Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 12 de noviembre de 2008

Niño en la calle
Me impresionó tanto este poema de Armando Tejada Gómez que leí en el blog Poemas, Poesías, Versos y Rimas, de Rubén Sada, que decididamente me propuse publicarlo.

A esta hora, exactamente,
hay un niño en la calle.

Le digo amor, me digo, recuerdo que yo andaba
con las primeras luces de mi sangre, vendiendo
una oscura vergüenza, la historia, el tiempo,
diarios,
porque es cuando recuerdo también las presidencias,
urgentes abogados, conservadores,
asco,
cuando subo a la vida juntando la inocencia,
mi niñez triturada por escasos centavos,
por la cantidad mínima de pagar la estadía
como un vagón de carga
y saber que a esta hora mi madre está esperando,
quiero decir, la madre del niño innumerable
que sale y nos pregunta con su rostro de madre:
qué han hecho de la vida,
dónde pondré la sangre,
qué haré con mi semilla si hay un niño en la calle.

(más…)

Read Full Post »

Antonio (Tony) Iznaga. El Jilguerito

Pocos lo conocen por su nombre: Antonio (Tony) Iznaga. El pueblo prefiere llamarlo el Jilguerito, desde que por los años 80 en un Programa de radio la locutora lo presentó con ese diminutivo. Su padre, el Jilguero de Cienfuegos, vivió orgulloso de trasmitir un gran legado cultural al hijo, quien ha ganado el respeto y el aplauso del público cubano. La idiosincrasia campesina tiene en él a uno de sus más genuinos representantes.

Ahora acaba de salir del escenario, se arregla el sombrero y su rostro respira un aire feliz, como salido de las entrañas de los guajiros que bailaron sus canciones. El caney en medio del monte, las guitarras que siguen la fiesta y el alboroto de las tonadas, constituyen motivo halagador para «asediarlo». Al instante, establecimos una conversación cuyo centro fue la identidad del ser cubano.

—¿Qué momento vive la música popular campesina en nuestro país? 
—La calidad de la música popular campesina en Cuba no ha bajado, pero creo que debe difundirse más. Existen muy buenos poetas jóvenes, y a través de las cátedras de repentismo tenemos a muchísimos niños incorporados. Sería bueno analizar la posibilidad de que los estudiantes también cultiven los distintos géneros, que aprendan lo que es una guajira, un son montuno, una criolla u otras tonadas en la que se interpreta la décima. 

(más…)

Read Full Post »

Eduardo Martín Saura

Durante la primera semana de noviembre se celebró la Copa Villa Clara de béisbol en diferentes localidades de la provincia. Seis conjuntos (Villa Clara, Azucareros, Sancti Spíritus, Matanzas, Cienfuegos y Camaroneros) se disputaron un título que midió la preparación de los respectivos equipos de cara a la venidera Serie Nacional.

Según afirmó Eduardo Martín Saura, manager del Villa Clara, en la próxima Serie Nacional la estrategia del conjunto girará a partir de los aspectos habituales: velocidad en función de la ofensiva y una defensa hermética.

Sin embargo, ante un equipo versátil como el naranja se abren multitud de combinaciones tácticas. La designación de Lionys Martín como tercer bate confirma los criterios de la dirección del equipo: agrupar una tanda de zurdos en el centro de la alineación. Martín, Andy Zamora, Ariel Borrero y Yorkys La Rosa, podrían integrar un cuarteto de lujo en la ofensiva villaclareña. Más si tomamos en cuenta que son corredores de velocidad, que destruyen jugadas de doble play.

(más…)

Read Full Post »

Renée Méndez CapoteJosé Martí afirmó que honrar honra. Esta sentencia del Héroe Nacional Cubano es reiterada una vez más al traer a la memoria el recuerdo de una cubana inolvidable.

Renée Méndez Capote nació el 12 de noviembre de 1901 seno de una familia de la burguesía.

