De acuerdo con el Atlas de la lengua española en el mundo, el número de hablantes nativos de español es de 399 millones.
«Si a esta cifra sumamos los hablantes con competencia limitada —extranjeros residentes, hablantes de español como segunda lengua— y los aprendices de español como lengua extranjera, el cómputo total alcanza los 438 millones de hablantes», apuntan los autores del libro, Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth.
Después de una expansión geográfica y demográfica secular, el español es hoy la tercera lengua más hablada del mundo, después del chino y el inglés.
En los últimos ocho años, desde el último cómputo realizado con la misma metodología, el número de hablantes nativos de español creció un 9.8 %. De las seis lenguas oficiales en Naciones Unidas, solo el árabe creció más deprisa en ese período.
Los hablantes de español rondan el 5 % de la población mundial. Esta proporción tenderá a estabilizarse en las próximas décadas, a medida que los países de habla hispana adopten las pautas demográficas de los países desarrollados.
En el 2050, el español seguirá estando entre las cinco lenguas con más hablantes nativos del mundo, a la par o por encima del inglés, aunque habrá sido superado por el árabe.
El 90.8 % de los habitantes de los países de habla hispana tienen dominio nativo de la lengua. El porcentaje es del 78 % en el caso del árabe, 69.2 % en el chino, 62.4 % en el ruso, 20.9 % en el francés y 19.3 % en el inglés.
Estos datos dan a la comunidad hispanohablante una cohesión lingüística mayor que la de las demás lenguas oficiales de la ONU, aunque proporcionan a éstas un margen más amplio de crecimiento dentro de los países donde son oficiales.
Durante el ‘V Seminario Internacional El Valor Económico del Español: Una Empresa Multinacional’, se presentaron los resultados del proyecto de investigación que cuantifica el impacto del idioma español en las economías de los países de habla hispana; así como la repercusión mundial de la lengua como un activo intangible en Hispanoamérica y en el mundo.
Ese seminario se ha celebrado en diversos lugares. Se inició en Sevilla en el 2006 y posteriormente se presentó en Montevideo, así como en Alcalá de Henares y Madrid, como parte de una serie de seminarios académicos enfocados a la evaluación de los resultados de una investigación que sigue su curso sobre el impacto del español en el mundo.
«Gracias al español es que la riqueza de Hispanoamérica se ha preservado más allá de la civilización para dar lugar a una cultura común que está presente en el mundo y que da origen al proyecto de Fundación Telefónica sobre el valor económico del español», afirrmó en la apertura del seminario Francisco Gil Díaz, presidente ejecutivo de Telefónica para México y Centroamérica.
En el evento, llevado a cabo en el Castillo de Chapultepec, se presentaron los textos: Economía del Español; y el Atlas de la Lengua Española en el Mundo.
Autor: Notimex, México
Fuente: Fundéu BBVA
Estos datos no están actualizados, hoy ya el español ha superado al ingles como lengua materna mas hablada.
Creo que José tiene razón. Según Wikipedia, en 1999 las lenguas maternas más habladas eran el chino mandarín y, a continuación, el español. Otra cosa es la segunda lengua hablada para comunicarse en el mundo. Y todo este lío se debió a que el esperanto “no cuajó”. Un saludo cordial, empezando por doña Amparo, la filóloga.
bueno esta noticia me alegra y estoy muy preocupado por las jergas pues estas con el tiempo terminan fragmentando un idioma en varios otros idiomas por eso estoy muy interesado en que la real academia española coloque sedes por todos los paises hispanohablantes e impida que este hermoso idioma se fragmente
pues la verdad, yo tambie estoy preocupado por la desfragmentacion de nuestro idioma, un caso particular es la nueva ortografia y palabras nuevas de nuestro idioma, como por ejemplo… ke onda, cuates como van?, o orale, (sabiendo que en diferentes paises se usan otras palabras.) pero la verdad que no deberia ser asi…
Pero la “fragmentación” del idioma es algo que no se puede evitar! Es el camino natural de las lenguas. Aquel que lee la carta original de Caminha ( que es la carta que trasmite la nueva del descubrimiento de Brazil ) no la puede comprenderla con facilidad. Es un otro portugues distinto de lo de hoy. (el ejemplo que les dí es por causa de ser yo brasileño y hablante nativo del portugues, y el segundo motivo es que la carta original de Colombo, me dijeron que fue perdida y las versiones que se encuentran son ya con el castellano modernizado) Incluso la existencia del castellano es originado por la “fragmentación” y unión con otras lenguas de orígen románica y del oriente medio!