Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘árabe’

wpid-palabras2-1

Varios estudios e investigaciones corroboran que no se puede obviar el hecho de que existe un importante patrimonio de origen árabe en España, en su cultura e idioma. Un patrimonio de carácter histórico cuya más genuina expresión está contenida en el habla y reflejada en la lengua. En este artículo vamos a explicaros esta influencia árabe que ha tenido en la lengua y cultura española. (más…)

Read Full Post »

Pongo a  disposición de mis lectores este poema dedicado a Ernest Hemingway, el gran literato norteamericano, Premio Nobel, que amó a Cuba y vivió en ella.

Ernest Hemingway, de José Villa Soberón

Escultura de Ernest Hemingway, de José Villa Soberón. 

Los que arrastramos un pescado, o una vaca negra,
como el Viejo Amargo del Mar de las Antillas,
los que apacentamos una gran culebra por el llano
arrojamos tu ataúd como un sauce de pelos.

¡Qué golondrina, que sueño sobrevolaba tu corazón
cuando mostrabas el pecho en armas,
como el dios-padre de los mitos desaparecidos !
porque, ciertamente, en la niebla coloquial, en el designio raro,
eras la almendra sobre el tizón negro,
cayendo en la eternidad, riente, inmemorial,
     con la bala llorando en la piedra del ojo.

Puro de alcohol, profundo como el aroma del tabaco,
augur estupefacto sobre la tierra,
montaste a la vida como a un perro,
mordiendo su oreja verde, sonriendo en la tormenta
     como un búfalo,
y rendido
entre el vino y la mujer, tu barba
de macho perdurable, tu barba de poderoso velamen,
era la barca fenicia y roja en el rescoldo de los días.
Desde mi cojera invernal, yo, americano inerme,
hijo de extraviadas religiones, pusilánime y fatal,
estrecho tu brazo peludo de triunfador.

Mahfud Massis (1916-1990). Poeta chileno de origen palestino cuya poesía evidencia elementos de la cultura latinoamericana y árabe.

Read Full Post »

Biblioteca Digital Mundial La Unesco, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, presentará el próximo 21 de abril la Biblioteca Digital Mundial, un sitio web en el que se podrán consultar documentos culturales únicos.
El sitio web Consumer es Eroski señala que los internautas de todo el mundo tendrán acceso ilimitado y gratuito a manuscritos, mapas, libros raros, películas, grabaciones sonoras, publicaciones y fotografías de bibliotecas e instituciones culturales de al menos una veintena de países.
En opinión de James H. Billington, responsable de la Biblioteca del Congreso de estados Unidos e impulsor del proyecto, el sitio «podría tener el efecto beneficioso de unir a las personas, exaltando el carácter profundo y excepcional de las diferentes culturas».

(más…)

Read Full Post »

Joshua A. FishmanJoshua A. Fishman
Profesor emérito de investigación universitaria en Ciencias Sociales (Universidad de Yeshiva)
jfishman@aecom.yu.edu

Resumen: El fenómeno de la globalización que vivimos actualmente ha provocado cambios lingüísticos muy importantes a escala mundial. El inglés se ha convertido en la lengua internacional, del poder económico y político, y se está convirtiendo en la lengua de las clases sociales altas y la juventud. Paralelamente, sin embargo, las lenguas regionales también están experimentado una gran difusión, gracias a las nuevas interacciones sociales y al apoyo económico de los gobiernos que las representan. A su vez, y como resultado de estas dos tendencias, surge el sentimiento de arraigo de las comunidades locales, que ven la lengua local como signo de autenticidad que hay que defender frente al fenómeno de la globalización y de la regionalización. Nos dirigimos, pues, hacia una sociedad multilingüe, en que cada lengua debe tener sus propias funciones sociales distintivas, aunque sea inevitable que se generen conflictos entre las lenguas en contacto. Ante esta situación, el autor anticipa una pérdida de la hegemonía del inglés a favor del aumento de les lenguas regionales y una futura extinción de las lenguas más minoritarias.

El nuevo orden lingüístico[*]

1. Introducción

Cuando leáis esta oración, seréis uno del 1.600 millones aproximados de personas —casi un tercio de la población mundial — que hoy utilizará el inglés de una u otra forma[1]. A pesar de que el inglés es la lengua madre de sólo 380 millones de personas, es la lengua de la mayor parte de libros, artículos académicos, periódicos y revistas del mundo. La radio, la televisión y las películas de éxito americanas exportan la cultura popular en lengua inglesa por todo el mundo. Más del ochenta por ciento del contenido que circula por Internet es en inglés, a pesar de que un cuarenta y cuatro por ciento aproximado de los usuarios que se conectan hablan otra lengua en su casa. No es sorprendente que el suministro y la demanda global de formación en inglés se disparen. Tanto si consideramos el inglés una «lengua asesina», o si entendemos su difusión como una globalización benigna o como un imperialismo lingüístico, es innegable su alcance expansivo, y por el momento, imparable. En la historia de la humanidad nunca tanta gente había hablado (y no digamos medio hablar) una lengua de forma tan amplia.
England Bandera
A un alcance sin precedentes le sigue un poder sin precedentes. A pesar de que un idioma no es sinónimo de ideología ni de intereses nacionales, el papel del inglés como medio para todo, desde la diplomacia de alto nivel, hasta el control del tráfico aéreo, confiere algunas ventajas a aquellas personas que lo hablan. Los países de habla inglesa constituyen aproximadamente el cuarenta por ciento del producto nacional bruto del mundo. Cada vez más empresas de todo el mundo consideran un prerrequisito tener conocimientos de inglés para ascender y conseguir un puesto de trabajo.

(más…)

Read Full Post »

Todos somos viudos de las respuestasIRAK: Muhsin Al-Ramli* [Irak, 1967], conocido novelista, dramaturgo y poeta iraquí exiliado en España desde 1995, acaba de publicar en Madrid una cuidada edición trilingüe en español, inglés y árabe del libro de poemas Todos somos viudos de las respuestas [We are all widowers of the answers] en la editorial Alfalfa, que dirige el también iraquí Abdul H. Sadoun. Este hispanista, que ha realizado la traducción al árabe de los más importantes clásicos españoles, es doctor en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis titulada Las huellas de la cultura islámica en el Quijote y autor, entre otras obras, de Regalo del siglo que viene [Amman, 1995], En busca de un corazón vivo [Madrid, 1997], Hojas lejanas del Tigris [Amman, 1998], Migajas esparcidas [El Cairo, 1999] -novela traducida al inglés con el título Scattered Crumbs que obtuvo en 2002 el Premio Arkansas- y Las felices noches del bombardeo [El Cairo, 2003].

(más…)

Read Full Post »