Criada en un medio que daba gran importancia a las manifestaciones artísticas y culturales, la pequeña, desde temprana edad, sintió la avidez por la literatura.

Del padre, descendiente de campesinos canarios emigrados a Güira de Melena y posteriormente, establecido en el poblado de Lagunilla, en Cárdenas, heredó sus ideales de justicia social.

En entrevista publicada en el libro Quienes escriben en Cuba confesó: “Mi padre alentaba en nosotros todas las tendencias revolucionarias y permitía la mayor libertad para expresar nuestras características personales.” 

(más…)

Read Full Post »

El pensador, Auguste Rodin

El pensador.

Auguste Rodin, el escultor francés que dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura, nació en París el 12 de noviembre de 1840 y era hijo de un oficial de policía. Estudió arte en una escuela pública para artesanos y luego por su cuenta en el Louvre, ya que no fue admitido en la École des Beaux-Arts.

El beso, Auguste RodinDurante muchos años trabajó para otros escultores, y a principios de la década de 1870 colaboró en la realización de una escultura arquitectónica para la Bolsa de Bruselas. En 1875 viajó a Italia, donde se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de Donatello y Miguel Angel.

Para Rodin la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr esto distorsionaba sutilmente la anatomía. Su obra, en bronce y mármol, se divide en dos estilos: el más característico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura; y el otro está marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma. Produjo algunas de sus esculturas más importantes entre 1858 y 1875, incluyendo entre ellas especialmente «Hombre con la nariz rota». Sin embargo, su reconocimiento llegó en 1877 con la exhibición en el Salón de su desnudo masculino «La era de bronce». Este trabajo levantó controversia dado su extremo realismo y provocó la acusación de que Rodin había hecho moldes de yeso a partir de modelos vivos.

(más…)

Read Full Post »

Mañana se cumplirán 168 años del nacimiento de Marta Abreu en Santa Clara. Homenaje de VerbiClara a la bien llamada Benefactora.

Marta AbreuEl 13 de noviembre de 1845 nació en Santa Clara Marta de los Ángeles Abreu Arencibia, la Benefactora, y la cubana que más aporte monetario hizo para la causa de la independencia de Cuba del yugo español.

Conviene entonces, en su aniversario 168 y muy cercano al centenario de su muerte, ocurrida el 2 de febrero de 1909, recordar lo mucho que hizo por su ciudad y lo tanto que los santaclareños de hoy le debemos a esta gran mujer.

Para la villa fundada entre dos ríos por varias familias remedianas, el 15 de julio de 1689, existe un antes y un después de Marta Abreu. Recordar entonces su legado resulta de vital importancia para la conservación de nuestra memoria histórica.

Nacida en cuna rica, ella lo dio todo a favor de Villaclara y sus hijos más necesitados, sin que en su bondadoso corazón faltara nunca el amor por su sufrida Patria. 

Incontables son las huellas de Marta aquí en la ciudad que le viera dar sus primeros pasos y en la cual contrajera nupcias con el joven matancero Luis Estévez —cuyo apellido de casada sustituiría el Arencibia materno—, como invaluables fueron los servicios prestados, desde su exilio de París, a la delegación del Partido Revolucionario Cubano, para cuya generosa tarea utilizaría el pseudónimo de Ignacio Agramonte.

(más…)

Read Full Post »

Jesús Manuel Herrera RodríguezMi décima anda vestida
de tabaco y de café
con los que el Cucalambé
aromatizó su vida.
Cada caña brava erguida
le da un beso a la palmera
del cornito a la Rivera
y del Hórmigo en su centro
con un Naborí por dentro
y el Cucalambé por fuera

José Manuel Herrera Rodríguez (El Casimbero, Chunga), decimista, trovador, repentista romántico, poeta de fina ironía, improvisador con gran carga de humorismo. Este villaclareño nació el 1 de julio de 1920 en el municipio de Santo Domingo, Cuba, y murió el 12 de octubre de 1989.

Read Full Post »

Older Posts »