgado.
Otro error es el llamado gerundio meteorológico, relativamente común en los partes del tiempo. Por ejemplo, cuando se afirma algo así: Hoy será un día fresco con temperaturas máximas entre los 26 y los 28° C llegando a 24° C en el occidente del país. La solución evidentemente es sustituirlo por un adjetivo o subordinada adjetiva: “[…] que pueden llegar […]”.
Resulta bastante común usarlo con sentido de conjunción o para evitar la yuxtaposición o coordinación de oraciones. Por ejemplo: Participó en diversas audiciones incorporándose los resultados a su currículo. Evidentemente debió decirse “[…] y se incorporaron […]”, con lo cual la idea gana en dinamismo. Puede apreciarse que, además, ese gerundio expresa una acción posterior…
Existe la costumbre, heredada del inglés —idioma en el que el gerundio y el infinitivo pueden ser equivalentes en determinadas situaciones—, de emplearlo como sustituto del este último. Por ejemplo: La mejor manera de resolver esta situación no es empleando otro instrumentista, caso en el que evidentemente debió decirse “[…] no es emplear […]”.
Un análisis de los diferentes ejemplos mostrados permite comprobar que los errores, generalmente, son variantes de dos vicios esenciales: emplearlo con acción posterior a la del verbo principal o en función adjetiva.
Es lamentable que muchas personas, sabedoras de la complejidad de esta forma no personal del verbo, eliminen el gerundio de su vocabulario y priven a la lengua española de uno de sus recursos. Sin embargo, un poco de atención y análisis bastaría para evitar errores en su uso, porque, en verdad, no es tan fiero el león como lo pintan.
No olvidemos que manejar la lengua materna implica el dominio de todas sus armas; de lo contrario, le cortamos las alas

En Cubaperiodistas

Read Full Post »

Continúan las preguntas a VerbiClara, esta vez la interrogante es si las formas verbales hubieron y habemos están bien utilizadas.

formasverbales.png

En primer lugar, la forma verbal habemos no existe, si quiero expresar que hay tantas personas, conmigo incluida, debo decir: Somos cinco en el departamento, Estamos dos hospitalizadas.

En cuanto a hubieron, copio esta respuesta de la Real Academia Española que se encuentra en: Respuestas a preguntas más frecuentes

Hubieron
 
La forma verbal hubieron es la que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.
 
USOS CORRECTOS:
  Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los casos siguientes:
• Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe).
• Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película.

humor_letra29.jpg
 
USO INCORRECTO:
• No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misiónNo hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto.

Read Full Post »

periodismo.jpg

Foto tomada de encontactozac.com


Los periodistas debemos buscar la verdad como parte del derecho de la comunidad a conocerla. Nuestro trabajo implica responsabilidades que nos obligan a comportarnos con veracidad, justicia, objetividad e inteligencia. La defensa de los principios éticos es el cimiento de un verdadero periodismo y también el mejor conducto para la defensa del derecho inalienable de todo un pueblo en Revolución.
Todos debemos suscribirnos a guías para ayudar a quienes buscan soluciones a los complejos problemas que puedan surgir. Talento, temperamento, dedicación y ética profesional son cualidades indispensables para desempeñar el quehacer periodístico. Deben regir y regular el actuar de todo buen profesional del sector. Son instrumentos que median tanto con la conciencia, como en las relaciones profesionales con los interlocutores.
El periodismo es una profesión de continúo aprendizaje, los periodistas nunca terminamos de aprender y diariamente hacemos acopio de nuevos recursos para intentar mejorar nuestro desempeño. Cuando un periodista considera que ya nada le es ajeno y que aprendió lo que tenía que aprender, comienza su declive. Si jamás sacia su hambre de aprender, sí nunca pierde la curiosidad, sí cada día siente con mayor fuerza la noticia, cada día será mejor y más completo como periodista.
Obtener un buen lead es crucial en la redacción periodística, por ser lo que provoca el interés de un lector, lo que lo engancha e impide salte defraudado a otra columna. Hay que atraparlo párrafo tras párrafo, seducirlo para que lea, y persuadirlo de que continúe haciéndolo hasta el final. Eso, unido a la tenacidad obsesiva en presentar impecable la información, debe ser el sello distintivo de cada periodista.

AVE REVELA GENES DEL LENGUAJE

Un consorcio internacional de científicos descifró el genoma del pinzón cebra, un pájaro doméstico común y modelo preferido para estudiar el lenguaje humano. El hallazgo es importante no solo porque nos ilumina en el origen de sus trinos, sino por lo que puede repercutir en nuestro provecho. Ofrece una estructura sólida para conocer el origen genético del lenguaje humano, así como nuevas claves para tratar enfermedades que afectan directamente al habla; desde la tartamudez al autismo, pasando por el párkinson o el alzhéimer.

¡OJO! CON EL USO DE LOS VERBOS

Hay que tener cuidado para no pecar. Cada verbo tiene un significado y no siempre los sinónimos reflejan lo que el periodista quiso expresar. Decir no es lo mismo que declaró ni aseguró, que son verbos mucho más fuertes y formales. Tampoco es lo mismo que comentar, que es incidental, o revelar, que tiene algo de misterioso. Menos se parece a advertir, que tiene una connotación de amenaza. También deben cuidarse los tiempos verbales de un despacho, pues cambiar sin fijarse, de pasado a presente resulta imperdonable para un profesional de la prensa que debe conocer que los géneros periodísticos informativos siempre emplean el tiempo pasado, aunque algunos reportajes y entrevistas se permitan la licencia de utilizar el tiempo presente.

PROLETARIO, LA PALABRA DEL DIA

Cuando Karl Marx presentó al mundo en 1848 su Manifiesto comunista, con el conocido llamamiento “proletarios del mundo, uníos”, la palabra proletario ya contaba con más de dos mil años de existencia. En la Roma imperial, los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedades y cuya única utilidad para el Estado era generar proles (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio. Marx retomó el término para designar a los obreros de la sociedad capitalista del siglo XIX, quienes no tenían, tal como los proletarios romanos, nada que ofrecer a la sociedad, excepto su fuerza de trabajo y sus hijos para reproducir, según esta doctrina, las relaciones capitalistas de producción.
(Fuente boletín Los Muñequitos-PL)

Cubaperiodistas

Read Full Post »